jueves, 28 de abril de 2022

Meme 28/04: Bienaventurados los que leen

 


 

 

Libro: Eso no estaba en mi libro de Historia del Antiguo Egipto

 

 

"José Miguel Parra nos acerca al mundo de los faraones que no viene en los libros tradicionales, y nos cuenta su Historia de forma brillante; la Historia que realmente vivieron los antiguios egipcios". 

Nacho Ares

 

Eso no estaba en mi libro de Historia del Antiguo Egipto es una obra amena, de lectura fluida, destinada a todos los amantes de la cultura faraónica. Agrupados en seis grandes apartados (Descubrimientos arqueológicos, Grandes faraones, El período amárnico, La sociedad del valle del Nilo, La Gran pirámide y «Enigmas» que no lo son tanto) se estudian en sus páginas temas variopintos que capturan desde el primer momento el interés del lector, como puedan ser el día a día de una excavación arqueológica en Egipto, el ascenso al poder de la reina Nefertiti, las posturas sexuales favoritas de los egipcios, las cámaras ocultas de las pirámides, los sistemas de iluminación utilizados para excavar las tumbas del Valle de los Reyes o las conjuras del harén. Si bien cada uno de estos apartados forma un todo coherente que puede ser leído en conjunto, sus capítulos también pueden ser disfrutados al albur de la curiosidad de cada uno, saltando de uno a otro atendiendo al interés de cada momento. De este modo, el lector puede asomarse curioso a diferentes elementos de la vida en el valle del Nilo, y sumergirse en los aspectos menos conocidos de la historia y el diario devenir de los antiguos egipcios.

 

JOSE MIGUEL PARRA

(Madrid, 1968) es licenciado y doctor en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo un máster en Traducción. Especialista en el Reino Antiguo, sobre todo en complejos funerarios con pirámides, forma parte del equipo del «Proyecto Djehuty», que excava las tumbas de dos nobles de la XVIII dinastía (Djehuty y Hery) en el cementerio de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor. Ha impartido seminarios y conferencias sobre el antiguo Egipto en diversas universidades españolas, así como en numerosas asociaciones culturales y sociedades de amigos de la egiptología. Colaborador habitual de publicaciones como Historia National Geographic, Enigmas y Revista de Arqueología, es autor de una importante obra sobre los más diversos aspectos de la historia y la sociedad del antiguo Egipto, donde destacan títulos como  Los constructores de las grandes pirámides (1998), Cuentos Egipcios (1998), La vida amorosa en el antiguo Egipto (2001), Las pirámides. Historia, mito y realidad (2001), Gentes del valle del Nilo (2003), Historia de las pirámides de Egipto (2ª ed. 2008) e Historia de Egipto. Sociedad, economía y política (2009).  


MÁS INFORMACIÓN



Autor(es): José Miguel Parra

Editorial: Libros en el Bolsillo

Páginas: 528

Tamaño: 13 x 20 cm.

Año: 2021

Letra 475: Astronauta de Diego Dibos

 

 

¡Despierta! Pero en serio, date cuenta de qué cosas son las que realmente importan, disfruta la vida. ¡Ocúpate de ser feliz! Cuando yo desperté, luego de varias semanas en UCI, lo primero que vi fue a un enfermero “disfrazado de astronauta” y sentí que había estado lejísimos y ya era tiempo de volver para vivir de verdad. Este es el mensaje de “Astronauta”, el primer single de mi nuevo disco, que ya está en todas las tiendas digitales de música. Aquí te dejo el videoclip que mi hijo preparó para mí con mucho cariño.  

Fuente: Diego Dibos

 

DIEGO DIBÓS

Diego Joaquín Dibos Caravedo (Lima, 4 de enero de 1976) es un cantante, músico y productor peruano. Es vocalista de la banda de rock alternativo, TK. Inició su carrera como solista en 2007. 

Diego Dibos | Facebook

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE LETRAS


Libro: La crisis de las AFP. Poder y malestar previsional

 

 

El sistema privado de pensiones se encuentra en crisis. Las causas son varias y este libro las explora analizando la trayectoria de las AFP desde su fundación en 1992 hasta el período marcado por la pandemia COVID-19.

El sistema privado de pensiones, una de las grandes reformas neoliberales de la década de 1990, se encuentra en crisis. Las causas son varias y este libro las explora en el mayor detalle posible, analizando la trayectoria de las AFP desde su fundación en 1992 hasta el período marcado por la pandemia COVID-19. Lo hace estudiando el creciente poder económico y político de las AFP y sus cambiantes relaciones con el Estado, los partidos políticos y los pensionistas. El tema de qué hacer con las AFP sigue vigente en la medida en que han perdido confianza y crecen las demandas por transformar todo el sistema de pensiones, donde el Estado sea el ente rector y limite el rol de las AFP. Urge una reforma integral que reintroduzca el principio solidario abandonado en 1992 y asegure por la vía privada y estatal el objetivo de una vejez digna. Este libro aporta al entendimiento de la crisis de las AFP desde un punto de vista que va más allá de lo técnico-legal, incorporando un análisis realista del poder y de la influencia de las AFP, el grupo de interés más poderoso del país, para resistir los cambios. Su lectura sirve para entender la trayectoria y las posibilidades futuras del sistema de pensiones privado de las AFP.

 

FRANCISCO DURAND 

Es PhD en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Berkeley en California y sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Estudia el poder de los empresarios y sus relaciones con el Estado, con énfasis en la captura del Estado. Es profesor emérito de la Universidad de Texas de San Antonio y profesor de Política en la PUCP. Entre sus publicaciones más recientes resaltan Los doce apóstoles de la economía peruana. Una mirada social a los grupos de poder limeños y provincianos (2017), Odebrecht. La empresa que capturaba gobiernos (2018) La captura del Estado en América Latina. Reflexiones teóricas (2019) y El dinero de la democracia. Quién financia a los partidos políticos (2020).

 

JULIAN CARDENAS

Es profesor del Departamento de Sociología de la Universitat de València, España. Antes estuvo en diversas universidades de Alemania, Colombia, y España. Su investigación se centra en las élites empresariales y el networking. Sus trabajos muestran cómo las élites están relacionadas a nivel nacional y global, y la influencia de estas redes en diversos asuntos como la desigualdad, influencia política, y el valor de las empresas. Es editor de la Revista Española de Sociología (RES) y coordinador de la Red Élites América Latina (REAL).

 

EMILIO SALCEDO 

Es egresado de la especialidad de Sociología de la PUCP. Cuenta con estudios en Periodismo y Derecho. Investiga sobre captura del Estado, decretismo, concentración de mercado y otras relaciones entre poder económico y poder político en el Perú contemporáneo, con Francisco Durand. Trabaja, a su vez, temas sobre desigualdad, memoria y derechos humanos.

 

CONTENIDO

  • Introducción 
  • Origen y desarrollo de las AFP y el Sistema Privado de Pensiones
  • La reforma del sistema de pensiones: del estatismo al privatismo 
  • Teoría del poder empresarial 
  • Captura económica del Estado 
  • Poder financiero global 
  • Metodología: actores y procesos 
  • El árbol torcido 
  • Origen 
  • El emprendedor, el golpe y el fundamento metálico 
  • Las evaluaciones (durante la reforma y ex post) 
  • Las AFP: acumulación de poder e influencia 
  • Un nuevo poder fáctico 
  • Dinámica gremial y acción colectiva 
  • Oligopolios 
  • La AAFP y su relación con el Estado 
  • 1990-2000: mecanismos en dictadura 
  • 2000-2019: mecanismos en democracia 
  • Juegos de poder 2000-2019 
  • Poder, redes y juegos políticos de las AFP durante la pandemia
  • El poder estructural de las AFP 
  • Los millones invertidos por las AFP 
  • ¿Cuál es el perfil de las entidades en las que invierten? 
  • Las redes de inversión de las AFP: inversiones compartidas 
  • El poder de las AFP sobre las sociedades cotizadas en bolsa 
  • Las redes de poder de las AFP 
  • Las redes de los directores de las AFP 
  • La coyuntura pandémica y la crisis de las AFP 
  • Situación política 
  • La crisis de la pandemia en el Perú 
  • Medidas económicas y sociales de apoyo 
  • Los bonos 
  • Iniciativas del Ejecutivo: los primeros retiros de fondos de las AFP 
  • El Congreso y sus políticas «populistas» de retiros 
  • El rol del Poder Ejecutivo 
  • Los retiros de fondos de AFP autorizados por el Congreso 
  • La segunda ley de retiro de fondos de AFP 
  • La Comisión de Reforma del Sistema Previsional 
  • Balance de la actuación de las AFP por la congresista Omonte y su equipo técnico 
  • Elecciones generales 2021 
  • El nuevo gobierno y el sistema previsional 
  • Reflexiones finales 
  • Bibliografía

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Francisco Durand, Julián Cárdenas y Emilio Salcedo

Editorial: Fondo Editorial PUCP

Páginas: 260

Tamaño: 14,5 x 20,5 cm.

Año: 2022

Podcast Coffee Break Ep365: Calendario; Meteoro Interestelar; Colaboración ProAm; Cuasicuásar; ORCs

 

 

En el episodio de hoy: El problema del ajuste fino en Coffee Break (min 5:00); Calendarios (10:00); Un meteoro interestelar (45:00); Una nueva nebulosa, fruto de colaboración ProAm (1:29:30); Un objeto en el amanecer cósmico, a mitad de camino entre cuásar y galaxia (1:48:00); Más cerca de entender los ORCs (extraños círculos de radio, 2:09:00). Señales de los oyentes (2:25:00). Portada gentileza de Manu Pombrol (@manupombrol). Contertulios: Sara Robisco, Ángel López Sánchez, Alberto Aparici, Francis Villatoro, Gastón Giribet, Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife.

Fuente: Fuente: http://www.señalyruido.com/   

 

MÁS INFORMACIÓN


Libro: Las enfermedades que llegan de lejos. Los pueblos amazónicos del Perú frente a las epidemias del pasado y a la COVID-19

 

 

Desde las épocas más remotas las civilizaciones han enfrentado numerosas epidemias, que se han desatado una tras otra, o simultáneamente, acompañando hambrunas y guerras, o viajando por los océanos para luego convertirse en armas de conquista. A pesar de la relevancia de estos eventos, hasta hace muy poco sobrevivía la convicción de que las epidemias remitían a un mundo arcaico, cuyos patrones de atraso científico y tecnológico representaban los mayores factores de riesgo de propagación para enfermedades ya extintas. 

Este libro quiere conocer cómo los pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía peruana han hecho frente a la pandemia de la COVID-19 y, asimismo, reconocer las formas en que se enfrentaron a las diversas epidemias en el pasado. Este proceso nos invita, en medio de la urgencia, a ampliar nuestra comprensión sobre las enfermedades y epidemias como síntomas de una realidad más compleja que no está aislada de los procesos económicos, tecnológicos, religiosos y de violencia que han afectado desde hace siglos a la Amazonía y a sus habitantes. 


OSCAR ESPINOSA

Es doctor en Antropología e Historia por la New School for Social Research de Nueva York. Durante los últimos treinta años ha trabajado con distintos pueblos de la Amazonía peruana, entre ellos, los pueblos kukama-kukamiria, achuar, yánesha, pero sobre todo con los pueblos asháninka y shipibo-konibo. Los resultados de sus investigaciones en esta región han sido publicados en diversos libros y revistas. Actualmente es profesor principal del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, donde también coordina el GAA.

 

EMANUELE FABIANO 

Es doctor en Antropología y Etnología por la EHESS. Es integrante del Laboratorio de Antropología Social del Grupo de Investigación «Amazonía Indígena Contemporánea. Relaciones Interétnicas, Lenguas e Historia» (Instituto Riva-Agüero de la PUCP) y del GAA. Ha desarrollado sus estudios etnográficos en la Amazonía peruana y ha llevado a cabo investigaciones en las regiones andinas del Perú meridional y Bolivia. En el marco de sus estudios doctorales, desde 2011, ha analizado las técnicas indígenas de construcción de la persona ―humana y no humana― y sus implicaciones en los procesos de reproducción social entre los urarina de la Amazonía peruana. Ha investigado los efectos antropológicos, políticos y sociales de los procesos extractivistas (flora maderable y petróleo) y sus implicaciones rituales y cosmológicas. Actualmente es investigador posdoctoral en el proyecto «The Geography of Philosophy».


CONTENIDO

  • Introducción
  • La pandemia de la COVID-19 y la experiencia indígena ante las epidemias. Oscar Espinosa y Emanuele Fabiano 
  • Sánduyanu, «la enfermedad soplada»: los yagua y las epidemias. Jean-Pierre Chaumeil «Entre nosotros nos estamos acabando»: cosmohistoria siekopai (airo pai/secoya) de las epidemias y los apetitos. Luisa Elvira Belaunde 
  • Momentos personificados y espíritus antiguos en el medio Napo. Nehemías Pino «Nuestros abuelos quemaban la casa de la abeja brava»: percepciones y estrategias frente a la COVID-19 en el pueblo ticuna. Margarita del Águila Villacorta, Manuel Martín Brañas y Marlene Valentín Dosantos 
  • Tújpawa: los arreboles en el cielo (pueblo bora). Andrés Napurí 
  • Temor al ébola entre los maijuna. Emmanuelle Ricaud Oneto 
  • Estrategias de sobrevivencia de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial. El caso de un matsés en Iquitos durante la pandemia de la COVID-19. Ángel Uaqui Dunu Maya y Pierre Castro Rosado 
  • Los ojos, la fiebre y Jesús a la luz de la COVID-19: entrevista con Rusbel Yahuarcani Caritimari (líder kukama). Manuel M. Berjón y Miguel Ángel Cadenas 
  • «La enfermedad está surcando los ríos»: relatos loretanos sobre la COVID-19. Mireia Campanera 
  • Los kukama en tiempos de la COVID-19: los papatuas revelan un pasado actualizado. Daniel Fernandes Moreira 
  • El saber popular en Loreto se impuso a la COVID-19. Roxani Rivas Ruiz y Tenninson Murayari Silvano 
  • Desigualdades en la educación en el contexto de la COVID-19: los estudiantes shawi de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. José Carlos Ortega 
  • Las epidemias y la llegada de la COVID-19 al pueblo shawi: apuntes de una conversación con Rafael Chanchari Pizuri. Meredith Castro 
  • «Las enfermedades son espíritus modernos que aprenden en la ciudad»: representación urarina de la enfermedad infecciosa del sarampión. Emanuele Fabiano 
  • «¡Antes no había enfermedad!»: memorias de contacto y resistencia entre los awajún del río Cenepa. María Ximena Flores Rojas 
  • Epidemia, pandemia y comunidades nativas awajún. Fernando Roca Alcázar S.J. 
  • Percepción de los aénts chicham sobre la COVID-19 en el departamento de Amazonas. Noé Kiyak P. 
  • Soberanía alimentaria y autonomía indígena en escenarios de pandemia y más allá de ella: reflexiones desde San Martín. Anahí Chaparro 
  • Memorias de contagio: estrategias yáneshas ante la COVID-19 y otras epidemias. Fernando Santos Granero 
  • «Hojas para bañar, hojas para emplastar y raíces para chupar»: epidemias, crisis económicas y estrategias yáneshas en la comunidad nativa Tsachopen. Eduardo Ortiz y Blanca Fray. Con la colaboración de Claudia Grados Bueno y Rosario Rodríguez Romaní 
  • Llegar, matar y permanecer presentes entre los yánesha: incluir las enfermedades desconocidas en el tejido de los seres vivos. Céline Valadeau 
  • Los asháninka, la enfermedad y la curación. Eduardo Fernández 
  • Los kamari: una memoria oblicua de las epidemias del pasado asháninka. Oscar Espinosa 
  • El fin del mundo (otra vez): reflexiones sobre la idea de la persona asháninka en el Perú posconflicto. Juan Pablo Sarmiento Barletti 3
  • Jakonma niwe isin: las respuestas del pueblo shipibo-konibo frente a la pandemia del coronavirus. Pedro Favaron y Chonon Bensho 
  • Los caminos de la sal y las enfermedades: reflexiones sobre la COVID-19 a través de las memorias de los iskonawa del río Callería. Carolina Rodríguez Alzza 
  • Humos, aires y olores patógenos: apuntes para una epidemiología mastanawa. Giancarlo Rolando 
  • Epidemias como asalto chamánico: una evidencia inicial entre los kulina (arawa). Andrea Zuppi 
  • De nuevo, gripe. Laura Pérez Gil 
  • De epidemias e indígenas en la selva sur peruana. Thomas Moore 
  • Wäwíë’ (virus): la enfermedad que atacó por el aire a los harakbut o amarakaeri. Héctor Sueyo Yumbuyo 
  • Epidemias y formación de comunidades entre los harakbut. Danny Pinedo 
  • Esuwa y la concepción de la enfermedad dentro de la cosmovisión harakbut-wachiperi. Marleny Rodríguez Agüero 
  • Ináenka y la viruela: nociones de epidemias entre gente matsigenka. Dan Rosengren 
  • La madre de la viruela y los niños encantados: relatos de epidemias en la mitología matsigenka del río Picha. Glenn H. Shepard Jr. 
  • Una experiencia contemporánea matsigenka de una epidemia local. Caissa Revilla Minaya y John A. Bunce 
  • El inicio de la propagación de la COVID-19: una experiencia desde el Parque Nacional del Manu. María Fernanda Yáñez 
  • Mwakachi / El sin vida: de cómo llegó la tos ferina a los antiguos yine de Atalaya. Alejandro Smith Bisso 
  • Aislamiento y mercancías: estrategias indígenas ante la COVID-19 en una comunidad yine. Luis Felipe Torres Espinoza 
  • El concepto de salud, enfermedad, daño, muerte y después de la muerte entre los ese eja. María C. Chavarría 


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Oscar Espinosa y Emanuele Fabiano

Editorial: Fondo Editorial PUCP

Páginas: 518

Tamaño: 17 x 24 cm.

Año: 2021

Agenda Pixel Press 2022

 

 Agenda Pixel Press 2022




miércoles, 27 de abril de 2022

Meme 27/04: Foto de Marte

 


Libro: Amelia Earhart. Mis pequeños héroes

 

 

Descubre la pequeña heroína que fue Amelia Earhart. Sus poderes fueron un carácter intrépido, unas inmensas ganas de superación y mucho empeño. Gracias a todos ellos se convirtió en la primera mujer que cruzaba el Atlántico pilotando una avioneta. Con su entusiasmo, demostró al mundo que la aviación no entiende de sexos y que las mujeres también saben pilotar. Tal es la proeza de Amelia Earhart, y esta es su historia.

 

AMELIA EARHART

Amelia Mary Earhart nació en Atchison, Kansas el 24 de julio de 1897. Fue educada por sus abuelos quienes le dieron un estilo de vida lleno de comodidades. Su abuelo materno Alfred Otis, era un prominente ciudadano de Atchison y nunca vio con buenos ojos a su yerno considerándolo un inútil.

Tenía 10 años cuando vio su primer aeroplano y no lo consideró lo suficientemente bueno. Pero en 1920, recién comenzó a interesarse por el mundo de la aviación. Ese año habría sido parte de un espectáculo aéreo en Long Beach y quedó enamorada de los aviones. Se colocó un casco y unos guantes y subió a bordo de un biplano con la cabina abierta volando por 10 minutos sobre la ciudad de Los Ángeles. Para la joven esta fue una gran experiencia y desde ahí decidió tomar clases de vuelo.

Dos años después participó en vuelos con la finalidad de romper records ubicándose en la máxima marca de altitud para una mujer en más de 4.000 metros. Luego se trasladó a Boston y se hizo parte de la sede de la Asociación Aeronáutica Nacional donde aprovechó todas las oportunidades para promocionar la aviación entre las mujeres, convirtiéndose rápidamente, en una figura habitual de las columnas de los periódicos. Pronto, el Boston Globe la denomino una de las mejores mujeres piloto de los Estados Unidos.

El 26 de abril de 1927 le llegó a Amelia uno de los restos más importantes de su vida, el capitán H.H. Railey le pregunto si desafiaba el reto de atravesar el Océano Atlántico con un avión, Earhart aceptó de inmediato. Para junio del siguiente año ya era la primera mujer que había cruzado el Atlántico como pasajera, y el 20 y 21 de mayo de 1932, se atrevió a realizar sola la travesía. Amelia sería la primera mujer que hizo sola este peligroso viaje y fue reconocida en todo el mundo. En su país fue una heroína nacional y recibió muchos premios y desfiles en su honor.

En 1937, estaría aceptando un nuevo reto al intentar dar la vuelta al mundo por una ruta distinta a la que se consideraba habitual para hacer estas travesías. Viajo al lado del capitán Fredderick J. Noonan siguiendo la línea del Ecuador con un bimotor Lockeed Electra.

Salieron de Miami el 1 de junio de 1937, su ruta los llevó por Puerto Rico y el extremo nordeste de Sudamérica. Después llegaron al África, pasaron por el Mar Rojo y Pakistán, convirtiéndose en un nuevo récord. Se dice que esperaron varios días ya que hubo mal tiempo, luego despegaron en dirección a Australia y posteriormente hacia Nueva Guinea. Hasta aquí, Amelia tenía recorridos más de 35.000 kilómetros y aún le faltaban cerca de 11.000 para poder concluir su viaje. 

El 2 de julio 1937 tuvo su último contacto por radio a las 20 horas CMY con el buque guardacostas estadounidense Itasca. No se supo nada de ella y se cree que su avión desapareció en algún lugar en medio de un temporal cuando se encontraba realizando la penúltima etapa de su viaje. El presidente Roosevelt se mostro muy preocupado e invirtió 4 millones de dólares en su búsqueda, se emplearon 66 aviones y 9 barcos de la marina, pero jamás se encontró rasgo de Amelia, ni de Noonan, ni del avión.


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Salvat

Editorial: Salvat

Páginas:

Tamaño: 19 x 24 cm.

Año: 2021

Calendario 2022 de la 2da Bienal de Grabado de Arequipa

 



 

Autor(es): http://www.bienaldegrabadoarequipa.com

Editorial: Asociacición Cultural Bulla

Páginas: 12 (Una por mes)

Tamaño: 16,5 x 23 cm.

Año: 2022

lunes, 25 de abril de 2022

Meme 25/04: Te quiero tanto que te bajaría una estrella

 

 

Poeta 623: Pido un río de Marta Cwielong

MARTA CWIELONG

( Longchamps; 28 de enero de 1952 - 8 de mayo de 2021) fue una escritora, poeta argentina. Ha publicado siete libros de poesía y aparecido en varias antologías. También ha participado en numerosos festivales de poesía, entre los que cabe mencionar el Festival Latinoamericano de Poesía de Rosario. Fue colaboradora de la Revista de Poesía La Guacha y editora del sello Libros de Alejandría (Ya desaparecido).5​ Ha sido parcialmente traducida al catalán, polaco,italiano.

 

PIDO UN RÍO

 

pido un río
algunas piedras
una agüita, surco, ría
agua
susurro de agua
murmullo
agua que musite
piedra sobre piedra
o muchas

 

MÁS INFORMACIÓN


 


 

Libro: Prometeo. El fuego insumiso

 

 

La colección “Mitología Clásica” reúne los relatos más importantes sobre los dioses y héroes más importantes en la historia de nuestra civilización. 

Desde la antigüedad, el hombre ha recurrido a las historias, mitos y leyendas para narrar el origen de la humanidad y darle sentido a la vida misma. En este sentido, las grandes historias de la mitología clásica han tomado un lugar importante en la cultura e historia del ser humano, es por ello que conocerlas, estudiarlas y apreciarlas resulta una tarea imprescindible para todo lector.

A través de las entregas de Mitología Clásica, podrás disfrutar de una prosa elegante y atemporal, bajo la cual se presentas 40 versiones noveladas de los principales y mejores mitos de todos los tiempos. Cada uno de los libros de esta fascinante colección son el resultado de un riguroso estudio para recoger la información histórica y cultural de fuentes especializadas.

La primera entrega, “Prometeo: El fuego insumiso”,, presenta la historia de este personaje y ofrece información de valor como árboles genealógicos y diversas interpretaciones asociadas al relato. Además, podrás conocer las vivencias de los dioses y héroes más importantes de la mitología a partir de esta lectura que profundiza el significado de cada uno de los relatos que componen la mitología clásica.

Desde la guerra de los Titanes hasta la caída de Troya, todos los héroes, los monstruos, los dioses y diosas; los viajes épicos de Ulises y Eneas; la fundación de Roma; las increíbles aventuras de Jasón buscando el vellocino de oro y Teseo en su enfrentamiento con el Minotauro, formarán parte de tu biblioteca con esta colección que no te puedes perder. 


PROMETEO

En la mitología griega, Prometeo (en griego antiguo Προμηθεύς, ‘previsión’, ‘prospección’) es el titán amigo de los mortales, honrado principalmente por robar el fuego de los dioses en el tallo de una cañaheja, darlo a los hombres para su uso y posteriormente ser castigado por Zeus por este motivo. Prometeo era padre de Deucalión y abuelo de Helén. Como introductor del fuego e inventor del sacrificio, Prometeo es considerado como el titán protector de la civilización humana.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Héctor Olivos

Editorial: EMSE EDAPP

Páginas: 125

Tamaño: 17 x 24 cm.

Año: 2020

Libro: Turing. La mente que inaguró la era de la computación

 

 

Pese a su corta vida, Alan Turing fue uno de los personajes más influyentes del siglo XX. Algunos de los hitos de su carrera científica son el diseño de una máquina hipotética, la máquina de Turing, con cuya ayuda creó los conceptos teóricos que permitieron la construcción de los primeros ordenadores, y la confección de uno de los ordenadores más rápidos de su época, el Pilot ACE.

Como criptógrafo destacó por conseguir desvelar los códigos Enigma, con los que los alemanes cifraban sus mensajes durante la Segunda Guerra Mundial. Y además realizó investigaciones pioneras con las que sentó las bases de la inteligencia artificial y la biología matemática.

Esta obra se explica, de una forma amena y rigurosa, la naturaleza de estas aportaciones fundamentales para la evolución del mundo contemporáneo.

Bajo este enfoque hemos aunado en un mismo libro elementos propios de un texto de “ciencia recreativa” con otros que son propios de una biografía, demostrando cómo algunos de los hallazgos más importantes de Alan Turing forman parte de nuestra vida diaria. Así, por ejemplo, el libro da respuesta a algunas interrogantes como: ¿qué es un ordenador?, ¿por qué se cuelgan los ordenadores?, ¿qué país inventó el ordenador?, ¿resuelven los ordenadores toda clase de problemas?, ¿qué es un captcha? ¿qué es un sistema de reconocimiento óptico de caracteres (OCR)?, ¿puede haber máquinas inteligentes?, ¿cómo funciona un ordenador cuántico?, entre otras preguntas.

 

ALAN TURING

Alan Mathison Turing (Paddington, Londres; 23 de junio de 1912-Wilmslow, Cheshire; 7 de junio de 1954) fue un matemático, lógico, informático teórico, criptógrafo, filósofo y biólogo teórico británico. Es considerado uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna. Proporcionó una influyente formalización de los conceptos de algoritmo y computación: la máquina de Turing. Formuló su propia versión que hoy es ampliamente aceptada como la tesis de Church-Turing (1936).

Durante la segunda guerra mundial, trabajó en descifrar los códigos nazis, particularmente los de la máquina Enigma, y durante un tiempo fue el director de la sección Naval Enigma de Bletchley Park. Se ha estimado que su trabajo acortó la duración de esa guerra entre dos y cuatro años.​ Tras la guerra, diseñó uno de los primeros computadores electrónicos programables digitales en el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido y poco tiempo después construyó otra de las primeras máquinas en la Universidad de Mánchester.

En el campo de la inteligencia artificial, es conocido sobre todo por la concepción de la prueba de Turing (1950), un criterio según el cual puede juzgarse la inteligencia de una máquina si sus respuestas en la prueba son indistinguibles de las de un ser humano. La carrera de Turing terminó súbitamente tras ser procesado por homosexualidad en 1952. Dos años después de su condena, murió —según la versión oficial por suicidio; sin embargo, su muerte ha dado lugar a otras hipótesis, incluida la del envenenamiento accidental —. El 24 de diciembre de 2013, la reina Isabel II del Reino Unido promulgó el edicto por el que se exoneró oficialmente al matemático, quedando anulados todos los cargos en su contra.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Rafael Lahoz-Beltrá

Editorial: RBA

Páginas: 175

Tamaño: 16 x 23,5 cm.

Año: 2017

domingo, 24 de abril de 2022

Meme 24/04: Bueno, que estas esperando?

 


 

Video 650: Análisis de Motomami. Entendiendo la transformación de ROSALÍA (con Rosalía) | Jaime Altozano

 

 

00:00 Introducción 02:48 Las cuatro melodías de HENTAI 05:16 La letra de HENTAI 06:33 Drums agresivos 07:10 CANDY y los filtros 08:45 La voz desnuda 09:26 DELIRIO DE GRANDEZA 10:40 LA FAMA y los chops 11:40 LA COMBI VERSACE 12:24 CUUUUuuuuuute y el collage 14:51 Producción minimalista 16:10 BIZCOCHITO 17:13 El Mal Querer y Los Ángeles 17:58 La tabla de Motomami 18:16 DIABLO: el reggaeton frigio 20:40 BULERÍAS y el hate 23:10 G3 N15 y el reloj 25:40 COMO UN G y el autotune 27:15 Las letras de Rosalía 29:00 CHICKEN TERIYAKI: reggaeton minimalista 31:20 MOTOMAMI 32:03 SAOKO: el buque insignia 33:56 Dos cosas 34:24 SAKURA y la pérdida 35:19 Mi opinión del disco 37:02 Despedida 37:35 One more thing 

Hace 3 años analicé "El Mal Querer de Rosalía", y ella lo vio y me contestó. Ahora lo volvemos a hacer... pero en persona! el nuevo album de Rosalía, "Motomami", ha sido polémico. Y criticado y amado a partes iguales. En este vídeo analizamos su producción, composición, armonía, etc y descubrimos los secretos que dan sentido al disco y cohesionan todas las canciones. Muchas gracias a Rosalía por haber venido al canal, ha sido genial :) 

Fuente: Jaime Altozano 

 

CADENA DE VIDEOS