Este libro, fruto de largos años de trabajo y reflexión, constituye un esfuerzo por cubrir un gran vacío dentro de los estudios toponímicos del área andina en su totalidad. No existe un tratado metodológicamente detallado sobre la materia en toda la región andina, con aplicación abundante y exhaustiva sobre los topónimos de las cuatro provincias del valle del Mantaro, delimitados, según su estatuto político-administrativo, en provincias, distritos y anexos, del departamento de Junín, llamado oficialmente «región».
El presente estudio constituye un adelanto de otro de mayor envergadura que contemple los problemas y los métodos de la toponimia propios del área andina en su conjunto, que será objeto de un tratado posterior. De allí que se haya elegido la región del Valle del Mantaro como un escenario propicio para ensayar la propuesta teórico-metodológica por desarrollarse, de manera más amplia, en un trabajo posterior. En primer lugar, el área de estudio queda perfectamente circunscrita a las jurisdicciones de las provincias de Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo, del departamento de Junín. Dentro de este marco político-administrativo se estudian, comenzando por el nombre del departamento juninense, los de todas las provincias mencionadas (4), los de sus distritos (77), así como los anexos de estos (177), con excepción de aquellos topónimos que tengan exclusiva designación española (como, por ejemplo, y , en Huancayo; <Heroínas Toledo> y , en Concepción; y , en Jauja). En segundo lugar, se eligió esta región debido a que se conoce relativamente bien la realidad lingüística, sincrónico-dialectal, así como histórica y evolutiva, del quechua hablado en la zona seleccionada. En tercer lugar, gracias a las pesquisas archivísticas de la región iniciadas por Sergio Cangahuala Castro, perito en materia archivística andina, estamos seguros de contar con registros inéditos sumamente valiosos, como, por ejemplo, los padrones de indios de las distintas visitas eclesiásticas efectuadas a las doctrinas del Valle en la Colonia, así como de la composición de tierras de los caciques locales, que ofrecen datos valiosísimos a los efectos de la dilucidación etimológica de la toponimia actual y de su “biografía” respectiva.
TOPONIMIA
La toponimia u onomástica geográfica es una disciplina de la onomástica (del griego clásico ὄνομα [ónoma, ‘nombre’] > ὀνόμασις [onómasis] más el sufijo -τική [-tiké, ‘el arte de’] > ὀνομαστική [onomastikḗ], ‘el arte de nombrar’) que consiste en el registro, catalogación y estudio etimológico de los nombres propios de un lugar. En cuánto al término «toponimia», éste deriva etimológicamente del antiguo griego τόπος (tópos, ‘lugar’) y ὄνυμα (ónyma, ‘nombre’).Además de la onomástica, otras ciencias utilizan el concepto de toponimia con significaciones específicas: en anatomía se utiliza el término topónimo para hacer referencia al nombre de una región del cuerpo, en cuanto es distinta del nombre de un órgano; en biología el término toponimia es sinónimo del de nombre biológico; en etnología el término topónimo hace referencia a un nombre derivado de un lugar o región.
CONTENIDO
- Presentación
- Equivalencia de signos
- Introducción
- Definición
- Presupuestos metológicos: fuentes y estudios
- Clasificación toponímica: cuestiones previas
- Estado de la cuestión de la toponimia andina
- Toponimia vallemantarina: delimitación y objeto de estudio
- Quechua-huanca: características dialectales
- Toponimia vallemantarina
RODOLFO CERRÓN PALOMINO
Es magíster por la Universidad
de Cornell y doctor en Lingüística por la UNMSM y la Universidad de
Illinois (Urbana-Champaign). Es profesor emérito de la UNMSM y de la
PUCP, así como doctor honoris causa de la Universidad Nacional del
Altiplano y de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Entre otras
muchas distinciones, recibió el Premio Southern-Perú Copper Corporation y
la Medalla José de la Riva-Agüero a la Creatividad Humana en 2023. Es
miembro de número de las academias peruanas de la Lengua y de la
Historia, y de sus correspondientes españolas, de la Sociedad Geográfica
de Lima, miembro correspondiente de la Academia Boliviana de la Lengua,
de la Sociedad Bolivariana del Perú y, hasta ahora, el único miembro
honorario peruano de la Linguistic Society of America. Ha sido profesor
visitante y conferencista en diversas universidades de su país de origen
y del extranjero, y ha publicado varios libros y numerosos artículos en
revistas de reconocido prestigio nacional e internacional. Entre sus
libros más recientes destacan Diccionario huanca: quechua castellano /
castellano quechua (2018), y Materialidad, memoria y lengua en la
Relación de las fábulas y titos de los Incas (1575) de Cristóbal de
Molina (2021).
MÁS INFORMACIÓN
- Libro: Yachasum. Qhichwa - Básico
- Libro: Palabras clave de la sociedad y la cultura incas
- Libro: “Sobre la vida de los antiguos hombres de este pueblo llamado Huarochirí”. Voces, seres y lugares del Manuscrito
Autor(es): Rodolfo Cerrón-Palomino
Editorial: Fondo Editorial PUCP
Páginas: 292
Tamaño: 14.5 x 20.5 cm.