viernes, 7 de febrero de 2025

Libro: Cartografía histórica del Perú. Desde 1529 hasta el siglo XXI

 


En la pasada Feria Internacional del Libro Ricardo Palma comenzó a circular La Cartografía Histórica del Perú. Desde 1529 hasta el siglo XXI, obra editada por la historiadora Elizabeth Montañez Sanabria, graduada en la PUCP y adscrita a la Academia Austríaca de Ciencias. El libro recorre la historia del Perú a través de mapas que son significativos en nuestro devenir, a partir del de Diogo de Ribeiro, el primero en que aparece la palabra PERV, hasta el informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación de 2003.

En total son veinticuatro trabajos, de autores peruanos y extranjeros, que, en torno a un mapa, describen y explican distintas etapas de nuestra historia, logrando entregar una visión de conjunto y, a la vez, analizar aspectos cartográficos en los que se reflejan las características singulares de la sociedad peruana y su evolución política, económica y cultural en un espacio geográfico, que sabemos diverso, complejo y desafiante para la voluntad humana. Uno de los atributos de la obra es que permite al lector peruano integrar elementos de su imaginario histórico con el paisaje geográfico en el que se ha desarrollado a través del tiempo, llegando a conformar un todo que combina naturaleza y cultura de una forma que reconocemos como propia y única.

Además del mencionado mapa de Ribeiro y el informe sobre violaciones a los derechos humanos, las piezas analizadas por los autores son el Cerro de Potosí de Cieza de León (1553), la Región Aurífera Peruana de Ortelius (1584), el Mapamundi de Guaman Poma (1615), el Perv de Gerritsz y Laet (1625), el curso del Amazonas (1656), la costa trujillana (1675), planos de Lima y otras ciudades (s. XVIII), caminos del Perú (1750), costa de Arequipa (1760), la América Meridional de Cano y Olmedilla (1775), el Cuzco durante la rebelión de Tupac Amaru (1782), el Atlas de la Independencia (1822), el plano de la batalla de Yungay (1839), el mapa de mineralógico de Paz Soldán (1865), mapas de la Guerra del Pacífico, ríos amazónicos, el mapa de indígenas e inmigrantes de Pesce (1906), los movimientos migratorios (1958), la reforma agraria (1969) y el terremoto de 1970.

La edición del libro es sobria y elegante. No es el habitual libro de mapas de gran formato, hecho para apreciar las imágenes y luego decorar algún estante o mesa de centro. Este es más pequeño, de un costo al alcance de un público masivo, que aprovecha bien los espacios para destacar las piezas y sus detalles, al mismo tiempo que permite al lector acceder a la reflexión sobre cada mapa e imaginar y comprender, desde coordenadas distintas, la historia del Perú y su devenir.

Otro atributo que vale la pena destacar, es que se trata de una coedición entre el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile, lo que convierte al libro en una nueva colaboración binacional, que tiende a acercar a nuestros países y naciones. De hecho, existe la edición peruana publicada por el Fondo Editorial de la PUCP y la edición chilena publicada por el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

La suma de experiencias de ambas instituciones en las labores de edición, diseño y diagramación del libro, aspectos en los que demuestran su dilatada experiencia elaborando libros de cartografía histórica, ha dado sus frutos en un trabajo delicado en el que podremos acceder a diversos episodios de la Historia del Perú a través del mapa y de la interpretación que 24 destacados académicos hacen de cada uno de ellos.

El director del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Jaime Rosenblitt, también autor de uno de los capítulos nos ha comentado que “los objetivos que se propusieron al aceptar el desafío fueron: tener un libro visualmente atractivo, asequible y en el que imágenes y contenido dialogaran en armonía”: misión cumplida. Su lectura es imperdible. 

Fuente: https://daupare.lamula.pe

 

Cartografía histórica del Perú. Desde 1529 hasta el siglo XXI hace un recorrido por los hitos más importantes de la historia peruana: desde el primer mapa que menciona al Perú, tres años antes de la conquista española del Tawantinsuyo, hasta un mapa estadístico de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del 2003 sobre los muertos y desaparecidos del conflicto armado. El libro está dividido en veinte capítulos, escritos por reconocidos académicos nacionales y extranjeros, centrados cada uno en un mapa de importancia para entender la historia peruana: la plata de Potosí, el planisferio de Guaman Poma, corsarios neerlandeses, el Perú virreinal, la rebelión de Túpac Amaru, la independencia, la Confederación Perú-Boliviana, la minería republicana, la guerra del Pacífico, los movimientos migratorios, la reforma agraria, el terremoto de Yungay de 1970 y el conflicto armado interno. Además, incluye dos interludios, o secciones breves, sobre temas más amplios como son ciudades del Perú y ríos amazónicos. Organizado cronológicamente, cada capítulo de este imprescindible libro —el primero en estudiar la historia del Perú desde su cartografía— puede leerse de forma independiente según el tema de interés. Cartografía histórica del Perú ofrece una visión general de la historia peruana desde su cartografía con el objetivo de incentivar a académicos e interesados en el tema a ampliar las investigaciones de la historia del Perú en clave cartográfica.

 

ELIZABETH MONTAÑEZ SANABRIA  

Es doctora y magíster en Historia por la University of California, Davis (EE.UU.) y bachiller en Historia por la PUCP. Es coeditora de reseñas del Journal of Historical Geography y miembro asociado del Instituto Riva-Agüero (IRA) de la PUCP. Ha sido fellow en la John Carter Brown Library, Ahmanson-Getty Postdoctoral Fellow en el UCLA Center for 17th & 18th Century Studies, investigadora postdoctoral Fondecyt en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Joint Excellence in Science and Humanities Fellow en la Academia Austriaca de Ciencias, en donde además ha sido investigadora visitante. Dirigió el proyecto de investigación «Información y cultura material en América bajo el gobierno de los Austrias, s. XVI-XVII» entre la PUCV (Chile) y la Universidad de Graz (Austria). Ha sido coordinadora general del IX Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía en Lima (2022), celebrado en la PUCP y el IRA. Sus investigaciones han sido financiadas por el International Seminar on the History of the Atlantic World de la Universidad de Harvard, el Program for Cultural Cooperation between Spain’s Ministry of Culture & us Universities, Pacific Rim Research Program de la University of California, Reed-Smith Dissertation Year Fellowship y Harley Research Fellow in the History of Cartography. Sus trabajos han sido publicados en Oxford University Press, Palgrave Macmillan, entre otras editoriales y revistas. Sus áreas de investigación incluyen piratería en la edad moderna, cartografía, historia transatlántica y circulación de información. Al momento de esta publicación, escribe su libro monográfico Piracy and Mapping.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Elizabeth Montañez Sanabria

Editorial: Fondo Editorial PUCP y Biblioteca Nacional de Chile

Páginas: 561

Tamaño: cm.

Año: 2025