sábado, 8 de febrero de 2025

Libro: El hombre en busca de sentido

 

 

“Pero no había necesidad de avergonzarse de las lágrimas, porque las lágrimas daban testimonio de que un hombre tenía el mayor de los corajes, el coraje de sufrir”

 

El doctor Frankl, psiquiatra y escritor, suele preguntar a sus pacientes aquejados de múltiples padecimientos: «¿Por qué no se suicida usted? Y muchas veces, de las respuestas extrae una orientación para la psicoterapia a aplicar: a éste, lo que le ata a la vida son los hijos; al otro, un talento, una habilidad sin explotar; a un tercero, quizás, sólo unos cuantos recuerdos que merece la pena rescatar del olvido. Tejer estas tenues hebras de vidas rotas en una urdimbre firme, coherente, significativa y responsable es el objeto con que se enfrenta la logoterapia. En esta obra, Viktor E. Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiempo, en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla? El psiquiatra que personalmente ha tenido que enfrentarse a tales rigores merece que se le escuche, pues nadie como él para juzgar nuestra condición humana sabia y compasivamente. Las palabras del doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora.

 

La primera edición del libro se publicó en 1946 en alemán en Viena bajo el título de Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager (Un psicólogo en un campo de concentración).  La primera edición tuvo tanto éxito que enseguida se publicó una segunda edición; sin embargo, la segunda edición no tuvo el éxito esperado. Inmediatamente Frankl habló con su editor, Deuticke, sobre su decepción por ese fracaso.

El libro se tradujo en inglés con el nombre de From Death-Camp to Existentialism y en español como Desde el campo de la muerte al existencialismo, entre 1955 y 1959, y se vendió algo mejor que el anterior. Esta edición vendió algunos cientos de ejemplares más, pero seguía sin encontrar su público. Como consecuencia, el libro fue catalogado como un libro fallido; lo que se entiende en el mundo editorial como un libro que no tendrá una audiencia masiva, sino pocos lectores. Pero tiempo después y a propuesta del profesor Gordon Allport, en 1961, la Beacon Press consideró editar el libro con una condición: Frankl tenía que añadir un relato autobiográfico en donde evidenciara las nociones básicas de la logoterapia y del análisis existencial. A partir de eso el libro nuevamente sale al mercado bajo el título Man's Searching for meaning y en español como El hombre en busca de sentido. El éxito de la nueva edición fue absoluto e impactante; la suma de ejemplares vendidos en los Estados Unidos superó la cifra de nueve millones de ejemplares. Se registraron después ciento cuarenta y nueve ediciones, traducidas a más de veinte idiomas. Llegó a considerarse una historia ejemplarizante y paradójica. Su importancia es tal que la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en Washington lo ha declarado como uno de los diez libros de mayor influencia en Estados Unidos.

 

VIKTOR E. FRANKL

El Dr. Viktor Emil Frankl nació en Viena, Austria, el 26 de marzo de 1905 y falleció el 2 de septiembre de 1997. Es conocido como Viktor Frankl y fue un neurólogo, psiquiatra y filósofo austríaco, fundador de la Logoterapia y Análisis Existencial. También fue un amante de las alturas, por lo que dedicó gran parte de su vida al alpinismo y posteriormente se convirtió en piloto.

Caracterizado por su gran sentido del humor el cual utilizó dentro de la terapia pero también en su vida personal, así como el amor que profesó hacia su segunda esposa, Elly Frankl, la cual él aseguró que salvó su vida. Sobrevivió a cuatro campos de concentración nazis como Auschwitz y Dachau desde 1942 hasta su liberación en Turkheim el 27 de abril de 1945. En estos perdió gran parte de su familia entre ellos su primera esposa con la cual solo llevaba unos meses de matrimonio.

Según Frankl, la vida por si misma posee un significado, y las personas tienen la capacidad descubrir un sentido que resulta único e irrepetible, independientemente de las circunstancias en que nos encontremos; esta búsqueda de significado constituye la principal motivación vital.

Fuente: https://www.centrodelogoterapiacr.org

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Viktor E. Frankl

Editorial: Herder

Páginas: 168

Tamaño: 14.1 x 21.6 cm.

Año: 2015