martes, 30 de junio de 2015

Cita CCXLII: ¿Cuál es el origen de OK?


"La locución "OK" u "okay" proviene del inglés estadounidense y se usa como equivalente a la tradicional "de acuerdo" o "está bien" o "vale" para indicar conformidad. Se usa como adjetivo, adverbio y verbo. Frecuentemente mencionado en la etimología popular como de origen desconocido, el origen del término fue claramente demostrado por el lexicógrafo y etimólogo estadounidense Allen Walker Read en 1963.

Al principio se decía que la palabra "ok" venía del numeral "0", que en inglés se pronuncia ou y que significa "cero", y "key" que es la pronunciación de la letra "k". La historia data del ejército estadounidense, que al ir a las batallas y ver que tenían cero muertes a su favor decían la palabra "ok", que es la abreviación de "0 killed", lo que en español significa "cero asesinados", es decir, que no habían sufrido ninguna baja.

La versión considerada como el primer ejemplo escrito a mano del uso "moderno" del término data de 1815, registrado en el diario manuscrito de William Richardson, que viajaba de Boston a Nueva Orleáns un mes después de la Batalla de Nueva Orleáns: «Arrived at Princeton, a handsome little village, 15 miles from N Brunswick, ok & at Trenton, where we dined at 1 P.M.»

La primera vez que aparecen las siglas o.k. en letras de imprenta es el 23 de marzo de 1839 en el periódico Boston Morning Post cuya autoría es atribuida a su editor, Charles Gordon Greene, con tono irónico, en el siguiente texto:
 

The above is from the The Providence Journal, the editor of which is a little too quick on the trigger, on this occasion. We said not a word about our deputation passing "through the city" of Providence.—We said our brethren were going to New York in the Richmond, and they did go, as per Post of Thursday. The "Chairman of the Committee on Charity Lecture Bells," is one of the deputation, and perhaps if he should return to Boston, via Providence, he of the Journal, and his train-band, would have his "contribution box," et ceteras, o.k.—all correct—and cause the corks to fly, like sparks, upward."


CADENA DE CITAS






miércoles, 24 de junio de 2015

Diccionario CCXLII: Flipe


"La idea es llamativa a más no poder y llenó libros y libros de reflexiones, físicas y también filosóficas, de defensores apasioandos y detracores agrios. A muchos físicos de la vieja escuela les pareció poco menos que un flipe psicodélico y se negaron a darle validez científica. Pero Smolin no es un charlatán, sino un reputado físico teórico y profesor de la prestigiosa Universidad de Yale, reconocido por sus valiosos aportes para intentar unir la teoría de las cuerdas y la gravitación cuántica de bucles."

La Sonrisa del Átomo y otras historias científicas sobre el Universo. Páginas 308. Jorge Bolivar. Almuzara. Córdoba, España - 2013.


Flipe


(Del ingl. amer. to flip, agitar, sacudir).

  1. intr. coloq. Estar bajo los efectos de una droga.
  2. intr. coloq. Estar o quedar entusiasmado. La gente flipaba con la música. U. t. c. prnl.
  3. intr. coloq. Agradar o gustar mucho. Me flipan las motos.
  4. prnl. coloq. drogarse. Se flipaba todos los días.

Fuente: Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. 

LA CADENA DEL DICCIONARIO  
 
    
 


Los Nobel de Literatura franceses RFI: Patrick Modiano, arqueólogo de la memoria



CULTURA -Modiano 10.12 Internet
(06:43)



Por María Carolina Piña 

El novelista francés accedió a la cumbre de las letras al recibir el miércoles 10 de diciembre en Estocolmo el Premio Nobel de Literatura 2014.

Seguir leyendo aquí. 

LOS NOBEL DE LITERATURA FRANCESES 

martes, 23 de junio de 2015

Cita CCXLI: Un cosmos con más dimensiones de las evidentes


"La idea de un cosmos con más dimensiones aparte de las evidentes es muy antigua. El primero en proponerlas sin ser escritor de ciencia-ficción fue un físico llamado Theodor Kaluza, quien observó en 1921 que en mundo de cinco dimensiones (sólo una más) se unificaban naturalmente las ecuaciones de Einstein con las de Maxwell, y se delimitaba un punto común entre gravedad y electromagnetismo. Esto, que básicamente se concibió como una idea teórica, fue refinado en 1936 por Oscar Klein, asegurando que la existencia de una dimensión adicional era compatible con el universo conocido siempre que su extensión fuese inferior a la medida mínima perceptible. No sólo lo dijo, sino que lo apoyó con un buen arsenal matemático. Desde entonces a las teorías que incluyen más de cuatro dimensiones se les denomina Kaluza-Klein, y por ahora llegan a considerar la existencia de hasta 32 dimensiones, aunque la propuesta más generalizada es que vivimos en un cosmos de once dimensiones. Las cuatro del espacio y del tiempo se desplegaron y nos acogen, mientras que las otras siete quedaron reducidas a tamaños minúsculos. Su forma actual sería similar a algo llamado espacios de Calabi-Yau, por los apellidos de sus inventores, Eugenio Calabi y Shing Tung Yau. Sin entrar en muchos detalles, un espacio de Calabi-Yau es una estructura geométrica compacta y compleja capaz de mantener la supersimetría en regiones muy pequeñas pese a presentarse aparentemente desigual entre sus partes. La existencia de dimensiones adicionales incluidas en formas de Calabi-Yau es una hipótesis compatible con nuestro universo y tomada muy en serio por los físicos. De hecho, y por el momento, una unificación de fuerzas que incluya la gravedad no parece fácil sin ellas. El Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra está diseñando experimentos para encontrar dimensiones ocultas. Si lo consigue, no se asusten. Nada cambiará en sus vidas cotidianas y todos continuaremos siendo para bien o para mal, igual de altos y bajos, flacos y gordos, jóvenes y viejos, que ahora. De hecho no podemos imaginar cuáles serían los efectos sobre nosotros de esas dimensiones. Cómo sólo atañen a las cosas subatómicas podemos dejar de preocuparnos. Pero la confirmación de su realidad supondría un inmenso avance en nuestro conocimiento del universo." 

La Sonrisa del Átomo y otras historias científicas sobre el Universo. Páginas 266 y 267. Jorge Bolivar. Almuzara. Córdoba, España - 2013.

CADENA DE CITAS 

  



Poeta 292: Ausiàs March


AUSIÀS MARCH

(País Valencià, 1397-1459) El primer poeta culto, que, en el ámbito de la literatura catalano-valenciana, rompe con la tradición de la literatura provenzal: la lengua, las referencias culturales y el preciosismo de los trovadores. Nació probablemente en Gandía (Valencia), en el seno de una familia de la pequeña nobleza; su padre (Pere) y su tío (Jaume) fueron también poetas. Durante el reinado de Alfonso el Magnánimo tomó parte en diversas expediciones militares, por lo que fue recompensado con concesiones territoriales y títulos honoríficos. Establecido en Gandía, se casó con Isabel Martorell (1437), hermana de Joanot Martorell, autor de Tirant lo Blanc, y tras haber enviudado contrajo nuevas nupcias con Joana Escorna (1443) y se afincó en Valencia, donde murió. Sin descendencia de sus esposas, en el testamento del poeta se citan cuatro hijos naturales y varias concubinas. Sus 128 poemas son, en gran parte, el vigoroso testimonio de este hombre angustiado por la contradicción entre sus hondas convicciones religiosas, reforzadas con un conocimiento muy directo de la filosofía tomista, y su debilidad ante el amor carnal. Los recursos expresivos de los trovadores, de algún modo presentes, quedan desbordados por su lenguaje áspero y vigoroso, rico en antítesis y en insólitas comparaciones. Publicadas por primera vez con su correspondiente traducción castellana de Baltasar Romaní (1539), las poesías de Ausias March, con seis ediciones durante el siglo XVI, tuvieron una amplia repercusión en la poesía catalana y castellana de la época.

Fuente: http://www.epdlp.com

QUIEN NO ESTÁ TRISTE DEJE MI LECTURA...
    
Quien no está triste deje mi lectura
o en algún tiempo no haya triste estado,
y el que es de males mal apasionado,
obscuridad no busque a su tristura.
Lea mis versos, mi razón turbada,
sin algún arte muestra de hombre loco,
y la razón que en tal dolor me apoco
sábela amor, por quien la causa es dada.

Alguna parte, y mucha, fue hallada
de gran deleite al triste pensamiento,
y si me ha visto alguno en gran tormento,
de gloria mi alma estuvo acompañada.
Sencillamente amor en mí ha morado;
deleite siento cuanto no da el mundo,
y si sus hechos miro, yo me fundo
que en mí dolor y gozo se han mezclado.

Seré ermitaño, el tiempo está en la mano,
y ansí podré de amor honrar las fiestas;
de mi estraño vivir no haya recuestas,
pues en corte de amor soy cortesano.
Y yo le amo por sí tan solamente,
no desechando el don que puede darme;
a su tristeza quiero abandonarme,
viviendo en todo tiempo tristemente.

No arrancaré de mi entendimiento
no ser más cierto y muy gentil partido
su gran tristeza que otro bien cumplido,
pues lánguido deleite aquí lo siento.
Y es de mi gran deleite partezuela
aquella que todo hombre tiste porta,
que ansí plañendo el planto le conforta
más que si todo el mundo de él se duela.

Bien sé tacharán muchos mis cuidados,
pues loo vivir en solitario enojo;
mas yo, que he ya su gloria visto al ojo,
deseo sus males con deleite aguados.
No se puede saber sin experiencia
el gran deleite del querer sincero
de aquel que es en amores verdadero;
él se ama a sí viéndose en tal querencia.

MÁS INFORMACIÓN

 




Libro: El jardín de los encantos


NOVELA AMBIENTADA EN LAS HUARINGAS

Con este libro se cierra la saga que empezó con Camino a las Huaringas y En el reino de los guayacundos. Dos historias se alternan para dar cuenta de este fenómeno, mal llamado "brujería", que corresponde definitivamente a rezagos de religiones antiguas y, por lo tanto, a maneras distintas de entender y relacionarse con el mundo en Huancabamba, donde confluye la mejor tradición de curanderos del Perú.

No sólo el mito, el misterio, el encanto cotidiano, también otra idea de la divinidad, otra lectura de la vida y una nueva perspectiva del futuro que ya fue. Indudablemente, el lenguaje verbaliza una cultura, pone el pasado en el presente. Dos discursos confluyen en esta novela, el de la tradición y la modernidad encarnados en los dos personajes centrales: el gran Sinonés y el gran nostalgiador.

MÁS INFORMACIÓN

 




Editor: Dimas Arrieta
Editorial: Fondo Editorial Cultura Peruana
Páginas: 394
Tamaño: 17 x 24 cm.
Año: 2008
Precio: S/72.00

Libro: Un día más con vida


"EL PERIODISMO ES UN ACTO DE CREACIÓN"
Ryszard Kapuscinski 

La revolución de los claveles anuncia el fin del colonialismo portugués y fija la proclamación de la independencia de Angola para el 11 de noviembre de 1975. Tres meses antes, Kapuscinski se instala en Luanda, donde asiste al «éxodo blanco». Mientras, en su avance hacia la capital, la guerra por el poder en el futuro Estado soberano se recrudece por momentos. Kapuscinski, con grandes dosis de valor o de insensatez decide quedarse hasta el final; sumido en la mayor soledad, recorre la ciudad desierta y los frentes de batalla. Más que el relato de un reportero, se trata de un diario íntimo, escrito por un ser humano al límite de sus fuerzas y consciente de su indefensión ante la amenaza de muerte que se cierne sobre su cabeza y sobre las cabezas de tantos angoleños, soldados y civiles, que protagonizan este libro, el preferido del autor entre todos los suyos. 

RYSZARD KAPUSCINSKI

(Polonia 1932 - 2007) fue corresponsal en el extranjero hasta 1981. Entre sus muchos galardones figura el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, concedido en 2003. 




MÁS INFORMACIÓN
 

Editor: Ryszard Kapuscinski
Editorial: Anagrama
Páginas: 184
Tamaño: 14 x 22 cm.
Año: 2010
Precio: S/90.00