miércoles, 29 de junio de 2022

Meme 29/06: Seis clases de libros que no pueden faltar en tu librería

 

 

Libro: Epidauro

 

 

Asclepio, dios griego de la medicina, tuvo en Epidauro su santuario principal. Hasta allí acudían gentes de toda Grecia en busca de las milagrosas sanaciones del dios. La afluencia de peregrinos convirtió Epidauro en un soberbio centro monumental con templos, hospicios para los enfermos y un célebre teatro.


CONTENIDO

  • La casa del dios de la medicina
  • El Asclepión
  • El templo de Asclepio
  • El tholos
  • La magia de la medicina: milagros que curan
  • El templo de Artemis
  • Inscripciones: las crónicas del santuario
  • El ábaton
  • El santuario que no borró la memoria
  • Fuera del Santuario
  • El teatro
  • El nacimiento del teatro en Grecia
  • El hestiatorion
  • La palestra y el estadio
  • Las Asclepeias, fiestas en honor al dios
  • El katagogion

 

EPIDAURO

(en griego: Ἐπίδαυρος, Epídauros; en latín: Epidaurus) era una pequeña ciudad griega de la Argólida, península al noreste del Peloponeso. Es principalmente conocida por su santuario de Asclepio, a unos 8 km al oeste de la ciudad, y por su teatro, que acoge representaciones aún en nuestros días. Desde 2011 es uno de los municipios de la unidad periférica de Argólida.

Fue una ciudad-estado independiente, incorporada al distrito de Argólida por Roma. Su territorio, bastante reducido, recibía el nombre de Epidauria, y limitaba al oeste con Argólida, al norte con Corinto, al sur con Trecén, y al este con el golfo Sarónico. Estaba situada en una pequeña península que formaba una llanura con viñas y montañas. El puerto estaba en la parte norte de la península, bien protegido. La ciudad original estaba limitada a parte de la península, pero se extendió al norte y al sur.

Estaba solo a seis horas en barco de Atenas; estaba cerca de Egina y Argos (a esta última estaba unida por una buena vía), y todo eso contribuyó a su importancia. La ciudad fue gobernada por reyes, pero más tarde la oligarquía substituyó a la monarquía. Más tarde fue gobernada por tiranos.

El actual municipio de Epidauro se formó en 2011 mediante la fusión de los antiguos municipios de Epidauro y Asklipieío, que pasaron a ser unidades municipales. Su capital es la villa de Lygourió, en la unidad periférica de Asklipieío.​ El municipio tiene un área de 340,4 km²​ y 8115 habitantes en el censo de 2011.

Estrabón dice que su antiguo nombre fue Epitauros. Según Aristóteles, Epidauro estaba ocupada por carios​ hasta el retorno de los Heráclidas, momento en el que fue colonizada por jonios, procedentes de la Tetrápolis ática.​ En general se cree que fue colonizada por jonios que fueron expulsados por los dorios. Pausanias dice que en tiempos de la invasión de los dorios estaba gobernada por Pitireo, descendiente de Ion, e hijo de Juto, que entregó el país a Deifontes y los argivos, y se retiró a Atenas con su gente.​

Deifontes es presentado como yerno de Témeno (casado con su hija Hirneto), al que correspondió Argos en el reparto de las conquistas dorias; las desgracias de Deifontes fueron objeto de las historias de los poetas trágicos. 

 

TEATRO DE EPIDAURO

El teatro de Epidauro es un teatro antiguo de Argólida, edificado en el siglo IV a. C., hacia el 350 a.C. para acoger las Asclepeia, concurso en honor del dios médico Asclepio. Es el modelo de numerosos teatros griegos y, seguramente, el más icónico de todos ellos.  

A principios del siglo IV a. C., tenía lugar una fiesta panhelénica cada cuatro años en Epidauro, en el santuario de Asclepio, las Asclepeia, en la que se combinaban pruebas gimnásticas y musicales.

El teatro fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto el Joven que lo situó a 500 m al sudeste del santuario de Asclepio, sobre un lugar que permitió adosar el koilon (conjunto de gradas) en el flanco de la colina. Los trabajos comenzaron hacia el año 330 a. C.

Se sabe que el teatro y el santuario fueron saqueados en 267 a.C. por los hérulos, y después en 395 d.C. por los godos de Alarico I. Sin embargo, los estragos quedaron limitados. De todos los teatros antiguos, el teatro de Epidauro es el mejor conservado y está poco restaurado. La pinada con la que estaba recubierto consiguió que no fuera destruido.

Hasta principios del siglo XIX, el teatro se consideraba desaparecido. Posteriormente el viajero inglés W. Gell, reveló el plano de las ruinas. Cerca de este mítico lugar, en la ciudad de Epidauro, se estableció en 1822 el primer gobierno revolucionario griego y se firmó la primera Constitución griega, proclamándose la independencia de Grecia

El edificio podía albergar, tras la construcción de un terraplén y de gradas suplementarias, a 12 000 espectadores. Se compone de una orchestra (la escena) circular de tierra batida de casi 20 m de diámetro, rodeada por un graderío ultrasemicircular, dividido en dos niveles por un pasillo, el diazoma. El nivel inferior cuenta con 32 filas de gradas, divididas en 12 kerkidès por 11 escaleras. El nivel superior cuenta con 20 filas de gradas y 22 kerkidès. Las gradas existen aún en gran parte. El edificio de la escena es de piedra y está dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas.

La acústica del teatro de Epidauro es excepcional: desde la parte más alta de las gradas se puede oír a los actores hablando en voz baja. Actualmente aún tienen lugar representaciones. Se cree que este teatro pudo alcanzar una capacidad límite de más de 14 000 espectadores en total, lo cual lo convierte en uno de los teatros antiguos más grandes y con mayor aforo.

El edificio se ha convertido en el símbolo del teatro griego antiguo. Algunas célebres representaciones modernas incluyen a la actriz Katina Paxinou y la soprano Maria Callas en la ópera Medea.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): National Geographic

Editorial: National Geographic

Páginas: 96

Tamaño: 22 x 29 cm.

Año: 2017

Poeta 633: Pido un café de Mariela Laudecina

MARIELA LAUDECINA

(1974-2021) Argentina, nació en Mendoza. Poeta. En su bibliografía poética se anotan: Hacia la cavidad, Ciruelas, Intiyaco, Tomo las decisiones con los pies, Perfume de jarilla, La culpa es del sueño y El bosque de las mujeres amadas. Publicó una novela: El cielo es para los ángeles. Dirigió la colección de poesía Mambo Nicanor en la editorial Buena Vista. A los diez años compuso su primer poema, La noche, guardado devotamente por su madre. Cantar tango y jazz es su gran afición.


PIDO UN CAFÉ

 

Pido un café
mientras
voy hasta los libros de bolsillo
Un hombre frente a Philip Roth
toma Engaño
Hago lo mismo
y salta la pregunta
Es un canguro tierno, precioso

Te escribo un mensaje
Pedís un poema
Abro el libro de Roth

—¿Cómo se llama esto?
—Pues no sé ¿Cómo lo llamamos?
—Cuestionario sobre escaparnos juntos.
—Cuestionario sobre escaparnos juntos que tienen los amantes maduros.
—No eres madura.
—Claro que lo soy.
—Me pareces joven.
—¿De veras? Eso tiene que aparecer en el cuestionario.

Cierro el libro
y vuelven a mí tus iluminaciones profanas
Ahora, vos y yo
hacemos equilibrio en un filamento

¿El canguro?
Ellos
aparecen en forma de interrogantes
Me voy del bar
a comprar pastillas
las que permiten funcionar en el mundo
Un león
espera a la salida
voy a ser devorada
Ellos
aparecen en forma de respuesta.


MÁS INFORMACIÓN



Podcast Fundación BBVA Perú: Victoria Santa Cruz, la magia del ritmo

 

 

En este episodio de 'Encuentra tu poema', hablaremos sobre dos poemas de victoria Santa Cruz, una de las primeras mujeres en reivindicar a la mujer afroperuana. “Me gritaron negra”: siendo niña, Victoria fue víctima de un acto de discriminación en su propio barrio. El incidente, años más tarde, inspiraría uno de sus poemas más famosos. Una composición que enaltece la identidad y el orgullo de la mujer afroperuana. “La marinera limeña”: otra de las creaciones cumbres de Victoria, un encuentro con la danza nacional personificada en una mujer garbosa, altiva que, presurosa, ignora a sus admiradores.

 Fuente: Fundación BBVA Perú

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 26 de junio de 2022

Meme 26/06: Bibliomanías

 


 

 

Podcast HistoCast 254: El Japón de MacArthur

 

 

Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Terminamos la temporada con el crucial paso de un personaje por un Japón que fue su enemigo y que le tocaba reconstruir. Introducen al personaje, a ese Japón y lo que aconteció @Enepi_Blog y @Rodericus_Rex, acompañados por @goyix_salduero.

  • Conferencia de Postdam - 9:06
  • Turismo Asturias: Castros - 1:24:28
  • Tras la rendición - 1:53:37
  • Humanidad del emperador - 2:51:18
  • Juicios de Tokio - 3:58:12
  • Constitución y política japonesa - 5:16:43
  • Conclusiones - 6:21:00
  • Bibliografía - 7:25:18 

Fuente: https://www.histocast.com  

 

MÁS INFORMACIÓN


Olafo el Amargado (26-Junio-2022)

 

 

Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne


Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

Dilbert (26-Junio-2022)

 

 

Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne


Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

sábado, 25 de junio de 2022

Meme 25/06: Cariño lleva cuidado en el mercado que ayer te dieron dos miligramos menos de tocino

 

 

ANTOINE LAVOISIER

En sus primeros cien años, la Química había dado muchos tumbos. Algunos químicos seguían con mentalidad de alquimista, como el que descubrió el fósforo por casualidad buscando oro en la orina. Como en la Edad Media, hablaban de aceite de vitriolo en lugar de ácido sulfúrico y recurrían a una sustancia imaginaria, el flogisto, para tapar los agujeros de unas teorías que no habían cambiado desde de la Grecia antigua. Antoine de Lavoisier logró sacar a la Química de aquel callejón sin salida pero, pese a ser un revolucionario científico, murió guillotinado en 1794 porque en la Revolución Francesa cayó en el bando equivocado. Nacido en un una rica familia parisina, heredó una fortuna a los 25 años, recién admitido en la Academia de las Ciencias, y decidió invertir en una compañía privada que recaudaba impuestos para el Estado y se ensañaba con los pobres.

Ese mismo negocio que le llevó a la guillotina le permitió montar el mejor laboratorio privado de la época sin reparar en gastos. Le obsesionaba medir y pesar todo con exactitud y así derribó las creencias en la vieja teoría de los cuatro elementos (aire, agua, tierra y fuego), según la cual el agua podía transmutarse en tierra. Al hervir agua durante mucho tiempo aparecía un residuo sólido en el fondo del recipiente, así que ¿cómo atreverse a dudar de la evidencia? Lavoisier lo hizo y, con sus precisos experimentos, demostró que el recipiente de vidrio perdía un peso igual al del sedimento que aparecía.

Siguió prosperando al casarse con la hija de un directivo de su compañía. Hicieron muy buena pareja en el laboratorio: ella tomaba notas de sus experimentos, le dibujaba las ilustraciones y le traducía artículos científicos en inglés. Juntos abordaron el tema candente de la química del siglo XVIII: ¿por qué unas cosas arden y pierden peso al calentarlas, mientras que otras, los metales, se cubren de óxido y ganan peso? Lavoisier sospechó que lo que ganaban los metales lo perdía el aire y siguió las pistas dejadas por otros químicos.

Se perdió varias veces y se equivocó otras tantas, hasta que el inglés Priestley le habló de una nueva clase de aire, que hacía que las cosas ardieran mejor, o se oxidaran antes, y con la que los ratones sobrevivían el doble de tiempo y muy activos en un recipiente sellado. Lavoisier repitió los experimentos de Priestley y se apropió del descubrimiento de ese nuevo elemento que formaba parte del aire y al que llamó oxígeno (“generador de ácido”, en griego), creyendo por error que estaba presente en todos los ácidos.

De error en error, llegó al acierto final: su Tratado elemental de química (1789), publicado el año de la Revolución Francesa. En él explicó que la combustión, la oxidación de los metales y la respiración de los animales son en realidad un mismo tipo de procesos: reacciones en las que se consume oxígeno. Al experimentar en recipientes cerrados, comprendió que en las reacciones químicas no se perdía ni ganaba peso. Puedes quemar esta hoja y convertirla en humo y cenizas, pero la cantidad total de materia sigue siendo la misma: se puede transformar, pero no eliminar. Es la ley de la conservación de la masa de Lavoisier, la primera teoría científica que tuvo la Química.

También les dio a las sustancias químicas sus nombres modernos y creó la primera tabla de los elementos, en la que ya no estaban aire y agua, pero todavía incluía la luz y el calor. A pesar de sus errores y de que no descubrió ningún elemento, supo recopilar los descubrimientos de otros y darles un sentido que no tenían por separado. Al día siguiente de su ejecución, el matemático Lagrange lo recordó así: «Bastó un instante para cortar esa cabeza, y cien años puede que no sean suficientes para dar otra igual».

 

Fuente: https://www.bbvaopenmind.com

Por: Francisco Doménech para Ventana al Conocimiento

 

Revista [PDF]: Intercambio – Edicion Nº 58

 

 


  • Hacia una política al servicio del bien común: La postpandemia como oportunidad para la rehabilitación de la política. Félix Grandez Moreno
  • Retos en el contexto de postpandemia: la experiencia de Resucita Perú Ahora. Cecilia Tovar
  • Aprendizajes y re-aprendizajes: un acercamiento a las reflexiones vividas en pandemia. Gabriela Rentería Hernández
  • La Brecha Digital en el Perú de la postpandemia. Carlos Luna Zafra
  • Las lecciones de la pandemia: construyendo un nuevo sistema de salud para el futuro. Alfonso E. Nino
  • Salud mental en la nueva realidad: datos actuales y líneas de acción. Cecilia Chau Pérez Aranibar
  • Internet: un derecho para armar. Julio Cesar Mateus
  • La esperanza en medio del espanto. Ramiro Escobar
  • ¿Y la Palabra se hizo Zoom? La urgencia de una pastoral ciberteológica. Juan Dejo, SJ
  • Gestión cultural y la acción social en la época de postpandemia: la reinvención en la virtualidad. Carina Moreno Baca

 

MÁS INFORMACIÓN

 

RFI: La peruana Cesibell Sánchez, catadora de pisco y aceite de oliva

EL INVITADO DE RFI

 

Escuchar Podcast RFI aquí: La peruana Cesibell Sánchez, catadora de pisco y aceite de oliva

Por: Jordi Batallé


La somelliere peruana Cesibell Sánchez, catadora de pisco y aceite de oliva egresada de la Escuela Española de Cata en Madrid presenta este viernes en la Embajada de Perú en Francia el libro ‘Aprendiendo del olivo peruano.’

Cesibell Sánchez Pacheco es Directora de Piscos y Tacos; Sommelier, analista sensorial, catadora de pisco y aceite de oliva. Egresada de la Escuela Española de Cata en Madrid. Pertenece a la Asociación de Sumilleres de Madrid (ASUMAD), Asociación Peruana de Catadores (ASPERCAT), SUDOLIVA, Cofradía los sentidos del Jerez. Colabora con artículos en Catas a la Carta en Madrid, revista Concepts para Miami, revista Azeites olivais para Brasil, revista Open Cusco. Catadora Aspirante del Consejo Regulador de Origen Pisco, Cámara de Comercio y Cultura de Bélgica y Luxemburgo, Cofradía de Catadores de Pisco en Europa Isabel Mijares, Círculo de Amistad del Vino y el Pisco, catadora senior del Panel de Cata de Aceite de Oliva Latin America Olive oil-Perú y representa al Perú en catas internacionales.

Juan Carlos Palma es Magister Scientiae Ingeniero en Ciencias Agronómicas y estudios de doctorado en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Director del Centro de Investigación Vitivinícola y Profesor Principal en la misma universidad (www.lamolina.edu.pe/civ). Experto Técnico de Pisco, Consultor y Secretario Técnico del Comité de Normalización de Bebidas Alcohólicas Vitivinícolas del Instituto Nacional de la Calidad (INACAL), Perú. Líder del equipo formador de catadores de la Denominación de Origen Pisco en Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna (convenio CONAPISCO-CIV UNA La Molina 2006-2016). Miembro del equipo formador de catadores de Pisco internacional (Convenio Escuela Española de Cata- UNA La Molina). Representante del Perú ante la International Wine Technical Summit y del APEC Wine Regulatory Forum (WRF). Catador Oficial de Pisco del Perú. Autor de diversas publicaciones científicas nacionales e internacionales relacionadas al perfil de aromas del Pisco, elaboración y su calidad.



Libro: Michael Faraday. Mis pequeños héroes

 

 

Descubre el pequeño héroe que fue Michael Faraday. Sus poderes fueron los imanes, la electricidad y una inmensa curiosidad por entender la relación entre ambos. Gracias a ellos descubrió una fuerza de la naturaleza que hasta ese momento nadie había explicado: la fuerza electromagnética. Con ella, Faraday halló la manera de producir electricidad, algo que cambiaría para siempre la manera de vivir en la Tierra. Tal es la proeza de Michael Faraday, y esta es su historia.

 

MICHAEL FARADAY

(Reino Unido: /ˈmaɪkəl ˈfæɹəˌdeɪ/; Newington Butt, 22 de septiembre de 1791-Hampton Court, 25 de agosto de 1867) fue un científico británico que estudió el electromagnetismo y la electroquímica. Sus principales descubrimientos incluyen la inducción electromagnética, el diamagnetismo y la electrólisis.

A pesar de la escasa educación formal recibida, Faraday es uno de los científicos más influyentes de la historia.​ Mediante su estudio del campo magnético alrededor de un conductor por el que circula corriente continua, fijó las bases para el desarrollo del concepto de campo electromagnético. También estableció que el magnetismo podía afectar a los rayos de luz y que había una relación subyacente entre ambos fenómenos​ Descubrió asimismo el principio de inducción electromagnética, el diamagnetismo, las leyes de la electrólisis e inventó algo que él llamó dispositivos de rotación electromagnética, que fueron los precursores del actual motor eléctrico.​

En el campo de la química, Faraday descubrió el benceno, investigó el clatrato de cloro, inventó un antecesor del mechero de Bunsen, el sistema de números de oxidación e introdujo términos como ánodo, cátodo, electrodo e ion. Finalmente, fue el primero en recibir el título de Fullerian Professor of Chemistry en la Royal Institution de Gran Bretaña, que ostentaría hasta su muerte.

Faraday fue un excelente experimentador, que transmitió sus ideas en un lenguaje claro y simple. Sus habilidades matemáticas, sin embargo, no abarcaban más allá de la trigonometría y el álgebra básica. James Clerk Maxwell tomó el trabajo de Faraday y otros y lo resumió en un grupo de ecuaciones que representan las actuales teorías del fenómeno electromagnético. El uso de líneas de fuerza por parte de Faraday llevó a Maxwell a escribir que "demuestran que Faraday ha sido en realidad un gran matemático. Del cual los matemáticos del futuro derivarán valiosos y prolíficos métodos".​ La unidad de capacidad eléctrica en el Sistema Internacional de Unidades (SI), el faradio (F), se denomina así en su honor.

Albert Einstein tenía colgado en la pared de su estudio un retrato de Faraday junto a los de Isaac Newton y James Clerk Maxwell.​ El físico neozelandés Ernest Rutherford declaró: "Cuando consideramos la extensión y la magnitud de sus descubrimientos y su influencia en el progreso de la ciencia y de la industria, no existen honores que puedan retribuir la memoria de Faraday, uno de los mayores descubridores científicos de todos los tiempos".​ Fue miembro de la Royal Society de Londres.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Salvat

Editorial: Salvat

Páginas:

Tamaño: 19 x 24 cm.

Año: 2021

jueves, 23 de junio de 2022

Mem: 23/06: En el futuro impulsaréis vehículos de todo tipo

 


Libro: Cuentos de Andersen

 

 

Estos cuentos inolvidables de Hans Christian Andersen han sido contados una y otra vez por generaciones.  Léelos en esta colección que contiene los 47 cuentos más famosos de Andersen. Entre ellos:

"La Sirenita"

"La reina de las nieves"

"El traje nuevo del emperador"

"El Patito Feo"

"La Princesa y el Guisante"

"El impávido soldadito de plomo"

"Pulgarcita"

"Juan el Bobo"

"Ogier el Danés"

"El Ruiseñor"

"La reina de las nieves"

 

HANS CHRISTIAN ANDERSEN

(Odense, 2 de abril de 1805-Copenhague, 4 de agosto de 1875) fue un escritor y poeta danés famoso por sus cuentos para niños, entre ellos El patito feo, La sirenita, El traje nuevo del emperador, y La reina de las nieves.

Hijo de un humilde zapatero, pronto aprendió diversos oficios, pero no finalizó ninguno. Con catorce años, huyó con poco dinero a Copenhague dispuesto a hacer fortuna como actor y cantante; escribió algunas obras y después de privaciones y desengaños, consiguió despertar el interés de personalidades del país que se ocuparon de su formación. Andersen siempre sintió que su origen humilde era un lastre y fantaseaba que era el hijo ilegítimo de un gran señor.

Además de novelas, poesía y teatro, escribió una autobiografía (La aventura de mi vida, 1855) y publicó valiosos libros de viajes fruto de sus experiencias, ya que se pasó aproximadamente diez años de su vida viajando; el autor visitó Alemania, Gran Bretaña, Turquía y España entre muchos otros países. Viajaba siempre con una cuerda en su maleta, por si debía escapar por la ventana a causa de un incendio. Fruto de su viaje más largo es el libro El bazar de un poeta (1848). En 1851 publicó sus vivencias por Suecia (En Suecia) y en 1862 lo que vivió durante su estancia en España (En España).

Sin embargo, a Hans Christian Andersen se le conoce sobre todo por sus cuentos infantiles, algunos inspirados en cuentos y leyendas nórdicas, pero la mayoría de ellos inventados por él y caracterizados por una gran imaginación, humor y sensibilidad. Algunos críticos sugieren que estas historias no eran tan inocentes, siendo censuradas cuando se editaron, y que, en cualquier caso, reflejan parte de los conflictos internos del escritor. Se ha hablado mucho, entre otros, del paralelismo entre El patito feo y la vida de su autor.

En cualquier caso, estos más de doscientos relatos, algunos traducidos a muchas lenguas, han sido reeditados y gracias a ellos tuvo el privilegio de ser reconocido en vida como autor, convirtiéndose en uno de los clásicos de la literatura infantil. Según el Index Translationum es uno de los autores más traducidos.​ Su obra ha inspirado películas –especialmente de animación–, obras de teatro y ballets.​

En Odense, su ciudad natal, se encuentra su casa museo, con fotografías, dibujos y recuerdos de Andersen, y se ha convertido en un centro que organiza actividades dirigidas fundamentalmente a la infancia.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Hans Christian Andersen

Editorial: SCHOLASTIC USA

Páginas: 236

Tamaño: 13,5 x 19 cm.

Año: 2021

Libro: La mirada quieta (de Pérez Galdós)

 

 

«¿Fue un gran escritor? Lo fue. En el siglo XIX y comienzos del XX, no hay ninguno de sus compatriotas que tenga semejante dedicación, inventiva, empeño y la soltura literaria de Pérez Galdós». 

Pérez Galdós es un autor esencial en la literatura española contemporánea. En este ensayo, a partir del análisis de sus novelas, de sus obras teatrales y de los Episodios nacionales, Mario Vargas Llosa crea un perfil completo, personal y sugerente del escritor español. Nadie como el Nobel peruano es capaz de leer de manera tan sagaz y con tanta libertad y pasión la obra de un creador. 

Como el propio autor afirma en la introducción a La mirada quieta, «Galdós hizo lo que Balzac, Zola y Dickens hicieron en sus respectivas naciones: contar la historia y la realidad social de su país. Con sus Episodios estuvo en la línea de aquéllos, convirtiendo en materia literaria el pasado vivido, poniendo al alcance del gran público una versión quieta pero amena, bien escrita, con personajes vivos y documentación solvente, de un siglo decisivo en la historia española».
 

BENITO PÉREZ GALDÓS

(Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843-Madrid, 4 de enero de 1920)1​ fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español. Se lo considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX, no solo en España, y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes.​

Transformó el panorama novelesco español de la época,​ apartándose de la corriente romántica en pos del naturalismo y aportando a la narrativa una gran expresividad y hondura psicológica.3​ En palabras de Max Aub, Pérez Galdós, como Lope de Vega, asumió el espectáculo del pueblo llano, y con «su intuición serena, profunda y total de la realidad» se lo devolvió, como Cervantes, rehecho, «artísticamente transformado». De ahí que «desde Lope ningún escritor fue tan popular, ninguno tan universal desde Cervantes».​ Fue académico de la Real Academia Española desde 1897.

Llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912, pero su anticlericalismo provocó que fuera asediado y boicoteado con éxito por los sectores más conservadores de la sociedad española, representados en el catolicismo tradicionalista,​ que no reconocían su valor intelectual y literario.​

Tuvo gran afición a la política, aunque él mismo no se consideraba un político. Sus comienzos políticos fueron liberales, para abrazar después un republicanismo moderado y, posteriormente, el socialismo de la mano de Pablo Iglesias Posse.​ En sus inicios liberales se afilió al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 logró ser diputado por Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. A comienzos del siglo XX ingresó en el Partido Republicano y en las legislaturas de 1907 y 1910 fue diputado a Cortes por Madrid por la Conjunción Republicano Socialista; en 1914 es elegido diputado por Las Palmas.​

 

MARIO VARGAS LLOSA 

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano que cuenta también con la nacionalidad española desde 1993. Considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, sus obras han cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Nobel de Literatura 2010, el Cervantes 1994 —considerado como el más importante en lengua española—, el Príncipe de Asturias de las Letras 1986, el Biblioteca Breve 1962, el Rómulo Gallegos 1967 y el Planeta 1993, entre otros.

Como escritor, alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969). Continuó escribiendo prolíficamente en varios géneros literarios, como el ensayo, el artículo y el teatro. Varias de sus obras han sido adaptadas al cine y a la televisión. La mayoría de sus novelas están ambientadas en Perú y exploran su concepción sobre la sociedad peruana; en cambio, en La guerra del fin del mundo (1981), La fiesta del Chivo (2000) y El sueño del celta (2010), ubica sus tramas en otros países.

Como otros autores hispanoamericanos, ha participado en política. Luego de simpatizar con el comunismo en su juventud, a partir de la década de 1980 se adscribió al liberalismo. Fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático. Perdió la elección en segunda vuelta frente al candidato de Cambio 90, Alberto Fujimori. En 2011 fue nombrado primer marqués de Vargas Llosa por el rey Juan Carlos I de España.

En 2021 fue elegido miembro de la Academia Francesa para ocupar el asiento número 18 de esa institución, de la que es el primer miembro que no ha escrito obras en lengua francesa, a pesar de que la habla con fluidez. Favoreció tal elección el que Vargas Llosa fuera el primer escritor de lengua no francesa al que la prestigiosa colección La Pléiade de Gallimard le ha publicado su obra en vida. Es el segundo latinoamericano que llega a la academia después del argentino Héctor Bianciotti, que ocupó el asiento número 2.​ 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Mario Varga Llosa  

Editorial: Alfaguara  

Páginas: 320

Tamaño: 15 x 24 cm.

Año: 2022