martes, 12 de agosto de 2025

Arequipa, Perú: X Congreso Internacional de la Lengua Española - Octubre, 2025

 

https://congresodelalenguaarequipa.pe/

 

MÁS INFORMACIÓN

Video 941: Entrevista picante como un buen rocoto arequipeño al doctor Percy Delgado Pacheco autor de Soy de Arequipa | PAJA BRAVA & HUIRSE

 

 

Una entrevista picante como un buen rocoto arequipeño al doctor Percy Delgado Pacheco. Odontólogo de profesión y músico de alma y corazón, Percy Delgado es el autor de "Soy de Arequipa", una canción que para muchos se ha convertido en el segundo himno de la Ciudad Blanca. En esta entrevista no se guarda nada. Habla con la pasión de quien ha vivido intensamente, opinando sin filtros sobre política, fútbol y, por supuesto, sobre su gran amor: la música. Fundador de una de las tunas más aplaudidas a nivel internacional , la Tuna Mayor de la Universidad Nacional de San Agustín, Percy lleva en la sangre el arte y la tradición. Heredero del talento de su padre, uno de los inolvidables integrantes de "Los Hermanos Delgado", honra con orgullo ese legado musical que marcó a generaciones. Con la franqueza de los hombres de bien, y el temple de los nacidos en Antiquilla, entrañable barrio arequipeño, nos abre su mundo para compartir recuerdos, convicciones y sueños. Una conversación franca como buen characato y que late al ritmo de un buen corazón arequipeño.

Fuente: PAJA BRAVA & HUIRSE

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Juego de escuadras Artesco 20 cm.

 


  • Juego de escuadras Artesco de alta calidad
  • Longitud de 20 cm
  • Escala en centímetros y divisiones en milímetros
  • Disponible en colores variados
  • Incluye 2 escuadras, 1 transportador y 1 regla
  • Ideal para uso escolar y proyectos creativos


MÁS INFORMACIÓN

 

Letra 572: Soy de Arequipa Señor por la Tuna Mayor de Arequipa de Percy Delgado Pacheco

 

 

Vals dedicado con mucho cariño a la grandeza y belleza de la Region Arequipa, compuesto por el Dr. Percy Delgado Pacheco - Director de la Tuna Mayor de Arequipa.

Fuente: TUNA MAYOR DE AREQUIPA 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE LETRAS

 

Oleo Pastel Faber Castell x12

 

 

Las tizas pastel grasas ofrecen sorprendentes posibilidades de aplicación tanto para colores fuertes e intensos como para delicados tonos pastel. Dada su alta luminosidad, las tizas son ideales para técnicas de encáustica así como para técnicas de raspado y pastel. En función del efecto artístico deseado, se puede difuminar con el dedo o aceite de trementina y pincel. 

  • Fáciles de aplicar
  • Ideales para trabajar sobre microporoso
  • Resistente al agua
  • No tóxicos


MÁS INFORMACIÓN

 

Poeta 796: Al Volcán de Arequipa de José María de la Jara

JOSÉ MARÍA DE LA JARA

José María de la Jara y Alvizuri, (Arequipa, 16 de diciembre de 1818 - Lima, ?) fue un escritor, funcionario público y político peruano. Fue ministro de Hacienda, bajo el gobierno de Manuel Pardo (1872-1873).

Hijo de Don José María de la Jara y Barriga, Administrador del Real Estanco de Arequipa, nacido en Concepción, en ese tiempo Capitanía General de Chile, descendiente directo del Capitán Benemérito español, Don Francisco Martínez de la Jara y Villaseñor, fundador de las familias de la Jara en Chile y Perú, y de Doña María Manuela Alvizuri y Salamanca.

Culminados sus estudios escolares se consagró a la actividad comercial. Al mismo tiempo, en la intimidad de su hogar, se aficionó por la literatura y compuso versos. Algunas de sus poesías aparecieron tiempo después en la colección Lira arequipeña, editada por Manuel Rafael Valdivia (1889).

Viajó a Europa, donde realizó una gira para conocer el ambiente del Romanticismo, entonces en boga. De regreso al Perú, se mantuvo al margen de las pasiones políticas y se dedicó a la administración pública, como vista de la aduana de Islay (1863), cajero fiscal de Arequipa y vista de la aduana del Callao.

Cuando Manuel Pardo asumió la presidencia de la República, José María de la Jara asumió como Ministro de Hacienda, cargo que ejerció del 3 de agosto de 1872 a 7 de noviembre de 1873. De acuerdo a la dirección tomada por el flamante gobierno, la política hacendaria adoptó normas muy claras de prudencia y equidad, en contraste con la imprevisión desplegada por el gobierno anterior (el de José Balta), en especial, en lo concerniente a la forma cómo se negoció el Contrato Dreyfus. Al respecto, el 27 de enero de 1873 hubo una reunión entre La Jara, el presidente Pardo y el empresario francés Auguste Dreyfus, cuyo objetivo era informar a éste de algunas modificaciones que se iba a hacer a los primeros contratos negociados entre su firma comercial y el Gobierno peruano. Con estos cambios, la Casa Dreyfus perdería muchos de los privilegios concedidos con anterioridad. Naturalmente, Dreyfus se negó a aceptar tales modificaciones, pero ese mismo día el gobierno peruano dio la resolución suprema respectiva. Dreyfus partió a Francia, y según su testimonio, al conocerse en el ambiente mercantil europeo la decisión del gobierno peruano, se produjo una incontenible baja en los bonos peruanos.

Entre otras medidas que tomó La Jara se cuentan una escala de ascensos para acabar con el favoritismo en la carrera administrativa; el abandono de la usual política de empréstitos para cubrir el déficit fiscal, y el esbozo de un plan de economía para equilibrar el presupuesto; así como el envío al Congreso de un proyecto de ley para fijar un nuevo arancel aduanero destinado a incrementar el monto del erario público.

 

AL VOLCAN DE AREQUIPA

(Improvisación)

Yo te saludo, colosal montaña,
De las tormentas encumbrado nido:
Entre las nubes, altanero, erguido,
Del cielo el éter tu cabeza baña.

Contra ti en vano el huracán se ensaña;
La voz del trueno es apacible ruido,
Si se compara al bramador rugido
Del terremoto que tú seno entraña.

La luz primera que tu sien colora,
Es del antípoda el final del día;
Y allá despunta la risueña aurora

Del postrer rayo que tu sien envía.
¡Misti! Hay un pueblo q’á tus plantas mora;
Guárdale ¡Misti! que es la patria mía.

Fuente: Lira Arequipeña. Edición Facsimilar



MÁS INFORMACIÓN


Meme 12/08: "Si, me llevó un momento dibujar esta línea con el pincel. Pero me llevó meses, tal vez años, concebir la idea"

 

 


Nacido en Barcelona el 20 de abril de 1893, Joan Miró se convirtió en uno de los artistas más influyentes del siglo XX, desafiando las convenciones artísticas establecidas y explorando nuevas formas de expresión a lo largo de su vida.

Desde temprana edad, mostró un profundo interés por el arte, y su habilidad innata le llevó a convertirse en uno de los artistas más internacionales de nuestro país. Aunque Miró comenzó su carrera con un estilo más realista, pronto se sintió atraído por las vanguardias artísticas de la época, como el cubismo y el surrealismo, que buscaban romper con las tradiciones artísticas establecidas y explorar el subconsciente humano. Esta influencia se reflejó en su obra, que se caracterizó por la experimentación constante y la búsqueda de la libertad creativa.

Características de su obra

Una de las características más distintivas del trabajo de Miró fue su capacidad para crear un lenguaje visual único, lleno de símbolos y formas abstractas que desafiaban la percepción del espectador. Sus pinturas, dibujos y esculturas están llenos de colores vivos y contrastantes, que crean composiciones dinámicas y evocadoras. Además, su uso magistral de la línea y la forma le permitió crear obras que trascendían lo figurativo, invitando al espectador a explorar nuevos mundos de imaginación y fantasía.

A lo largo de su carrera, Miró desarrolló una serie de temas recurrentes en su obra, como la naturaleza, el cosmos y la figura humana, que exploró desde múltiples perspectivas y enfoques. Su obra también refleja su profundo compromiso con la experimentación y la innovación, utilizando una variedad de técnicas y materiales para expresar sus ideas de manera creativa y original.

Vanguardias

La palabra vanguardia hace referencia al inconformismo e implica riesgo. De hecho, si algo define la trayectoria artística de Joan Miró es su espíritu inquieto. Así, desde sus primeras pinceladas, el artista catalán se dejó envolver por las vanguardias europeas del siglo XX. ¿Qué significa esto? Que fue uno de esos artistas que se lanzó de lleno a experimentar, y con sus obras ayudó a cambiar para siempre la manera de entender el arte. 

Comenzó con influencias del fauvismo, el expresionismo y el dadaísmo, movimientos que rompían con las normas tradicionales y apostaban por el color y la provocación, a partir de formas raras e ideas que a muchos les parecían locuras… y a él, una oportunidad.

¿Por qué es tan importante su vínculo con las vanguardias? Porque fueron el laboratorio donde forjó su propio estilo, dejando claro que ‘quería pintar a su manera’. Sin ese contacto con las nuevas corrientes, probablemente nunca habría alcanzado ese lenguaje visual tan poético y simbólico que lo caracteriza. 

Surrealismo

Hay un momento en la vida de Joan Miró en el que todo cambia. Empieza a mirar hacia dentro y a dejarse llevar por lo que sueña, lo que imagina y lo que no se ve. Ahí es donde tuvo un flechazo artístico con el surrealismo, un movimiento artístico que buscaba explorar lo que llevamos en el subconsciente. 

¿Alguna vez has visto El carnaval de Arlequín? Es como meterse en la cabeza de un niño que no para de imaginar cosas. Hay figuras flotando, colores que no siguen ninguna regla, y hasta criaturas que no existen, pero que, por algún motivo, tienen sentido.

A partir de ese momento, en sus cuadros empezaron a aparecer formas que parecen sacadas de otro planeta, líneas negras que recorren el lienzo sin rumbo aparente, puntos que parecen bailar sobre el color. Puede parecer un caos, pero no lo es. El surrealismo le dio a Miró libertad y, aunque sus cuadros parecen un juego, están cargados de intención. Detrás de ellos hay un deseo claro de evadir la realidad y construir otra paralela.

Hay quien dice que mirar un cuadro de Miró es como escuchar una canción sin letra. No hace falta entenderla del todo para que te llegue, y en eso, quizá, está la magia.

Cubismo

Aunque su nombre no suele aparecer como figura del cubismo, sería un error ignorar su influencia. Miró observó de cerca el trabajo de Picasso y Braque, y absorbió con inteligencia las bases del movimiento: la fragmentación de la realidad, la multiplicidad de perspectivas, la geometría como forma de pensamiento.

En su caso, el cubismo fue una herramienta más. No lo abrazó como estilo total, sino como recurso útil para construir su narrativa plástica. Y eso lo hace especial: no se dejó encasillar, sino que fue tomando lo que necesitaba para decir lo que quería.

Antes de dejar volar su imaginación con el surrealismo, Miró pasó por otras etapas, como el cubismo, pero ¿qué características tiene este movimiento artístico? Pues básicamente, que rompe los objetos y las escenas en partes y las vuelve a unir de forma distinta. Eso, a Miró, le llamó la atención. Le sirvió para entender cómo componer y cómo usar las formas para contar cosas sin necesidad de copiarlas del natural. Estas ideas le vinieron muy bien cuando más adelante quiso salirse de la norma.

Realismo

Sí, Miró también fue realista. Puede sonar raro cuando uno piensa en sus cuadros más conocidos, llenos de formas extrañas y colores planos. Sin embargo, al principio, su pintura era más apegada a la realidad.

El mejor ejemplo es La Masía. En ese cuadro, pinta la granja familiar de Mont-roig del Camp con todo detalle: los árboles, los animales, las herramientas… Todo está ahí. No hay símbolos escondidos ni figuras abstractas. Solo la vida tal cual era. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que necesitaba ir más allá, dando paso a lo simbólico. De ahí que podamos decir que el realismo fue su punto de partida, pero nunca su destino final.

Cuadros más famosos

Entre los cuadros más famosos de Joan Miró se encuentran obras que reflejan su estilo único y su capacidad para expresar su imaginación y creatividad de manera vibrante y evocadora. Algunas de estas obras icónicas incluyen:

  • "La Masía" (1921): Esta pintura muestra una representación abstracta de la granja catalana donde creció Miró. Utilizando colores vivos y formas geométricas simplificadas, la obra evoca una sensación de vitalidad y energía.
  • "Carnaval de Arlequín" (1925): La obra refleja la fascinación de Miró por el mundo del circo y el teatro, así como su interés en el subconsciente y la imaginación. Los colores brillantes y las formas caprichosas evocan una sensación de alegría y celebración, invitando al espectador a sumergirse en el mundo mágico de la pintura.
  • "La Constelación" (1941): Esta serie de 23 pinturas refleja la fascinación de Miró por el cosmos y las estrellas. Utilizando formas abstractas y colores vibrantes, las obras evocan una sensación de misterio y maravilla, invitando al espectador a explorar el universo.
  • “Bailarina II” (1925): La bailarina se compone de formas geométricas simples y líneas fluidas que sugieren gracia y dinamismo. Los colores vibrantes y contrastantes, como el rojo, el amarillo y el azul, acentúan la vitalidad de la composición y añaden un sentido de energía y vitalidad.
  • "Mujer y Pájaro en la Noche" (1945): En esta obra, Miró representa a una figura femenina junto a un pájaro en un paisaje nocturno. Con trazos expresivos y colores oscuros, la pintura transmite una sensación de misterio y ensoñación.
  • "El oro del azur" (1967): Miró presenta un paisaje surrealista donde figuras orgánicas se entrelazan con formas geométricas y símbolos enigmáticos. La obra está dominada por tonos azules y ocres, con destellos de dorado que irradian luminosidad y misterio. La paleta de colores evoca una sensación de tranquilidad y ensoñación, invitando al espectador a adentrarse en un universo imaginario.

Además de su trabajo individual, Miró colaboró con otros artistas y escritores de renombre, como Pablo Picasso, Max Ernst y André Breton, participando activamente en movimientos artísticos como el surrealismo. Esta colaboración le permitió explorar nuevas ideas y enfoques, enriqueciendo su propio trabajo y contribuyendo al desarrollo del arte moderno.

Premios y reconocimientos

A lo largo de su vida, Miró recibió numerosos premios y reconocimientos por su contribución al arte, entre los más famosos se encuentran el Gran Premio de Pintura en la Bienal de Venecia en 1954 o en 1980 la Medalla de Oro de las Bellas Artes. Su legado perdura hasta el día de hoy, y su influencia sigue siendo evidente en la obra de numerosos artistas contemporáneos.

Joan Miró falleció el 25 de diciembre de 1983 en Palma de Mallorca, dejando tras de sí un legado artístico perdurable que continúa inspirando y cautivando al público en todo el mundo.

Fuente: https://www.ifema.es


MÁS INFORMACIÓN

 

domingo, 10 de agosto de 2025

Libro: La emperatriz Suiko. La monarca que renegó de los kami. Mitos y leyendas de Japón

 

 

El emperador Kinmei, junto a su hija, la niña Kashikiya, recibe a una embajada del reino coreano de Baekje . Como muestra de gratitud por el apoyo militar brindado por Yamato, la embajada regala valiosos presentes al emperador. Uno de ellos es una magnífica estatua de Buda. Subyugada por la fuerza de esa rutilante figura, Kashikira luchará a partir de ese momento por extender la buena nueva del budismo en Japón. Una pretensión a la que se opondrán los defensores de la religión tradicional.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es):

Editorial: RBA

Páginas: 120

Tamaño: 15,5 x 23 cm.

Año: 2024

 

Cita DCCCLXXI: Eduardo Hopkins. Los CILE generan un movimiento importante, más allá de sus invitados

En diversas ciudades del Perú se está gestando «un movimiento extraordinario»: grupos de alumnos y profesores universitarios se organizan para participar en el X Congreso Internacional de la Lengua Española que se desarrollará en Arequipa (CILE de Arequipa), del 14 al 17 de octubre.

Así lo adelantó el doctor Eduardo Hopkins Rodríguez, presidente de la Academia Peruana de la Lengua (APL), quien recordó que los Congresos Internacionales de la Lengua Española «son importantes porque generan un movimiento más allá de los invitados, de los ponentes».

En declaraciones al espacio «Rumbo al CILE», el presidente de la APL recordó que las cumbres del idioma crean, por un lado, un interés entre la comunidad académica «de los distintos países donde se habla y se estudia el español».

De otro lado, en el país sede se genera «un movimiento interno a nivel de los estudiantes, de las universidades, que ven en este espacio un momento de aprendizaje y de desarrollo».

Ejemplificó el dato con lo sucedido en la edición pasada del CILE –que se desarrolló en Cádiz, España, en 2023–, que generó un gran «impulso» para la ciudad sede. Algo similar, dijo, se verá en octubre durante el X CILE de Arequipa.

Poesía de César Vallejo

La APL es una de las veintitrés corporaciones de la lengua española que integra la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), la cual junto con la Real Academia Española (RAE), el Instituto Cervantes y el país anfitrión, el Perú, organizan el X CILE de Arequipa.

Desde 2005, la ASALE y la RAE publican ediciones especiales de obras destacadas del idioma español que se suman a su colección de ediciones conmemorativas. De autores peruanos, ya se han publicado en dicha colección La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, y Los ríos profundos, de José María Arguedas, lanzadas en 2012 y 2023, respectivamente.  

Hopkins Rodríguez, quien integra el Comité de Publicaciones de la ASALE, confirmó que durante el X CILE de Arequipa se lanzará la edición conmemorativa de Poesía reunida, de César Vallejo, de la cual la editorial ya dio a conocer la semana pasada la portada.  

Informó que dicha edición está a cargo del poeta y académico piurano Marco Martos, integrante de la APL. «Él es un experto en Vallejo, ha trabajado ediciones previas [de la ASALE y la RAE]», las de La ciudad y los perros y Los ríos profundos

Macho Camacho

También la ASALE y la RAE tienen proyectada, para 2026 o 2027, la publicación de la edición conmemorativa de La guaracha del Macho Camacho, obra del puertorriqueño Luis Rafael Sánchez.

«Es una novela con un lenguaje extraño, donde se confunde la ‘ere’ con la ‘ele’, etc. Pero fue una propuesta interesante que planteó la Academia de Puerto Rico. La cogimos porque es un camino interesante para demostrar, de una manera práctica, directa, que el sistema de las academias está muy interesado en el habla popular, la que al final va a llegar a los diccionarios», indicó.

Las ediciones conmemorativas de la ASALE y la RAE se caracterizan porque al texto original le acompañan un prólogo y una serie de ensayos de especialistas que enriquecen la lectura de la obra.

«Son ensayos que no son necesariamente eruditos, sino ensayos comunicativos; que ayudan a entender distintas facetas de estas obras. Sin muchas notas al pie, salvo las indispensables», explicó en «Rumbo al CILE».

Renovación de la APL

Los dos últimos años, la Academia Peruana de la Lengua ha sufrido pérdidas de académicos. Al respecto, Hopkins informó que la APL se encuentra en un «proceso de renovación», y busca dar espacio a nuevos investigadores.

«Una sección de nuestra actividad es el reconocimiento al mérito, de figuras importantes que han hecho una labor de primer orden. Es la parte conmemorativa. Lo otro, es la parte que es más activa. En ese sector necesitamos gente que sepa muy bien del asunto de la lengua; que forme parte de nuestras comisiones. Tenemos comisión de Gramática, de Lexicografía, de Publicaciones, etc. En cada una tiene que haber expertos».

En ese sentido, el presidente de la APL destacó que en el Perú «hay interés de especializarse en distintas áreas. Es decir, si necesitamos expertos en una u otra área, los tenemos».

Recordó que en el Perú «tenemos varios centros importantes de formación de profesionales de la educación, literatura y de lingüística, básicamente. Es decir, tenemos gente especializada en distintas líneas, no solo del español, sino en el quechua, el aimara y las lenguas amazónicas».

Datos:

  • El programa académico del X CILE de Arequipa fue elaborado por las Academias de la Lengua Española –en especial por la Academia Peruana de la Lengua- con la Real Academia Española, y consensuado con el Instituto Cervantes.
  • Cada sección del X CILE estará integrada por una ponencia general, dos mesas de diálogo y un grupo de paneles simultáneos.
  • La Asociación de Academias de la Lengua Española reúne a 23 corporaciones en todo el mundo, especialmente en Hispanoamérica.
  •  Conozca la programación académica en la web.

Fuente: https://congresodelalenguaarequipa.pe

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS

 

Libro: Los grandes exploradores del siglo XIX - I. Biblioteca Julio Verne

 

 

Narra las hazañas de intrépidos aventureros que ampliaron los límites del conocimiento humano. Desde África hasta los polos, estos exploradores desafiaron peligros extremos para cartografiar territorios desconocidos. Verne celebra su valentía, curiosidad y el espíritu de descubrimiento que marcó toda una época.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Julio Verne

Editorial: Salvat

Páginas: 

Tamaño: 13 x 20 cm.

Año: 2024

 

Podcast El buen librero: ¿Quiénes DE VERDAD arruinaron Lima? | Explicación definitiva

 

 

Nos dijeron que la migración “desordenó” Lima. Que el cholo “invadió” la ciudad. Que la Lima de antes era limpia, ordenada, criolla. Pero, ¿y si esa historia fuera una mentira construida desde el poder? En este episodio del Podcast Librero, el historiador José Ragas revela la verdad detrás de la primera gran migración andina, mucho antes del famoso “desborde popular” de los 50. ¿Quiénes eran los que llegaron? ¿Por qué vinieron? ¿Cómo los trataron? ¿Qué aportaron a la ciudad? Hablamos de callejones, racismo, gastronomía, prensa, y del mito de una Lima “que se perdió”... cuando en realidad, nunca existió. Si tu familia migró a Lima, esta historia también es la tuya.  

Fuente: El buen librero  

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Creatividad. Desafiando la incertidumbre. Biblioteca de Psicología

 

 

La creatividad es una condición humana de una gran complejidad en cuanto a su funcionamiento y a su anclaje biológico y, a la vez, de una enorme relevancia aplicada, tanto en nuestra vida cotidiana como, sobre todo en nuestros proyectos más innovadores y colosales. Este libro aborda algunos de los puntos más importantes de la investigación sobre el proceder creativo desde el punto de vista psicológico, que es la perspectiva más adecuada para entender los procesos cognitivos que hacen posible la creatividad.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Javier Corbalán

Editorial: RBA

Páginas: 

Tamaño: 16 x 24 cm.

Año: 2025

 

Podcast La Órbita De Endor: Fast & Furious la saga completa

 

 

Hoy en La Órbita de Endor hablamos de una saga de películas que pasó de ser cine independiente de tunning (y apadrinado por la fauna más choni de España) a convertirse en una franquicia más próxima a Mission: Impossible y de las más taquilleras de la Historia (ampliando su target de público hasta límites impensables en un principio): FAST & FURIOUS. Junto a Albert PR17, Rafa Pajis, Rafa Martínez y Antonio Runa vamos a conducir a toda velocidad por cada una de las entregas estrenadas hasta la fecha. En estos momentos, sus cuatro últimas películas se encuadran entre lo mejor del cine de acción, aunque los prejuicios de la gente que no las ha visto y presume que irán en la línea de los primeros capítulos, nieguen esta verdad inmutable.  

Fuente: La Órbita De Endor    

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: El conde de Montecristo. Grandes novelas de aventura

 

 

(en francés, Le comte de Montecristo) es una novela de aventuras clásica de Alejandro Dumas, con la colaboración de Auguste Maquet. Esta obra es considerada como la mejor obra literaria de Dumas y está a menudo integrada en toda nómina de novela de aventuras. La fecha de finalización del libro ocurrió en 1844 y fue editado en una serie (folletín) de 18 tomos durante los dos años siguientes (1845-1846). Las ubicaciones geográficas de "El Conde de Montecristo" son: Francia, Italia, Grecia (Janina) y diversas islas del mar Mediterráneo. 

Dumas basó la idea principal del libro en las memorias de Jacques Peuchet. Peuchet narra la vida de un zapatero llamado Francois Picaud, que residía en París (Francia), en 1807. Picaud tuvo compromiso sentimental con una mujer de solvente situación económica, pero cuatro supuestos amigos celosos, le imputaron arbitrariamente el delito de espía de Inglaterra y Picaud vivió preso, durante 7 años. En el periodo de su arbitraria prisión, un compañero de cárcel moribundo, legó a Picaud un tesoro oculto en Milán (Italia). Picaud dedicó diez años de su vida a planear una gran venganza contra sus antiguas amistades; fue absuelto en 1814, adquirió posesión del tesoro y regresó a París con falsa identidad. 

 

ALEJANDRO DUMAS

Alexandre Dumas Davy de la Pailleterie, conocido como Alejandro Dumas, padre (departamento de Aisne, 24 de julio de 1802 ‑ departamento del Sena Marítimo, 5 de diciembre de 1870), fue un novelista y dramaturgo francés. Su hijo, del mismo nombre, fue también escritor.

Las obras de Dumas padre se han traducido a casi cien idiomas, y es uno de los autores franceses más leídos. Varias de sus novelas históricas de aventuras se publicaron en formato de series, como El conde de Montecristo, Los tres mosqueteros, Veinte años después, El vizconde de Bragelonne, El tulipán negro y La reina Margot/Margarita, entre otras, muchas de ellas fruto de su colaboración con su negro literario, el historiador Auguste Maquet, entre otros que tampoco aparecían como colaboradores. Sus novelas han sido adaptadas desde principios del siglo XX en casi doscientas películas o series de televisión. Escritor prolífico en diversos géneros, comenzó su carrera escribiendo piezas teatrales y elaboró también artículos en revistas y libros de viaje. Sus trabajos suman casi 100.000 páginas.

Su padre, el general Thomas-Alexandre Dumas, era un mulato originario de la colonia francesa de Saint-Domingue, actual Haití, hijo del noble francés Alexandre Antoine Davy de la Pailleterie y de la esclava descendiente de subsaharianos Marie-Cessette Dumas.​ Además de ser hijo del general Thomas Alexandre Davy de la Pailleterie, lo era de Marie-Louise Elisabeth Labouret. Cuando tenía catorce años, Thomas-Alexandre fue llevado por su padre a Francia, donde se formó en una academia militar para después ingresar en el ejército francés, donde fraguó una brillante carrera.

El rango aristocrático de su padre ayudó a Alejandro Dumas a comenzar a trabajar para Luis Felipe I de Francia. Después se dedicó a la escritura, en la que triunfó muy pronto. Décadas después, con el ascenso de Luis Napoleón Bonaparte en 1851, Dumas cayó en desgracia y se marchó a Bélgica, donde vivió varios años. Viajó a Rusia, donde residió años antes de trasladarse a Italia. En 1861 fundó y publicó el periódico L'Indipendente, que apoyaba el esfuerzo de unificación de Italia. En 1864, regresó a París.

A pesar de estar casado, y en consonancia con la tradición de los franceses de clase alta de la época, Dumas tuvo decenas de amantes y al menos cuatro hijos ilegítimos. Uno de ellos, Alejandro Dumas (hijo), llegó a ser también un escritor de gran renombre gracias en parte al apoyo de su padre. El dramaturgo inglés Watts Phillips, que conoció a Dumas al final de su vida, describió al escritor francés como «el ser humano más generoso y con el corazón más grande del mundo. Era la criatura más deliciosa y egotista sobre la faz de la Tierra: su lengua era como un molino de viento, nunca sabías cuando iba a parar, especialmente si el tema era él mismo».


MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Alejandro Dumas

Editorial: Salvat

Páginas: 

Tamaño: 13 x 20 cm.

Año: 2024