domingo, 30 de marzo de 2025

Libro: La yurei Oiwa. La venganza del fantasma desfigurado. Mitos y leyendas de Japón

 

 

Yomoshichi e lemon, antiguos ronin del grupo de guerreros acaudillado por el ya anciano y retirado Yotsuya Samon, llevan una vida libertina. Ambos son yernos de Samon, pero eso no impide que el primero viva de prostituir a su esposa, Osode, y el segundo mantenga un idilio con otra mujer, a espaldas de la suya, Oiwa, a quien desprecia. En ese ambiente depravado, la desgracia acecha. Un asesinato friamente planeado y una salvaje agresión machista desencadenarán una tragedia cuyo eco sobrenatural tomará la forma de una espeluznante venganza.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es):

Editorial: RBA

Páginas: 120

Tamaño: 15,5 x 23 cm.

Año: 2024

 

Libro: La piedra lunar. Grandes novelas de crimen y misterio

 

 

La Piedra Lunar, valiosa joya robada de un santuario hindú y de la que se cuentan toda clase de leyendas maléficas, llega a las manos de Raquel Verinder, heredera de un lord inglés, como regalo de cumpleaños. Sin embargo, después de la cena de celebración la gema desaparece. El sargento Cuff será el encargado de desentrañar una verdad que permanece oculta tras las diferentes versiones de los hechos que ofrece cada uno de los personajes implicados. Se la considera generalmente como la primera novela policial o detectivesca de Inglaterra. Inicialmente fue publicada serializada en la revista literaria semanal All the Year Round, fundada y dirigida por Charles Dickens, del 4 de enero al 8 de agosto de 1868. Ese mismo año apareció en formato de libro. Collins adaptó la novela como pieza teatral en 1877. En el curso del siglo XX fue objeto de tres adaptaciones para el cine y televisión.


Una de las más disparatadas era la que giraba en torno de un Diamante Amarillo, gema famosa en los anales nativos de la India.

La más antigua de las tradiciones conocidas afirmaba que había estado engastada en la frente de la deidad india de cuatro manos que simboliza la Luna. Debido en parte a su peculiar coloración y en parte a una superstición que la hacía partícipe de las cualidades del ídolo al cual servía de ornamento y a la circunstancia de que su brillo aumentaba o disminuía en potencia, según aumentara o disminuyera en intensidad el de la luna, recibió primitivamente el nombre con el cual aún hoy se la conoce en la India: la Piedra Lunar. Una superstición parecida predominó en la Grecia antigua y en Roma, aunque no vinculada como aquella de la India a un diamante consagrado al servicio de un dios, sino a una piedra semitransparente y perteneciente a una variedad inferior de gemas, que se suponía era sensible a las influencias de la Luna; la Luna, también en este caso, dio su nombre a la piedra, que sigue siendo llamada así por los coleccionistas de nuestro tiempo.

Las aventuras del Diamante Amarillo comienzan en el undécimo siglo de la Era Cristiana. Por ese entonces atravesó la India el conquistador mahometano Mahmoud de Ghizni; luego de apoderarse de la ciudad sagrada de Somnauth, despojó de sus tesoros al famoso templo que durante muchos siglos fuera el santuario de los peregrinos indostánicos y la maravilla del mundo oriental.

De todos los ídolos adorados en el templo, sólo el dios lunar escapó a la rapacidad de los conquistadores mahometanos. Protegida por tres brahmanes, la deidad inviolada que lucía en su frente el Diamante Amarillo fue quitada de allí durante la noche y transportada a la segunda de las ciudades sagradas de la India: Benares.

Allí, en un nuevo templo —y en un recinto incrustado de piedras preciosas y bajo un techo sostenido por pilares de oro—, fue colocado y adorado el dios lunar. Allí también, y en la noche del día en que se dio término a la erección del santuario, aparecióse a los tres brahmanes, en sueño, Vichnú el Preservador.

Impregnó el dios con su aliento divino el diamante ubicado en la frente del ídolo. Y los tres brahmanes cayeron de hinojos ocultando sus rostros en sus túnicas. Vichnú ordenó luego que la Piedra Lunar habría de ser vigilada desde entonces por tres sacerdotes que deberían turnarse día y noche, hasta la última generación de los hombres. Y los tres brahmanes escucharon su voz y acataron su voluntad con una reverencia. La deidad predijo una especie de desastre al presuntuoso mortal que posase sus manos en la gema sagrada y también a todos los de su casa y su sangre que la heredaran después de él. Y los brahmanes decidieron estampar la sentencia en letras de oro sobre las puertas del santuario.

Extracto del libro La piedra lunar


MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Wilkie Collins

Editorial: Salvat

Páginas:

Tamaño: 17 x 24 cm.

Año: 2024

 

Meme 30/03: ¡Alto, soy Gregorio Samsa!

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Fábulas de La Fontaine. Historias maravillosas

 

 

Las fábulas recogidas en este volumen vienen a completar la maravillosa compilación del escritor francés Jean La Fontaine (1621 - 1695), de quien ya se ha entregado un primer tomo en esta exclusiva colección. Jean de La Fontaine es, sin lugar a dudas, uno de los grandes maestros de la fábula, que dio una nueva vida a este género antiquísimo. La lectura de su maravillosa colección de fábulas nos adentra en un mundo repleto de fantasía, ilusión y enseñanza, que ha acompañado a generaciones de niños desde hace más de tres siglos.

 

LA CIGARRA Y LA HORMIGA

La Cigarra, después de cantar todo el verano, se halló sin vituallas cuando comenzó a soplar el frio del invierno: ¡ni una ración fiambre de mosca o de gusanillo!

Hambrienta, fue a lloriquear en la vecindad, a casa de la Hormiga, pidiéndole que le prestase algo de grano para mantenerse hasta la cosecha. “Os lo pagaré con las setenas”, le decía, “antes de que venga el mes de agosto”.

La Hormiga no es prestamista: ese es su menor defecto. “¿Que hacías en el buen tiempo?” —preguntó a la pedigüeña. “No quisiera enojaros, pero la verdad es que te pasabas cantando día y noche. Pues, mira: así como entonces cantabas, baila ahora”.


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Jean La Fontaine

Editorial: RBA

Páginas: 250 (+/-)

Tamaño: 14 x 18.5 cm 

Año: 2023

 

Cita DCCCXXXIV: Revelan que Vargas Llosa y García Márquez "tenían una relación de respeto"

El escritor español Juan Cruz sostiene que el colombiano Gabriel García Márquez y el peruano Mario Vargas Llosa "no eran amigos pero tenían una relación de respeto".

Cruz (Tenerife, 1948) habló sobre la relación entre ambos autores en la presentación en la isla española de Lanzarote de su último libro 'Secreto y pasión de la literatura. Los escritores en primera persona, de Borges a Almudena Grandes' (Tusquets), en el que narra sus relaciones con autores imprescindibles de la narrativa hispanoamericana del último medio siglo.

Sobre García Márquez y Vargas Llosa, se refirió a sus encuentros y desencuentros y a cómo se magnificó un puñetazo, en el que el peruano le propinó la colombiano en 1976 en Ciudad de México.

Ellos tenían "relaciones laterales" a través de la agente literaria española Carmen Balcells y de él mismo: "Me llamó Gabo para que le dijera a Vargas Llosa que 'La fiesta del chivo' era un libro extraordinario y yo se lo dije".

De la misma manera, Vargas Llosa estaba en Óxford (Reino Unido) cuando se enteró de que estaban operando al escritor colombiano y le escribió un telegrama. "No eran amigos pero tenían una relación de respeto y nunca se zahirieron después, nunca se dieron otro puñetazo", aseguró.

Sobre si hay poca generosidad entre escritores, contó un encuentro entre el novelista español Javier Cercas y Vargas Llosa en 2001. Cruz había leído 'Soldados de Salamina' y lo envió a Vargas Llosa, que lo leyó, le entusiasmó y escribió un artículo laudatorio sobre la obra, que acabó encumbrando a Cercas: "Antes, si un escritor importante escribía sobre una obra, se hacía un 'bestseller', ahora da igual porque los escritores escriben para que los lea internet".

El escritor español alabó a Vargas Llosa, de quien afirmó que tiene una leyenda, una fama, por una "razón mezquina, porque es de derechas", pero sostuvo que él ha defendido al pueblo palestino y es un adalid de la libertad.

También habló de una entrevista que hizo a Günter Grass en 2015, un mes antes de morir, en la que el autor alemán describe casi con exactitud hace diez años la situación geopolítica actual, el peligro de alejarse de Rusia y lo que podría pasar si ganaban los republicanos en Estados Unidos. "Lo sorprendente es que no veíamos lo evidente", confesó Cruz, que aclaró que Grass decía lo que decía porque vivió la Guerra Mundial “y lo que está pasando ahora no es muy distinto a aquello que vivió él". 

Fuente: https://andina.pe


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS

 

Libro: Las alegres aventuras de Robin Hood. Grandes novelas de aventura

 

 

"Las alegres aventuras de Robin Hood" de Howard Pyle es un clásico de la literatura que reimagina las leyendas del famoso forajido inglés. La obra sigue las aventuras de Robin Hood y su banda de alegres compañeros, como Little John y Will Scarlet, mientras luchan contra la injusticia y roban a los ricos para ayudar a los pobres. Ambientada en el bosque de Sherwood, la historia mezcla acción, humor y camaradería. Pyle utiliza un estilo narrativo encantador que captura el espíritu heroico y rebelde de Robin Hood, resaltando temas de valentía, lealtad y justicia social en un marco medieval.

 

HOWARD PYLE

(Wilmington, 5 de marzo de 1853 - Florencia, 9 de noviembre de 1911) fue un ilustrador y escritor estadounidense, gran conocedor de las leyendas medievales. Se inspiró en canciones populares inglesas y escocesas para escribir Las alegres aventuras de Robin Hood o Historia de Lancelot y la tabla redonda. Además revolucionó la ilustración, empleando, por primera vez, el fotograbado y la impresión en color, técnicas que enseñaba en su propia escuela. Sus libros ilustrados más importantes fueron Las aventuras de Robin Hood (1883), Un moderno Aladino, El rey Arturo y sus caballeros (Story of King Arthur and his Knights), Historia de Lancelot y la Tabla Redonda y Libro de piratas.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Howard Pyle

Editorial: Salvat

Páginas: 

Tamaño: 13 x 20 cm.

Año: 2024

 

Podcast El buen librero: ¿Por qué algunos peruanos AMAN a Donald Trump? | Ramiro Escobar

 

 

¿Por qué hay peruanos que apoyan a Donald Trump? A pesar de las diferencias culturales y geográficas, un sector en Perú se siente identificado con el expresidente de EE.UU. ¿Es rechazo a lo woke, oposición a la izquierda o hay algo más profundo detrás? En esta edición del Podcast Librero, conversamos con el internacionalista Ramiro Escobar para analizar: ¿Qué valores comparte Trump con sus seguidores peruanos? ¿Existe un paralelismo entre la política estadounidense y la peruana? ¿El discurso "anti-progre" en EE.UU. resuena en Latinoamérica? Déjanos tu opinión en los comentarios: ¿Apoyarías a un líder como Trump en Perú? Suscríbete y activa la campana para más contenido sobre política, cultura y análisis de la actualidad.  

Fuente: El buen librero  

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Aurélia o El sueño y la vida. Pequeños tesoros de la literatura

 


Aurélia o El sueño y la vida es una exploración profunda y conmovedora del tormento personal y espiritual del narrador, quien es, de hecho, una representación del propio Nerval. La narrativa nos arrastra a través de un viaje onírico intenso y desgarrador, desatado por la muerte de su abuelo y su amor idealizado por Aurélia Este personaje, inspirado en la actriz Jenny Colon, simboliza un amor no correspondido que persiguió a Nerval durante toda su vida. La primera parte de la obra nos sumerge en su descenso inicial hacia la locura, donde encuentra refugio en sueños en los que Aurélia se convierte en su guía espiritual. La segunda parte nos adentra aún más en sus visiones, donde se enfrenta a figuras míticas y simbólicas en su incansable búsqueda de la verdad.

 

GÉRARD DE NERVAL

(París, 22 de mayo de 1808-26 de enero de 1855) era el seudónimo literario del poeta, ensayista y traductor francés Gérard Labrunie, el más esencialmente romántico de los poetas franceses. 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Gérard de Nerval

Editorial: RBA

Páginas: 

Tamaño: 13 x 20 cm.

Año: 2024

 

Video 900: ¿Quién fue Kurt Knispel? El As Panzer más letal de la Segunda Guerra Mundial | Efraín Herrera | Historias Bélicas Que Merecen Ser Contadas

 

 

Kurt Knispel es considerado el as de tanques más letal de la Segunda Guerra Mundial, pero su historia ha sido opacada con el tiempo. En este video, exploramos su vida, desde sus humildes orígenes hasta sus heroicas hazañas en el campo de batalla. Descubriremos sus orígenes, su ingreso en la Wehrmacht y sus primeras experiencias en combate. Analizaremos su papel en la Operación Azul, su dominio del legendario Tiger I y su participación en la Batalla de Kursk. También hablaremos de su rol en Normandía y los eventos que lo llevaron a su trágico final en el Frente Oriental.

Fuente: Historias Bélicas Que Merecen Ser Contadas


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS


Libro: Coco. Cuentos miniatura Disney

 

 

COLECCION CUENTOS MINIATURA DISNEY

Reúne las extraordinarias aventuras de tus personajes favoritos de Disney, un universo lleno de diversión que podrás compartir con los más pequeños de casa. Cuentos en Miniatura Disney es una colección exclusiva de minilibros que ilustran las increíbles aventuras de los más carismáticos del universo Disney a un tamaño sorprendente y repleto de detalles preciosos.  Cada cuento en miniatura relata e ilustra un clásico indispensable, decorado con bellas ornamentaciones e ilustraciones sensacionales. 


COCO

De los cuentos en miniatura de Disney es la historia que sigue a Miguel, un joven con pasión por la música, quien se enfrenta a la estricta prohibición de su familia hacia esta. Al visitar la Tierra de los Muertos, Miguel desentraña el misterio detrás de su herencia familiar, encuentra a sus antepasados y descubre el valor del perdón y la conexión familiar. La versión miniatura captura la esencia de la película, resaltando los temas de identidad, sueños y la importancia de recordar a los seres queridos a través del amor y la música.


MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast HistoCast 315: La enfermedad en la Historia II

 

 

Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Seguimos con saga para tratar la enfermedad a lo largo de la Historia y el impacto en ella. Por supuesto lo hacemos con Pablo Marina Losada acompañado por @goyix_salduero. 

  • Resumen - 8:56 
  • Edad Media - 17:46 
  • Respuesta en el medievo - 1:07:00 
  • Hospitales - 1:57:36 
  • Reyes Católicos - 2:45:07 
  • La Peste Negra - 3:35:35 
  • El impacto - 4:05:35 

Presentación de Pablo

Fuente: HistoCast

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Macanudo (30-Marzo-2025)

 

 

FuenteMacanudo

Macanudo es una serie de historietas que desde 2002 publica Liniers (Ricardo Siri) en el diario La Nación de Argentina. La historieta tuvo su génesis en Bonjour, que fue publicada en el suplemento NO de Página/12 desde 1999 hasta 2002.​ Actualmente se publica en el Diario Perú 21 en Perú y en el diario La Nación, gracias a haber sido presentada al editor del mismo por Maitena. Tras ello, el alcance de las historietas de Liniers se catapultó de modo que a 2014 ya existen diez libros publicados sobre Macanudo.​ El humor que caracteriza a la tira es fresco, inocente, inteligente y bizarro. Las tiras deben ser leídas con detenimiento hasta sus detalles, ya que en Macanudo como en el arte a veces hay que elegir entre entender o sentir. Macanudo es frecuentemente percibido como una puesta al día de Mafalda (de Quino) en los 60, por el tipo de humor y sobre todo por uno de sus personajes protagónicos, Enriqueta. En un chiste nombra a Mafalda, diciendo que fue su primer libro, y en una entrevista Liniers dijo que si hubiera sabido que los lectores iban a tomar a Enriqueta como una modernización de Mafalda, hubiera hecho a Enriqueta varón.

Olafo el Amargado (30-Marzo-2025)

 


Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne 

Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

viernes, 28 de marzo de 2025

Boletín de Cultura Peruana [PDF]: Quipu Virtual 252 - Presencia de Vargas Llosa

BOLETÍN DE CULTURA PERUANA
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 


 


MÁS INFORMACIÓN



Meme 28/03: Conversaciones...

 


MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Más allá de la guerra. Historias de cooperación en el Pacífico peruano-chileno, 1856-1929

 

 

Más allá de la guerra replantea la manera en que académicos, periodistas y políticos representan las relaciones entre Perú y Chile. Joshua Savala cuestiona esta visión dominante que resalta las tensiones y los conflictos, mostrando cómo los trabajadores y la gente común forjaron diversas formas de solidaridad.

 

"Más allá de la guerra replantea la manera en que académicos, periodistas y políticos representan las relaciones entre Perú y Chile. Joshua Savala cuestiona esta visión dominante que resalta las tensiones y los conflictos, mostrando cómo los trabajadores y la gente común forjaron diversas formas de solidaridad. Esta es una historia social y transnacional conmovedora e innovadora, y una importante contribución al estudio de las clases sociales, el nacionalismo y el mundo del Pacífico".

Charles Walker, University of California, Davis

"Basado en una impresionante investigación de archivo, este libro adopta un enfoque audaz y refrescante de la historia de Chile y Perú de los siglos XIX y XX al explorar dinámicas de conexión, cooperación y solidaridad (en lugar de conflicto) en los mundos marítimos que vinculaban a puertos y trabajadores".

Heidi Tinsman, University of California, Irvine

"En esta interesante historia laboral del océano Pacífico sudamericano, Savala cuestiona los relatos tradicionales que han enfatizado el conflicto y el nacionalismo durante la Guerra del Pacífico. En cambio, nos presenta una historia fascinante de los numerosos encuentros, intercambios y lazos de solidaridad que definieron las vidas de chilenos y peruanos que trabajaban y se desplazaban a través de aguas y puertos transnacionales".

Ángela Vergara, autora del libro Fighting Unemployment in Twentieth-Century Chile

 

CONTENIDO

  • Siglas
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • Un Pacífico sudamericano
  • Género, masculinidad y sexualidad en el Pacífico
  • Cólera transnacional
  • Comparaciones y conexiones en el anarquismo del Pacífico
  • Vigilancia policia en la Pacífico
  • De paralelos

 

JOSHUA SAVALA

es doctor en Historia por la Universidad de Cornell, Estados Unidos. La versión original de este libro (2022), que publicamos por primera vez en castellano, recibió menciones honoríficas para los premios Flora Tristán y mejor libro sobre el Cono Sur (Ciencias Sociales) por Latin American Studies Association (LASA). Ha publicado artículos en Journal of Historical Geography, Hispanic American Historical Review y Journal of Social History y dos de ellos han ganado premios LASA. Actualmente es profesor asistente en la Universidad de Texas, El Paso.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Joshua Savala

Editorial: Fondo Editorial PUCP

Páginas: 310

Tamaño: 14 x 21 cm.

Año: 2024

 

Cita DCCCXXXIII: La tumba de un faraón desconocido es descubierta en Egipto

 

 
Arqueólogos e investigadores en el lugar de la tumba recién descubierta 
en Abidos, una de las ciudades más antiguas del antiguo Egipto, a unos 480 
kilómetros al sur de El Cairo. Credit. Josef Wegner para el Museo Penn


Arqueólogos desenterraron la enorme tumba de un faraón desconocido en una necrópolis egipcia, dijo el jueves un equipo de investigadores, en el segundo descubrimiento de una tumba de un rey este año.

El equipo de arqueólogos egipcios y estadounidenses encontró la tumba, que los investigadores calculan que tiene 3600 años de antigüedad, a casi 7 metros de profundidad en Abidos, una de las ciudades más antiguas del antiguo Egipto. La ciudad, a unos 480 kilómetros al sur de El Cairo, fue lugar de enterramiento de los primeros faraones, y se desarrolló una necrópolis en el monte Anubis, al sur de la ciudad.

Los investigadores descubrieron la tumba en la montaña, en la base de un alto acantilado desértico donde los fuertes vientos arrastran ráfagas de arena. En algunos lugares alrededor de la necrópolis, la arena ha enterrado estructuras a más de 4 o 6 metros de profundidad.

La cámara funeraria presenta una entrada decorada, varias habitaciones y elevadas bóvedas de 4.8 metros hechas de ladrillos de barro. Esta empequeñece a una tumba desenterrada en Abidos hace más de una década, que fue aclamada en su momento como la primera prueba material de la existencia de una dinastía de reyes “perdida” allí.

“Es un nuevo capítulo en la investigación de esta dinastía”, dijo el miércoles en una entrevista Josef Wegner, curador del Museo Penn de Filadelfia y jefe de la parte estadounidense de la excavación. “Es muy emocionante”.

El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto describió brevemente los hallazgos en Abidos a principios de este mes, pero los investigadores del Museo Penn anunciaron más sobre el descubrimiento el jueves.

Las similitudes entre la tumba recién desenterrada y la descubierta en 2014, la cual pertenecía a un rey llamado Senebkay, han llevado a los arqueólogos a concluir que el faraón aún desconocido pudo ser un miembro anterior de la llamada dinastía de Abidos.

En la tumba recién descubierta, la entrada a la cámara funeraria de piedra caliza está decorada con escenas pintadas sobre ladrillos enlucidos, que muestran a la diosa Isis y a su hermana Neftis, a quienes se solía emparejar en los ritos funerarios.

“Esta tumba y la de Senebkay son las primeras tumbas reales que se conservan con decoraciones pintadas en su interior”, dijo Wegner.

Pero en el yacimiento recién desenterrado no había restos óseos identificables y, al igual que una tumba hallada cerca del Valle de los Reyes este año, la de Abidos ha sufrido importantes daños a lo largo de los siglos.

En Abidos, los ladrones de tumbas la dejaron prácticamente vacía. Un gran hueco de la cámara funeraria destinado a los vasos canopos —recipientes para órganos, que normalmente se guardan en una caja dorada— quedó vacío. Los arqueólogos han encontrado cerámica e inscripciones en los alrededores de Abidos que demuestran que, durante el periodo romano tardío, hace unos 1700 años, se excavaba en las tumbas para extraer la piedra caliza, el granito y la cuarcita de su interior.

Y aunque en el pasado el nombre del gobernante de la tumba recién excavada había sido visible en bandas amarillas de textos jeroglíficos, las acciones de los antiguos ladrones de tumbas lo habían hecho ilegible.

“Hicieron el suficiente daño a la decoración como para que solo tengamos la base de lo que habrían sido las columnas de texto identificativas”, dijo Wegner.

El frustrado equipo de investigadores expresó “algunas palabrotas”, añadió Wegner. “Pero el registro arqueológico no siempre da exactamente lo que esperas, así que sigues adelante”.

Kathryn Howley, arqueóloga de la Universidad de Nueva York, dijo: “Es un hallazgo realmente significativo”. Ayudó a iluminar una época en la que el antiguo Egipto estaba fragmentado entre poderes rivales que dejaron menos material para que los investigadores actuales lo estudiaran, añadió.

“En otras palabras, no tenemos una gran cantidad de material original para trabajar, y por eso un nuevo descubrimiento como este es tan emocionante”, dijo. “Realmente tiene el potencial de reescribir la historia del antiguo Egipto”.

Wegner, señalando que el esqueleto de Senebkay sugería que pudo morir en combate, dijo que el periodo parecía ser “una etapa de faraones guerreros que luchaban entre sí”.

Pero los nuevos hallazgos sugerían, añadió, que la dinastía de Abidos no fue “un fenómeno efímero en el que un puñado de reyes se separó del territorio al que originalmente pertenecían”.

Aunque se desconoce la extensión del territorio controlado por los enterrados aquí, “los reyes de la dinastía de Abidos solo parecían gobernar una región alrededor de la ciudad, y no todo Egipto”, dijo Matthew Adams, un arqueólogo que trabaja en un proyecto no relacionado en la zona. “Pero su uso del título de ‘rey’ sugiere que aspiraban a algo mayor”.

Y aunque estos reyes no estaban registrados en las listas de reyes del antiguo Egipto, las cualidades monumentales de la nueva tumba “son inusuales y enormes, especialmente para un gobernante del que no conocemos ninguna otra arquitectura monumental”, dijo Howley. “El descubrimiento plantea preguntas que antes ni siquiera sabíamos que había que preguntar”.

Wegner dijo que había varios candidatos para saber quién había sido enterrado en esta tumba, entre ellos dos reyes llamados Senaaib y Pentjeni que dedicaron monumentos en Abidos. Añadió que el equipo trabajaría para gestionar y proteger la zona, y que tenía planes para seguir excavando en busca de otros yacimientos y tumbas.

“Nuestro sueño siempre es encontrar una que esté intacta o parcialmente intacta”, dijo. “Puede que aún haya tumbas así”.

Fuente: https://www.nytimes.com

Por:

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS