jueves, 10 de abril de 2025

Libro: La herencia de Ciro Alegría Varona. Homenaje a un sabio caminante (1961-2020)

 

 

"Ciro Alegría Varona dejó una vasta y profunda herencia de amistades, estudiantes y colegas a quienes su generosidad comprometió a escribir reflexiones filosóficas, políticas, sociales y artísticas en su homenaje. El presente volumen recoge estas voces, construyendo una imagen a partir de esta memoria colectiva. Se incluyen artículos de su autoría que permanecían inéditos, textos de colegas que analizan incisivamente su obra escrita y su labor filosófica, así como capítulos con temáticas afines y novedosas que dialogan con su pensamiento, además de semblanzas de expresión poética e intelectual que reflexionan sobre su legado como docente, filósofo y escritor. En definitiva, un libro que busca honrar su memoria a partir de la creación y la alegría de contribuir a la vida universitaria como vida en comunidad."

 

Este libro recoge las voces de familiares, amigos, estudiantes y colegas de Ciro Alegría Varona, así como su propia voz, que reconstruyen su imagen a partir de una memoria colectiva. Así, se incluyen artículos hasta ahora inéditos de Ciro, textos de colegas que analizan incisivamente su obra escrita y su labor filosófica, capítulos con temáticas afines y novedosas que dialogan con su pensamiento, además de semblanzas de expresión poética e intelectual que reflexionan sobre su legado como docente, filósofo y escritor.

 

CONTENIDO

  • Presentación. Alicia Alegría y Levy del Aguila
  • Obra inédita de Ciro Alegría Varona
  • La ilustración en el pensamiento político de Nietzche
  • Historia y eticidad en los países poscoloniales
  • Mutual Reasons, Informal Institutions and Justice
  • Reasons in Reciprocity
  • El problema de la reciprocidad en el liberalismo político
  • Sobre la obra de Ciro Alegría Varona
  • Y se le rompio el juguete... (Ciro, in memoriam). José Manuel Bernudo
  • La modernidad, una dolorida esperanza. Paz y democracia en el pensamiento de Ciro Alegria Varona. Salomón Lerner Febres
  • El pensamiento filosófico de Ciro Alegría y su comprensión de la Teoría Crítica Social. Soledad Escalante Beltrán 
  • La gracia impertinente: Hegel, la tragedia y el arte como investigación crítica en el pensamiento de Ciro Alegria Varona. Josimar Castilla y Julio del Valle
  • El Edipo rey de Ciro Alegria Varona. Susana Reisz
  • Sonata en re mayor para Ciro Alegria Varona. Fidel Tubino
  • Justicia, democracia y ética
  • Ética de función pública y democracia radical. Miguel Ángel Polo Santillán
  • Democracy and Publicity. Tom Parr
  • Ética y género. Pepi Patrón
  • Ética de la investigación. Mario Marcello Pasco Dalla Porta e Isabel Fernández Rivas Plata
  • Poesias y semblanzas
  • Poemas de Ciro Alegria Varona y Ania Sabogal
  • Homenaje a una persona luminosa. Bernardo Haour
  • Querido Ciro. Dante Dávila Morey
  • Recuerdos. Andrés León Geyer
  • Carta a Ciro. Rosemary Rizo-Patrón de Lerner
  • Recuerdos de Ciro en Berlín. Luis Bacigalupo
  • Mi encuentro con Ciro Alegria Varona en La Banca Nueva. Fanni Muñoz Cabrejo
  • Un jefe, un amigo. José Antonio Pow Sang
  • Ciro Alegria Varona: tiempos de pensar y esperanza. Pablo Quintanilla
  • Homenaje a un sabio caminante. Ana Gispert-Sauch Colls
  • Recuerdos de Ciro. Gonzalo Gamio Gehri
  • Ciro, in memoriam. Cecilia Monteagudo
  • Construyendo y siguiendo una amistad: semblanza de Ciro Alegria Varona. Alessandro Caviglia Marconi
  • La herencia sapiencial de Ciro Alegria Varona. Miguel Giusti
  • Poema para mi amigo Ciro. Carmen Rosa Vargas
  • Dossier fotográfico
  • Sobre las autoras y autores

 

CIRO ALEGRIA VARONA

Nació en Lima, en el año 1961, hijo del famoso escritor Ciro Alegría Bazán y de la escritora cubana Dora Varona Gil. Hizo sus estudios escolares en el Colegio de la Recoleta y sus primeros estudios universitarios en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde se graduó de Magíster en Filosofía. Obtuvo una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (el DAAD) para realizar sus estudios de doctorado en Filosofía en la Universidad Libre de Berlín. Su tesis de doctorado, titulada Tragödie und Bürgerliche Gesellschaft. Motive und Probleme der Politischen Aufhebung des «Notstaats» bei Hegel (Tragedia y sociedad civil. Causas y problemas de la superación del “Estado de necesidad” en Hegel), fue publicada en 1995 por la editorial alemana Peter Lang de Fráncfort. Sus estudios abarcaron igualmente temas de Literatura, Historia del Arte y Música. Desde su niñez, tocó el violín en diferentes agrupaciones musicales. A su vuelta al Perú, se dedicó a la docencia y la investigación en la PUCP, en donde obtuvo una plaza de profesor ordinario, llegando a ser profesor principal luego de pocos años. Durante la transición democrática del Perú, contribuyó al asesoramiento a diferentes instancias gubernamentales y académicas destinadas al control civil de las Fuerzas Armadas, la Policía y los servicios de inteligencia. Cumplió también una importante labor como investigador en el equipo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Ejerció diversos cargos académico–administrativos en la PUCP, en los últimos años el de decano de la Escuela de Posgrado. Aunque tenía un interés académico de muy amplio espectro, puede decirse que su especialidad era principalmente la Ética y la Filosofía política. En sus últimos años, dedicó gran parte de sus investigaciones al tema de la relación entre justicia y reciprocidad. En el 2018, se hizo acreedor al Premio Copé en la categoría Ensayo por la obra Adagios. Crítica del presente desde una ciencia melancólica, obra que fue inmediatamente publicada. Es editor del Manual de principios y problemas éticos (2019) y autor de numerosos artículos y ensayos, entre ellos: “La moral y la ambivalencia de los bienes” (Ideas y valores, Bogotá, 2017); “Reciprocidad y crítica social” (Praxis filosófica, Cali, 2013); “Geschichte und Sittlichkeit” (Deutsche Zeitschrift für Philosophie, 2008). Tradujo igualmente Edipo Rey, de Sófocles, para su representación teatral en el Perú; la traducción fue publicada por la editorial Norma de Colombia en el año 2005.

 

LEVY DEL AGUILA 

Es doctor en Filosofía (2013) por la Universitat de Barcelona y la PUCP. También es sociólogo por la PUCP, donde se graduó como magíster en Filosofía (2003). Ha publicado distintos trabajos acerca de la obra de Marx, la filosofía política y la ética aplicada, incluyendo Communism, Political Power and Personal Freedom in Marx (2022), El concepto de libertad en el Leviathan de Thomas Hobbes (2016) y Ética de la Gestión, desarrollo y Responsabilidad Social (2014). Su docencia ha transcurrido en los campos de la ética y la filosofía política, la ética aplicada a la gestión, la teoría sociológica, la gestión social y la metodología de la investigación en el campo de las ciencias sociales y las humanidades. Se desempeña como docente principal en el Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, donde ha sido jefe en dos periodos.

 

ALICIA ALEGRÍA 

Es candidata al doctorado en Filosofía por la Universidad de Münster. Recibió el grado de magíster en Pensamiento Contemporáneo y Tradición Clásica en la Universitat de Barcelona, especializándose en Filosofía Moderna con una tesis sobre el pensamiento de Karl Marx y la historia. Licenciada en la PUCP con una tesis sobre el concepto de libertad en Simone de Beauvoir, realizó también especializaciones y diplomaturas de posgrado en Economía Política y Ciencias Sociales, siendo sus áreas principales de investigación la filosofía social y política, los estudios de género y la crítica al derecho.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Alicia Alegría y Levy del Aguila (Editoras)

Editorial: Fondo Editorial PUCP

Páginas: 376

Tamaño: 17 x 24 cm.

Año: 2024