domingo, 26 de mayo de 2024

Libro: Ondina. Historias maravillosas

 

 

¡Déjate seducir por la magia! El caballero Herr Hans de Ringstetten ha de atravesar un bosque como prueba de valor, pero sus pasos lo conducen a lugares inesperados, donde conoce a la bella ninfa Ondina, de la que queda prendado al instante. ¿Qué ocurrirá con el caballero y la ninfa? Conoce el desenlace de esta leyenda mágica de amor, celos y tragedia, con espectaculares ilustraciones y páginas con transparencias de Benjamin Lacombe que nos adentran en el mundo de las ninfas del agua.

 

BENJAMIN LACOMBE

Es un ilustrador y autor francés nacido el 12 de julio de 1982 en París, donde actualmente vive y trabaja. Sus ilustraciones se destacan por un estilo caricaturesco que denotan elegancia, fragilidad y melancolía.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Benjamin Lacombe

Editorial: RBA

Páginas: 

Tamaño: 14 x 18.5 cm 

Año: 2023


Libro: Unos ojos azules. Novelas eternas

 

 

"Sobre el telón de fondo de los fascinantes paisajes de Endelstow se recortan tres figuras que van a protagonizar un dramático triángulo amoroso. Elfride, una joven de unos irresistibles ojos azules, la bella hija de un párroco ilustre de una remota aldea de Cornualles, se enamora de Stephen Smith, un joven arquitecto, hijo de un albañil, encargado de restaurar la iglesia del pueblo. El padre de Elfride pondrá objeciones a la unión, por la insalvable diferencia de clases, pero los dos jóvenes se prometen en matrimonio en secreto y Stephen se marcha a la India para hacer fortuna y regresar convertido en un «buen partido». Es entonces cuando cobra protagonismo el tercer vértice del triángulo: Henry knight, un hombre maduro y solitario, escritor, mentor de Elfride en sus aficiones literarias, y también amigo y mentor del joven Stephen....

 

THOMAS HARDY

(Higher Bockhampton, 1840 - Dorchester, 1928) Novelista y poeta inglés. Tras haber frecuentado la escuela en Dorchester, a los dieciséis años se convirtió en discípulo y auxiliar del arquitecto de la misma ciudad John Hicks, junto al cual permaneció hasta 1862; en esta fecha se dirigió a Londres y empezó a trabajar en el despacho del arquitecto sir Arthur Blomfield. Aun cuando se dedicara al estudio de la arquitectura, cultivó ininterrumpidamente las letras, y, sobre todo, la poesía, que fue el sueño más grato de su larga existencia.  

La primera novela de Thomas Hardy, El pobre y la dama, escrita en 1867 y ofrecida a varios editores el año siguiente, no llegó a ser publicada nunca, y, en parte, fue utilizada por el mismo autor para la composición de su otra obra narrativa Una indiscreción en la vida de una heredera. Aconsejado por George Meredith, quien había leído su primer ensayo, Hardy intentó la novela de intriga sin fines sociales en Remedios desesperados, que apareció en 1871.

El año siguiente fue publicada Bajo el verde bosque, la primera novela importante de nuestro autor y también la más lozana, y en 1873 Dos ojos azules (A Pair of Blue Eyes), idealización de su noviazgo con Emma Lavinia Gifford, a la que Hardy se unió en matrimonio en 1874. Con Lejos de la multitud enloquecida (1874) empieza la serie de sus novelas más típicas, a la cual pertenecen Retorno al país (1878), El alcalde de Casterbridge (1886), Los habitantes del país de los bosques (1887), Tess de Urbervilles (1891) y Judas el oscuro (1895).

Estas obras están escritas en una prosa naturalista, clásica, y no obstante el poder de lo extraño brota a pesar del control que el autor ejerció sobre las palabras. Sus personajes son gobernados por las fuerzas férreas de la naturaleza y por los mecanismos, no menos férreos, de la sociedad victoriana. El mundo de Hardy fue dirigido por el determinismo biológico y físico: el azar y la voluntad humana no existían para él, como lo expresa en Judas el oscuro (que recibió duras críticas por blasfemia), donde el sexo es una irresistible categoría de la naturaleza. Creó un universo severo, vacío de valores cristianos, donde todo y todos están abocados a la indiferencia trágica, como le sucede a su bello personaje Tess, que es ejecutada sin compasión al final de la historia que narra el libro. Sin embargo, este mundo dominado por fuerzas oscuras, al ser enmarcado en ambientes pastoriles en los que el paisaje es parte de la ficción, se vuelve finalmente un universo perturbador pero lírico donde la gente pobre del campo se define con ternura y humor.

Un viaje a Holanda, a lo largo del Rin, y a Bruselas en 1876 le permitió visitar el campo de batalla de Waterloo, que describió luego en el gran poema dramático Los dinastas (1903-08), acerca de la epopeya napoleónica, en la cual había inspirado ya la novela El trompeta mayor (1880). Durante la prolongada enfermedad que en 1880 le forzó a guardar cama varios meses compuso Una laodicense. En 1882 apareció Dos en una torre; La bien amada, publicada en 1892 por entregas y en 1897 en forma de libro, fue la última novela de Hardy.

En 1883 el autor había emprendido la construcción de su casa Max Gate, en Dorchester, donde pasó el resto de su vida excepto en el período de su largo viaje a Francia e Italia en 1887 y durante sus visitas anuales a Londres. Los numerosos cuentos escritos en diversos años fueron reunidos en volúmenes titulados Cuentos de Wessex (1888), Un grupo de nobles damas (1891), Pequeñas ironías de la vida (1894) y Un hombre cambiado y otros cuentos (1913). Viudo en 1912, contrajo nuevo matrimonio en 1914 con Florence Emily Dugdale.

En los últimos tiempos de su vida Hardy se dedicó exclusivamente a la poesía; reunió las composiciones poéticas que había ido escribiendo ininterrumpidamente desde su juventud y compuso muchas otras, publicadas a intervalos: Poesías del Wessex (1898), Poesías del pasado y del presente (1902), Juguetes del tiempo (1909), Sátiras de circunstancias (1914), Momentos de visión (1917), Poesías líricas tardías y juveniles (1922), Aspectos humanos (1925) y Palabras de invierno (1928). En 1923 fue representado un drama suyo acerca de Tristán e Isolda, La famosa tragedia de la reina de Cornualles, y en 1928 apareció un volumen de Memoirs.

Actualmente su poesía es muy apreciada, tanto por su prosaísmo refinado y objetivo como por la ironía y naturalidad melancólica. Se lo considera un precursor de muchos poetas contemporáneos, como Philip Larkin y Robert Graves. W. H. Auden, por ejemplo, aseveró en un ensayo que la poesía de Hardy había sido su mayor influencia. Incluso se ha contrapuesto su manera de hacer poesía a la de Ezra Pound, T. S. Eliot y otros vanguardistas, porque se estima que no necesitó de experimentalismos agudos y dislocaciones de la conciencia para dibujar la realidad: su mente ya era escéptica y metafísica por naturaleza. 

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Thomas Hardy

Editorial: Cranford Collection

Páginas: 

Tamaño: 16 x 24 cm.

Año: 2021

sábado, 25 de mayo de 2024

Meme 25/05: Hacer las cosas de corazón...

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Los mitos griegos



¿Por qué leer Los mitos griegos de Robert Graves?

El interés de este libro radica en el análisis que hace el autor de los mitos griegos, intentando explicar su significado histórico y haciendo estos mitos más “terrenales”. Hacerlos más terrenales no es otra cosa sino intentar trasladar estos mundos de héroes y dioses a la historia de la humanidad. Qué significó la lucha de los titanes, cómo interpretamos los viajes de Jasón, qué hizo realmente Ulises en los diez años posteriores a la Guerra de Troya,…

La lectura de este libro significó hace años para mí el comprender que la cultura de la humanidad es rica en significados e interpretaciones. Que la imaginación del hombre es poderosa, pero todo tiene una base. Esta base es la propia vivencia del hombre, su vida, sus temores, sus pasiones y sobre todo, su interpretación de qué hace en este mundo. 

A partir de ahí crea una serie de interpretaciones, unas leyendas, unos mitos, el funcionamiento de la naturaleza, por qué ocurren los desastre naturales,…. Los mitos griegos de Robert Graves nos adentra en este mundo del conocimiento de la historia del hombre a través de sus relatos.

Fuente: https://www.lacrisisdelahistoria.com


Apasionado por el mundo clásico, Robert Graves publicó en 1955 esta recreación narrada de los mitos griegos, que se ha convertido con el paso de los años en una obra de referencia ineludible para iniciarse en el fascinante mundo de la antigüedad. La erudición y la magistral prosa de Graves combinadas dan como resultado una deslumbrante inmersión en los avatares de los héroes y los dioses, a través de una sucesión de mitos que siguen hoy iluminándonos sobre temas eternos como las pasiones, el odio, los celos, la culpa, la ambición, la codicia, el miedo, la traición, los deseos inconfesables... Forjadores de un universo simbólico que ha marcado el imaginario de Occidente a lo largo de la historia, por estas páginas desfilan Zeus, Narciso, Afrodita, Hermes, Atenea, Orestes, las Parcas, Apolo, Poseidón, Dioniso, Perseo, Sísifo, Midas, Teseo, Edipo, Penélope, Heracles... 


CONTENIDO

  • Prólogo
  • Prefacio
  • Introducción
  • El mito pelasgo de la creación
  • Los mitos homéricos y órfico de la creación
  • El mito olímpico de la creación
  • Dos mitos filosóficos de la creación
  • Las cinco edades del hombre
  • La castración de Urano
  • El destronamiento de Cronos
  • ...
  • Nueva años de guerra
  • La ira de Aquiles
  • La muerte de Aquiles
  • La locura de Ayax
  • Los oráculos de Troya
  • El caballo de madera
  • El saqueo de Troya 
  • Los regresos
  • Los viajes de Odiseo
  • El regreso de Odiseo a su hogar


ROBERT GRAVES

(Londres, 1895 - Deià, 1985) Poeta, ensayista y novelista inglés que combinó la ironía, el intelecto y el clasicismo, muy conocido por sus novelas de corte histórico. Su padre, Alfred Perceval Graves, fue una destacada figura del movimiento literario irlandés. Durante la Primera Guerra Mundial, Robert Graves sirvió en Francia con los "Royal Welch Fusiliers". Precisamente el día que cumplía veintiún años es herido por la esquirla de una granada y es dado por muerto. Esa experiencia, que resulta suficiente para incorporarlo al grupo de poetas denominado por algunos críticos como "Los poetas de la guerra del 14", junto a Wilfred Owen y David Jones, es la que define ese sentimiento y esa aspereza de sus primeros poemas recogidos en Over the Brazier (1916) y Fairies and Fusiliers (1917).

En 1926 fue nombrado profesor de literatura inglesa de la Egyptian University. En 1930 se traslada a Mallorca donde junto con la poetisa y novelista, especializada en temas helenísticos, Laura Riding, funda y dirige la Seizin Press. Retorna a Inglaterra durante la guerra civil española para, una vez finalizada ésta, instalarse definitivamente hasta su muerte en la isla balear.

En 1939 publica su primera colección completa de poesías, Collected Poems. Como poeta Graves siempre participó en las antologías de Georgian Poetry. La popular sencillez de sus primeros poemas irá derivando, con la influencia de Empson y Eliot y la incorporación de las doctrinas de Freud, la metafísica y la psicología, hacia un lenguaje más hermético e introspectivo.

Sin embargo, en sus posteriores colecciones como Poems (1946), Poems and Satires (1951) y Poems (1953) se muestra menos intelectual y agrio y su actitud ante la vida se hace más objetiva, de mayor aceptación y generosidad. En esta línea están orientados Collected poems (1965) y los más recientes, Poems 1965-1968 (1968) y Poems (1970), breves y mezclados de desilusión y rejuvenecimiento. 

Graves destacó también el campo del ensayo y la novela histórica. Como ensayista ya es un clásico su estudio La diosa blanca (1948), tratado de mitología literaria donde Graves rastrea la relación existente entre la luna y la creación poética; este texto está a la altura de La rama dorada, de R. Frazer. Dentro de la misma modalidad ensayística está su polémico como monumental Los mitos griegos (1955). Tampoco hay que olvidar su labor como traductor, dentro de la cual es obligado mencionar sus memorables traducciones de El asno de oro, de Apuleyo, La Farsalia, de Lucano y Los doce Césares, de Suetonio.

Debe resaltarse su faceta de autor de novelas históricas. Graves se dedicó a este tipo de novelas porque tenía que mantener a su familia y no podía hacerlo con sus obras en verso. En Yo, Claudio (I, Claudius) y Claudio el dios, ambas de 1934, Graves hace un retrato, bajo una visión muy particular, del primer período del Imperio Romano, desde el punto de vista narrativo de Claudio. En ambas se describe el ambiente de brutalidad, lujuria, violencia, superstición y arbitrariedad de la Roma del siglo I; esta descripción se hace con una voluntad desmitificadora y crítica, como ocurre en general en todas las obras de este tipo que Graves aborda.

Le siguen después, El conde Belisario (1938), La mujer de Milton, La historia de Marie Powel (1943), El Rey Jesús (1946), La hija de Homero (1955), Últimas aventuras del sargento Lamb (1941), El sello que naufragó (1960), El vellocino de oro (1945), Las islas de la imprudencia (1952) y El grito (The Shout and Other Stories, 1963). Sus novelas históricas pueden considerarse como reconstrucciones-interpretaciones de sobrio estilo, generalmente adoptando un punto de vista contemporáneo y demostrando, al lado de su fidelidad historiográfica, una gran capacidad para indagar en la psicología de los personajes. Por último hay que mencionar su relevante narración autobiográfica Adiós a todo eso (1929), en la que Graves barrunta el cambio que se operaba en la civilización occidental.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Robert Graves

Editorial: Miguelito

Páginas: 815

Tamaño: 15 x 21 cm.

Año: 2023


Letra 539: Viento (Landó) de Lourdes Carhuas

 

 

La metáfora de este Landó, hace alusión a Don Ernesto, Papá de la autora de esta preciosa Canción, La Maestra Lourdes Beatriz Carhuas Rivera, en él describe perfectamente la sensación que le produce la entrega de su progenitor en cada detalle de su vida . Lo acompañan en la guitarra el eximio guitarrista Sergio Valdeos y en el cajón Juan "Cotito" Medrano.

Fuente: David Martin Pacho Apaza

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE LETRAS

 

jueves, 23 de mayo de 2024

Video 813: Así ROBARON al Señor de Sipán... | La Bibllioteca de Merlin

 

 

Fuente: La Bibllioteca de Merlin


CADENA DE VIDEOS


Libro: Derecho y medicina. Una perspectiva legal sobre la salud

 

 

Esta obra reúne diversos estudios que desde la óptica del Derecho constitucional, Derecho civil, Derecho mercantil, Derecho administrativo, Derecho penal y Bioética se alinean a la perfección y que nos demuestran que el Derecho médico se nutre e interrelaciona con diversas ramas con la finalidad de cumplir con sus objetivos de protección de la salud y defensa de la vida del humano. Este carácter interdisciplinario, que también puede ser abordado en otras áreas como la laboral, procesal, seguros, consumidor, etc., le ha conferido al Derecho médico una autonomía, debiendo ser aplicado y estudiado como un derecho principal al tener sus principios, metodología y sus propias fuentes del Derecho.

Derecho y Medicina: una perspectiva legal sobre la salud es una obra científica de primer nivel que, en la línea de la interdisciplinariedad, coloca al Derecho médico peruano como una realidad que compromete a todos, allí su importancia y trascendencia académica, dejando constancia que existe una alianza jurídica institucional moderna, Medicina y Derecho, al compartir ambas disciplinas una misma esencia: el derecho al bienestar.  

Enrique Versi, prologuista


CONTENIDO

  • Estudio preliminar. Enrique Varsi Rospigliosi
  • Constitucionalización del derecho fundamental a la salud. César Landa
  • La reforma en la regulación jurídica de las adicciones en el Perú: una asignatura pendiente. Ana Lucía Puente Rugel
  • La despenalización del aborto en casos de violación sexual: argumentos sobre su constitucionalidad. Juan Carlos Díaz Colchado / Beatriz Ramírez Huaroto
  • El derecho a la salud de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial: análisis de la respuesta sanitaria del Estado peruano a la luz del principio de no contacto. Ana Paula Mendoza Rázuri
  • El régimen jurídico del servicio público de salud en Perú. Alberto Cairampoma Arroyo
  • Aseguramiento universal en el Perú: riesgos epidemiológicos y gobernanza del sistema. Lucía Nuñovero Cisneros
  • Mecanismos contractuales para el desarrollo de infraestructura pública de salud en el Perú. Milagros Maraví / Milagros Mendoza
  • El procedimiento administrativo sancionador en materia de salud como mecanismo de garantía del servicio de salud en el Perú: SUSALUD. Paul Villegas Vega
  • Las resoluciones de la CIDH en materia de la COVID-19 y la importancia de la bioética de los derechos humanos para los operadores del derecho. Paula Siverino Bavio
  • La regulación de la ética de la investigación en salud con seres humanos en el Perú. Sarah Carracedo Uribe
  • Dilemas morales sobre el reconocimiento del derecho a morir dignamente: ¿libertad o no para decidir sobre la aplicación del procedimiento de la eutanasia? Pilar Geraldine Pretell García
  • Maternidad por sustitución: breves reflexiones para una regulación desde un enfoque constitucional, de género y derechos humanos. María Antonieta Gonzáles Fernández / Carolina Garcés Peralta
  • Los derechos del niño enfermo y los cuidados paliativos: un derecho humano a reconocer. Rosario de la Fuente Hontañón / Carmen de la Fuente Hontañón
  • Regulación de publicidad de productos farmacéuticos. Alex Sosa
  • Análisis de las cláusulas contractuales mínimas aprobadas por SUSALUD aplicables a contratos entre las instituciones administradoras de fondo de aseguramiento en salud (IAFAS) y las instituciones prestadoras de salud (IPRESS). Jennifer Guzmán Palomino / Alejandra Quintanilla
  • ¿Más vale viejo conocido que nuevo por conocer?: Del arbitraje médico estatal a un modelo privado. Jimena de la Villa Bayona / Esther Zagaceta Gómez
  • Análisis sobre las principales controversias civiles que nos plantean las técnicas de reproducción asistidas ("TERAS") en el Perú actual: una propuesta de solución. Sofía Belén Begazo Neyra
  • Neo retribucionismo en el contexto de una pandemia. Armando Sánchez-Málaga
  • Problemas dogmáticos, procesales y operativos en el procesamiento penal de casos de presunta negligencia médica. José Wilfredo Arrieta Caro


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Enrique Versi (Estudio preliminar)

Editorial: Themis Editorial Jurídica

Páginas: 450

Tamaño: 17 x 24 cm.

Año: 2021