Ebenezer Scrooge, un anciano avaro y gruñón que desprecia la Navidad y todo lo que representa, es visitado la víspera por el fantasma de su antiguo socio comercial, Jacob Marley, quien le advierte sobre la llegada de tres espíritus más. A lo largo de la noche, los fantasmas de las Navidades Pasadas, Presentes y Futuras lo llevan en un viaje que revela las consecuencias de su codicia y su soledad. Charles Dickens escribió en el otoño de 1843, su Canción de Navidad en tan solo seis semanas. A pesar de las dificultades económicas que lo aquejaban por aquella época, se trata de una obra escrita directamente desde el corazón.
LOS MOTIVOS REALES DE DICKENS PARA ESCRIBIR «CANCIÓN DE NAVIDAD»
Con este telón de fondo, Dickens se acercaba a sus treinta años en medio de una oleada de éxitos. La publicación por entregas de historias como Oliver Twist, Nicholas Nickleby, La tienda de antigüedades y Barnaby Rudge lo habían convertido en un favorito del Londres victoriano, del que disfrutaba incluso la joven reina. Sin embargo, a principios de la década de 1840 la relación con sus editores se deterioró y el cada vez más politizado Dickens se desanimó ante la vuelta de los conservadores en el poder. En 1843, además, Dickens necesitaba urgentemente liquidez: su nueva novela por entregas, La vida y aventuras de Martin Chuzzlewit, se estaba vendiendo tan poco que sus editores lo amenazaron con rebajar sus honorarios. A eso hay que añadirle un quinto hijo en camino y que, mientras Dickens vadeaba las deudas, se estaba haciendo cargo de su padre, por lo que tenía que escribir un gran éxito, y hacerlo rápido.
Charles John Huffam Dickens (Landport, 7 de febrero de 1812-Gads Hill Place, 9 de junio de 1870), conocido como Charles Dickens, fue un escritor inglés. Creó algunos de los personajes de ficción más conocidos en el mundo y muchos lo consideran el mejor novelista de la época victoriana. Sus libros gozaron de una popularidad sin precedentes durante su vida, y, en el siglo XX, críticos y estudiosos lo habían reconocido como un genio literario. Sus novelas y sus cuentos todavía son muy leídos hoy y se adaptan con gran frecuencia al teatro y al cine. Dickens ha sido elogiado por muchos de sus colegas escritores, desde León Tolstói hasta George Orwell, G. K. Chesterton y Tom Wolfe, por su realismo, su comedia, su estilo de prosa, sus caracterizaciones únicas y su crítica social. Sin embargo, Oscar Wilde, Henry James y Virginia Woolf se quejaron de su falta de profundidad psicológica, su escritura floja y su sentimentalismo. El término dickensiano se utiliza para describir algo que recuerda a Dickens y sus obras, como las malas condiciones sociales o los personajes cómicamente repulsivos.
MÁS INFORMACIÓN
- Libro: Aurélia o El sueño y la vida. Pequeños tesoros de la literatura
- Libro: Primer amor. Pequeños tesoros de la literatura
- Libro: Carmen. Pequeños tesoros de la literatura
Autor(es): Charles Dickens
Editorial: RBA
Páginas:
Tamaño: 13 x 20 cm.