https://congresodelalenguaarequipa.pe/
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: Macanudo
Macanudo es una serie de historietas que desde 2002 publica Liniers (Ricardo Siri) en el diario La Nación de Argentina. La historieta tuvo su génesis en Bonjour, que fue publicada en el suplemento NO de Página/12 desde 1999 hasta 2002. Actualmente se publica en el Diario Perú 21 en Perú y en el diario La Nación, gracias a haber sido presentada al editor del mismo por Maitena. Tras ello, el alcance de las historietas de Liniers se catapultó de modo que a 2014 ya existen diez libros publicados sobre Macanudo. El humor que caracteriza a la tira es fresco, inocente, inteligente y bizarro. Las tiras deben ser leídas con detenimiento hasta sus detalles, ya que en Macanudo como en el arte a veces hay que elegir entre entender o sentir. Macanudo es frecuentemente percibido como una puesta al día de Mafalda (de Quino) en los 60, por el tipo de humor y sobre todo por uno de sus personajes protagónicos, Enriqueta. En un chiste nombra a Mafalda, diciendo que fue su primer libro, y en una entrevista Liniers dijo que si hubiera sabido que los lectores iban a tomar a Enriqueta como una modernización de Mafalda, hubiera hecho a Enriqueta varón.
Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne
Fuente: Jorge Drexler Oficial
DESASTRES FABULOSOS
Te volviste a llevar mis llaves, amor
Y aquí estoy de vuelta, encerrado en casa
Miro abajo esperando desde el balcón
A que vuelvas como cada vez que pasa
En esos momentos te amo, te odio, por partes iguales
Llenaste mi vida de hermosos desastres naturales
Vos ya sabés cuáles
Me gustás por, o a pesar
De tus olvidos asombrosos
Dejemos que esto siga así
Que siga siendo misterioso
Mmh-mmh
Despertate, que ya son las doce, mi amor
Otra vez conflictos entre tú y la alarma
Vos le echás la culpa al despertador
O a la letra chica de la ley del karma
En esos momentos te amo, te odio, por partes iguales
Llenaste mi vida de hermosos desastres naturales
Vos ya sabés cuáles
Me gustás por, o a pesar
De tus olvidos asombrosos
Dejemos que esto siga así (dejemos que esto siga así)
Que siga siendo misterioso
No puedo más y quiero más (no puedo más y quiero más)
De tus desastres fabulosos
Dejemos que esto siga así, oh
Que siga siendo así de hermoso
Que siga siendo así de hermoso, oh
Que siga siendo así de hermoso (tus desastres)
Que siga siendo así de hermoso (fabulosos)
Que siga siendo así de hermoso
Te volviste a llevar mis llaves, amor
Y aquí estoy de vuelta, encerrado en casa
JORGE DREXLER
(Montevideo, 21 de septiembre de 1964) es un cantautor, músico, compositor, actor y otorrinolaringólogo uruguayo, uno de los más reconocidos y premiados de habla hispana. A lo largo de su carrera, ha ganado dieciséis Premios Grammy Latinos, un Premio Óscar, un Premio Goya, tres Premios Graffiti, entre muchos otros. Ha publicado quince álbumes de estudio y colaborado con numerosos artistas.
CONOCIENDO RUSIA
Mateo Sujatovich (18 de enero de 1991), también conocido por su proyecto musical Conociendo Rusia, es un músico argentino. Como Conociendo Rusia ha lanzado cuatro álbumes de estudio, su debut homónimo en 2018, Cabildo y Juramento en 2019, La Dirección en 2021 y Jet Love en 2024. Ha recibido variadas nominaciones a los Premios Gardel y a los Premios Grammy Latinos, incluyendo a Mejor Artista Nuevo en los Premios Grammy Latinos de 2020.
MÁS INFORMACIÓN
CADENA DE LETRAS
Durante la Guerra de Secesión, cinco prisioneros lograron escapar en un globo aerostático y, tras una feroz tormenta, son arrastrados hasta una isla desconocida. Aislados del mundo, deberán enfrentarse al desafío de sobrevivir en un territorio que esconde secretos inquietantes.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Julio Verne
Editorial: Salvat
Páginas:
Tamaño: 13 x 20 cm.
Tercer programa sobre la serie de Jane Austen. Analizamos las traducciones de 7 de las mejores y más conocidas ediciones y traducciones de la obra de Jane Austen, "Orgullo y prejuicio".
Fuente: Los Cazadores de Libros
MÁS INFORMACIÓN
CADENA DE VIDEOS
¡Atención, pequeños vaqueros y vaqueras! ¿Alguna vez imaginaste a tres vacas convertidas en heroínas del Viejo Oeste? En Las Vacas Vaqueras, estas valientes amigas se enfrentan a un ladrón de ganado para salvar su granja. Risas, aventuras y mucha acción!
COLECCION CUENTOS MINIATURA DISNEY
MÁS INFORMACIÓN
La estudiante de la carrera de Diseño Gráfico, Daniela Villanueva Colina, es la única peruana entre los 25 finalistas a nivel mundial del concurso Mascota lunar de la NASA, que elegirá el próximo peluche de indicador de gravedad cero que acompañará a la tripulación de la misión Artemis II, en un viaje alrededor de la Luna.
El concurso “Moon Mascot: NASA Artemis II ZGI Design Challenge”, organizado por la NASA, recibió más de 2,600 postulaciones y se consolida como la primera participación ciudadana en una de las misiones espaciales más esperadas: el primer viaje tripulado a la Luna en más de 50 años.
“El indicador de gravedad cero de Artemis II será especial para la tripulación”, dijo Reid Wiseman, comandante de Artemis II. “En una nave espacial llena de equipos y herramientas complejas que mantienen viva a la tripulación en el espacio profundo, el indicador es una forma amigable y útil de resaltar el elemento humano que es tan crítico para nuestra exploración del universo. Nuestra tripulación está entusiasmada con estos diseños provenientes de muchos lugares del mundo y esperamos con interés llevar al ganador con nosotros en este viaje”.
De acuerdo con la NASA, la indicador de gravedad cero es un pequeño peluche que típicamente viaja con la tripulación para indicar visualmente el momento en que llegan al espacio. Durante los primeros ocho minutos después del despegue de la misión Artemis II, la tripulación y el indicador, que estará situado cerca de ellos, seguirán siendo presionados contra sus asientos por la gravedad y la fuerza de la subida al espacio. Cuando se apaguen los motores principales de la etapa central del cohete Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS, por sus siglas en inglés), se eliminarán las restricciones de la gravedad, pero la tripulación seguirá atada de manera segura a sus asientos: la capacidad de flotar de su indicador de gravedad cero será la evidencia de que han llegado al espacio.
Artemis II será la primera misión en la que el público haya participado en la creación de la mascota de la tripulación. os finalistas representan a 10 países, entre los que están Estados Unidos, Canadá, Colombia, Finlandia, Francia, Alemania, Japón, Perú, Singapur y Gales.
Los astronautas Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Koch de la NASA, y el astronauta de la CSA (Agencia Espacial Canadiense) Jeremy Hansen pronto seleccionarán uno de los diseños finalistas para que les acompañe dentro de la nave espacial Orion como su mascota lunar.
¡De Perú al espacio! Mascota lunar hace homenaje a la ciencia
El diseño de Daniela Villanueva, estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), lleva por nombre “Corey The Explorer”, una criatura tierna, amigable y curiosa, creada en inspiración del ADN humano. El concepto está basado en la idea de que el ADN, ese hilo esencial de la vida, nos conecta a todos los seres humanos y al mismo tiempo nos vincula con el universo y las galaxias.
Corey representa cómo los átomos que forman nuestro ADN se originaron en el corazón de las estrellas. Inspirado por la conexión entre la estructura del universo y la vida en la Tierra, Corey es el puente entre la humanidad y el cosmos. Este peluche no solo simboliza la exploración, sino también la unión entre ciencia, diseño y cultura.
En entrevista con la Agencia Andina, Daniela Villanueva dijo que la fase de investigación fue en la que invirtió más tiempo. "En el brief que nos dejaron, vi que los astronautas mencionaron que querían llevarse a toda la Tierra con ellos. Es por eso que quise buscar algo que nos represente a todos nosotros por igual, pero que también nos conecte con el espacio y cosmos. Es así que luego de investigar llegué a la respuesta: el ADN humano. ¿Qué es lo que nos une directamente al espacio? Los átomos que conforman nuestro ADN nacieron en el corazón de las estrellas, siendo una huella de la creación. Para llegar a ese concepto estuve casi un día investigando y leyendo acerca de este tema y así surgió Corey", contó. El siguiente paso fue hacer los bocetos y tiene "una hoja llena" de ellos antes de llegar al modelo presentado al concurso de la NASA.
El diseño de Corey utiliza una paleta de colores vibrantes con tonos que evocan la galaxia: verde claro, azul índigo, turquesa, rojo coral y beige. Para garantizar su funcionalidad en el espacio, se propone que se use hilo resistente al calor y a la temperatura, pelaje sintético, relleno de fibra de poliéster y Kevlar. "Tengo una diea de cómo podría verse en mi cabeza. Quisiera que sea muy peludito y suavecito", comentó.
"Es muy bonito representar a mi país en un proyecto tan grande, para una entidad tan grande como la NASA y me hace sentir orgullosa de poder tener la posibilidad de que, de ser elegida, un pedacito de Perú pueda irse al espacio y ser visibilizado en el resto del mundo", confesó.
También quiere motivar a que más jóvenes se animen a participar en este tipo de oportunidades. "Como siempre digo: 'Dale con miedo y con todo' porque muchas veces puedes pensar que tu idea no es la mejor, pero para otros, puede ser una idea ganadora", animó.
Un historial de excelencia internacional en diseño gráfico
Este no es el primer logro internacional de la diseñadora peruana Daniela Villanueva. Hace pocos meses, obtuvo el primer lugar en el concurso global Honor Talents 2024, superando a más de diez mil participantes de todo el mundo. Este premio le permitió formar parte del programa Art and Tech China Tour, visitando la sede de la marca tecnológica china y explorando el vínculo entre arte, tecnología e innovación.
En otra muestra de su talento, Daniela también lideró el diseño de un mural que simboliza la relación cultural entre Perú y Japón, realizado en colaboración con la Asociación Peruano Japonesa, ubicada en Jesús María. El mural reúne elementos emblemáticos de ambas culturas en una narrativa visual que promueve el diálogo intercultural a través del diseño.
Fuente: https://andina.pe
Por: Sofía Pichihua
MÁS INFORMACIÓN
CADENA DE CITAS
Dentro de la gran diversidad hominina en África hace entre 2 y 1,5 millones de años, destaca la presencia de Homo ergaster, la primera especie humana conocida con rasgos anatómicos modernos. A Homo ergaster se le atribuyen los cambios observados en el registro fósil que apuntan al surgimiento del comportamiento cooperativo para la obtención y explotación de los recursos.
HOMO ERGASTER
Es un homínido extinto, que vivió en África, se estima que hace entre 1,9 y 1,4 millones de años, en el Calabriense (Pleistoceno medio).
Sus primeros restos fueron encontrados en 1975 en Koobi Fora (Kenia); se trata de, al menos, dos cráneos (KNM-ER 3733, tal vez femenino, y KNM-ER 3883) de hace 1,75 millones de años cuyo cerebro tenía un tamaño estimado en unos 850 cm³. En 1984 fue descubierto en Nariokotome, cerca del lago Turkana (Kenia), el esqueleto completo de un individuo de unos 11 años, 1,60 m de estatura y cerebro de 880 cm³, con una antigüedad de 1,6 millones de años; se conoce como el niño de Nariokotome.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Julia Aramendi
Editorial: Salvat
Páginas:
Tamaño: 16 x 24 cm.
En el verano de 1945 el imperio japonés se encontraba ante una situación
insostenible tras la derrota de Alemania, que durante toda la guerra
había sido su principal apoyo. Esto permitía a los aliados,
especialmente a EEUU, concentrar todos sus recursos en el Pacífico y
redoblar el esfuerzo para rendir a Japón. A pesar de que la fuerza aérea
aliada había realizado devastadores bombardeos con bombas
convencionales, como los de Tokio en el mes de marzo, el Gobierno
japonés, dominado por la facción más militarista del régimen imperial,
rechazaba la rendición incondicional que le exigía EEUU. Lo cierto es
que, aunque en el curso de la guerra Japón había perdido territorios, su
imperio aún abarcaba desde Manchuria hasta Indonesia. Incluía Corea,
partes de China, Indochina y muchas islas del Pacífico. Entretanto, la
Unión Soviética de Stalin permanecía neutral para evitar abrirse un
segundo frente.
En la conferencia de Potsdam, que se celebró entre julio y agosto de
1945, los aliados exigieron la rendición incondicional de Japón
advirtiendo a su Gobierno que, de no ser así, el país sería destruido.
En Japón ignoraron el ultimátum, lo que llevó al presidente de Estados
Unidos, en aquel entonces Harry Truman, a decidirse por el uso de la
bomba atómica que acababa de ser desarrollada en el Proyecto Manhattan.
De este proyecto, en origen concebido para Alemania, salieron dos bombas
a las que bautizaron "Little Boy" y "Fat Man”. Ambas estaban
operativas. En julio se realizó en el desierto de Nuevo México la prueba
Trinity que confirmó la viabilidad de "Fat Man”, una bomba de plutonio
algo más compleja que su hermana. La "Little Boy” era de uranio y no se
ensayó previamente porque el equipo científico estaba completamente
seguro que funcionaría.
La decisión de usar las bombas no fue unánime. Truman justificó su
empleo para evitar una invasión terrestre, la Operación Downfall, que
estimaban que costaría entre 250.000 y un millón de bajas aliadas. Los
números los calcularon tomando como referencia las numerosas bajas en la
batalla de Okinawa. Pero generales de alto rango como Dwight Eisenhower
y William Leahy se opusieron. Creían que Japón ya estaba derrotado por
el bloqueo naval y los bombardeos convencionales. Pero el lanzamiento
tenía también un propósito geopolítico, el de demostrar superioridad
tecnológica estadounidense ante la Unión Soviética.
Se escogieron los objetivos y, con todo listo, el 6 de agosto
"Little Boy" fue lanzada desde un avión B-29 llamado Enola Gay sobre
Hiroshima. Tres días más tarde y como Japón no se rendía, se lanzó"Fat
Man" sobre la ciudad de Nagasaki. Los ataques fueron devastadores.
Ocasionaron la muerte de entre 150.000 y 250.000 personas y ambas
ciudades quedaron completamente destruidas. Los supervivientes sufrieron
algo desconocido hasta entonces, el síndrome de irradiación aguda que
terminó provocando muchas más muertes y sufrimiento a cientos de miles
de personas durante años.
Pero las bombas consiguieron su objetivo. Eso y que los soviéticos
declararon la guerra a Japón el 8 de agosto. Una semana después, el 15
de agosto, el emperador Hirohito anunció públicamente que aceptaba la
declaración de Potsdam. Japón se rindió oficialmente el 2 de septiembre a
bordo del acorazado Missouri fondeado en la bahía de Tokio. La
rendición supuso el fin de la Segunda Guerra Mundial, dio comienzo a la
ocupación estadounidense de Japón y marcó el surgimiento de Estados
Unidos y la Unión Soviética como superpotencias.
Pese a que la guerra terminase con estas dos bombas atómicas, el
debate ético sobre si se debieron lanzar o no persiste hasta nuestros
días. Unos justifican los bombardeos como un mal necesario para evitar
una invasión muy costosa en vidas. Otros creen que fueron crímenes de
guerra inaceptables.
Fuente: La ContraHistoria
MÁS INFORMACIÓN
MÁS INFORMACIÓN
¿Quién inventó al “caviar”? No es solo un apodo, es una de las armas políticas más eficaces del Perú. Un insulto que sirve para deslegitimar todo lo que huela a progresismo, derechos o élite ilustrada. En esta entrevista, Eduardo Dargent desnuda la historia del término: cómo nació, quién lo usa, y por qué se convirtió en la cortina de humo favorita de corruptos y autoritarios. Si alguna vez te han llamado “caviar” o no entiendes por qué la palabra sigue marcando la política peruana, este video es para ti.
Fuente: El Buen Librero
MÁS INFORMACIÓN
CADENA DE VIDEOS
No es que el poema no comunique nada al contrario, comunica tanto y con tanta riqueza y con tan delicada calidad que la cosa comunicada se moldea y conforma, distorsionándose si intentamos llegar a ella por algún otro vehículo menos sutil que no se al propio poema.
El poeta es un hacedor, no un comunicador, explora, consolida y forma la experiencia total que es el poema.
“The well wrought urn”. Cleanth Brooks
Al hablar de clásicos en la poesía arequipeña, tenemos que tomar la acepción académica que nos remite a “los autores y obras que pertenecen a la tradición (de un pueblo en este caso) o que logran autoridad en su especialidad”. En el binomio creador-texto, visto des del punto de vista del estilo que en su momento fue considerado modelo y que hoy se analiza por sus rasgos de unicidad e irrepetibilidad, con mayor énfasis que otros del mismo periodo. Por lo tanto desechamos la noción, que restringía el concepto de estar pegado a una tradición y evitar las “innovaciones atrevidas”, porque en la literatura arequipeña, todos los creadores fueron, o trataron de ser principalmente innovadores.
Antes que nada la presente Antología tiene un carácter crítico de suerte que no se trata de una revisión de tendencias, escuelas o generaciones, donde haya que destacar líderes o figuras principales. Nuestra intención ha sido seleccionar a los poetas arequipeños de mayor creatividad y personalidad literaria, a todos aquellos que se acercan a las características antes anotadas. El orden resulta inevitablemente cronológico dando así una visión mayor a nuestra consideración, que se inicia con nuestro primer gran poeta Melgar hasta llegar a la generación del 50, donde nos requieren de una selección que sólo el tiempo se encargará de realizarla, especialmente frente a la irrupción de jóvenes poetas en los últimos años, quienes están en pos de la anhelada innovación.
De la Introducción. Tito Cáceres Cuadros
CONTENIDO
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Antología de Tito Cáceres Cuadros
Editorial: Concejo Provincial de Arequipa
Páginas: 261
Tamaño: 15 x 20.50 cm.
BOLETÍN DE CULTURA PERUANA
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
MÁS INFORMACIÓN
Este libro recorre más de un siglo de historia para responder una pregunta crucial: ¿quiénes son las derechas latinoamericanas y cómo han logrado sostener su poder e influencia? Partiendo de un enfoque comparativo de larga duración, Ernesto Bohoslavsky nos invita a mirar más allá de estereotipos y simplificaciones para comprender la complejidad y diversidad de este sector político en América Latina. A lo largo de seis capítulos y un epílogo, narra cómo las derechas han defendido el orden social desigual y jerárquico, muchas veces apelando a discursos religiosos, nacionalistas o anticomunistas, y cómo han sabido adaptarse a los cambios históricos. Lejos de tratarse solo de grandes empresarios o militares, desde las oligarquías de fines del siglo XIX hasta los gobiernos neoliberales y las nuevas derechas conservadoras, el autor afirma que las derechas han usado múltiples estrategias para sostener su poder y seducir a amplios sectores sociales, incluyendo vínculos con iglesias, dictaduras, movimientos internacionales y nuevas tecnologías.
CONTENIDO
ERNESTO BOHOLAVSKY
Ernesto Bohoslavsky es historiador. En particular,
historiador de la América latina del siglo XX. Estudió en Neuquén primero,
luego en Cuzco y después en Madrid. Hace quince años que trabaja en la
Universidad Nacional de General Sarmiento, en el conurbano bonaerense, pero por
motivos de trabajo viaja bastante. Se dedica al estudio de las derechas
sudamericanas, pero pide que no se confunda derechología con derechofilia. Es
patagónico aunque no haya nacido allí y ya no viva allí.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Ernesto Boholavsky
Editorial: Instituto de Estudios Peruanos - IEP
Páginas: 224
Tamaño: 14.50 x 21.50 cm.