El Perú vivió una violencia sin precedentes las últimas dos décadas del siglo pasado, nacida del enfrentamiento de dos visiones extremistas de cómo solucionar los históricos problemas nacionales. La una se tomó el derecho de atacar el naciente orden democrático para instaurar un comunismo mesiánico, de métodos terroristas, ineficiente hasta en sus estrategias militares. La otra, aprovechando la urgencia de respuestas, se ocupó de desaparecer toda forma de oposición ideológica al liberalismo/capitalismo reinante, y se llevó de encuentro poblaciones vulnerables, históricamente postergadas. El resultado fue un tiempo de miedo, -manchay tiempo era llamado en la zona andina- un trauma social todavía perceptible en varias generaciones de peruanos.
Ante este desplome del tejido social peruano, los artistas de teatro se vieron forzados a dialogar con esta realidad angustiante. Sin embargo, muchos de los discursos escénicos sobre y en medio del conflicto armado, no han sido revisados con detenimiento, en una perspectiva de largo plazo, ni se ha establecido sus posibles influencías en el quehacer cultural posterior. Todavía algunas preguntas parecen pertinentes de formular: ¿qué dijo el teatro peruano sobre la violencia?, ¿lo dijo bien?, ¿contribuyó a contar una verdad?
CONTENIDO
- Introducción
- Hacia una memoria cultural del conflicto armado en el Perú
- Las políticas culturales y el teatro como archivo de la memoria
- El heterogéneo teatro del Perú
- Una matriz histórica de la violencia: La hija de Lope de Sara Joffré
- Testimonio y quiebre de la representación en De tanto volver de Lieve Delanoy
- Resurrecion y muerte de las utopías: Las obra dramatúrgica de Alfonso Santistevan
- De cara con la guerra: La Muestra Nacional de Teatro en Andahuaylas en 1988
- La recuperación del cuerpo como metáfora: Adiós Ayacucho de Yuyachkani
- "Hablar en necio para darle gusto": Etnia e ideología en una puesta peruana de El perro del hortelano
- Memoria y descolonización: Voz de tierra que llama del grupo Barricada
- ¿En tiempo de contar la historia?: Dos espectáculos a fines del milenio
- Colofón: Estabilización de la memoria y asedios a la teatralidad
- Bibliografía
CARLOS VARGAS SALGADO
Licenciado en Literatura y Lingüística por la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. Obtuvo un PhD en Literatura Hispánica por la Universidad de Minnesota, Twin Cities (2011) con una tesis titulada El teatro peruano durante el tiempo del miedo: 1980-2000. Es profesor de literatura, teatro y estudios latinoamericanos en Whitman College (Washington), además de director de teatro. Sus escritos han aparecido en diversas revistas y publicaciones académicas. Es editor de Teatralidades. Revista de crítica y teoría, dedicada a la crítica, teoría teatral y performativa, en particular aplicadas al ámbito peruano y latinoamericano. Hizo teatro en grupos independientes desde 1984. Inició el grupo de teatro Aviñón en 1991, participando como director en más de 25 producciones. Ha participado en numerosos festivales internacionales de teatro en Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Estados Unidos. Ha desarrollado una carrera como director y actor en residencia para el Teatro del Pueblo, en Saint Paul (Minnesota, Estados Unidos) entre los años 2005 y 2010.
MÁS INFORMACIÓN
- Libro: El Espía del Inca de Rafael Dumett
- Libro: TUC 50 años. Testimonios de vida en el teatro
- RFI: ‘2666’, el aplaudido maratón teatral en Aviñón
Autor(es): Carlos Vargas Salgado
Editorial: Aletheya
Páginas: 264
Tamaño: 15 x 21 cm.
Año: 2019
Editorial: Aletheya
Páginas: 264
Tamaño: 15 x 21 cm.
Año: 2019