“A la Muerte les guata, súbitamente, que le hablen en francés. Eso la aleja del modesto patio de una casa criolla perfumada con alhucema y benjuí; la aleja de una ciudad donde, a poco que se ande por la calle, es imposible no cruzarse con cuarteadores y vendedores de empanadas.”
Misteriosa Buenos Aires. Página 268. Manuel Mujica Láinez. Biblioteca del Viajero ABC. España - 2004.
Cuarteador
1. adj. Que cuartea. U. t. c. s.
2. m. Arg. encuartero.
Encuartero
1. m. Mozo que va al cuidado de las bestias de encuarte
Fuente: Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.
En la Argentina y Uruguay, el cuarteador era quien manejaba una yunta de caballos que tiraban de un vehículo en malos pasos -generalmente, lodazales- o para subir cuestas. En otros países se lo llamaba encuartero. Los costumbristas tanto argentinos como uruguayos, los poetas y letristas de tango han hecho de la figura del cuarteador de Buenos Aires un representante de la ciudad a principios del siglo XX. El tango "El cuarteador" (1941), de Enrique Cadícamo, es la obra más conocida que describe y enaltece al cuarteador argentino. Otra pieza reconocida fue la milonga "El cornetín del cuarteador", de Alberto Vacarezza. Borges los menciona en su poema "La Chacarita" (Cuaderno San Martín, 1929) y en su cuento "El Muerto" (El Aleph, 1949).
Fuente: https://es.wikipedia.org
LA CADENA DEL DICCIONARIO
En la Argentina y Uruguay, el cuarteador era quien manejaba una yunta de caballos que tiraban de un vehículo en malos pasos -generalmente, lodazales- o para subir cuestas. En otros países se lo llamaba encuartero. Los costumbristas tanto argentinos como uruguayos, los poetas y letristas de tango han hecho de la figura del cuarteador de Buenos Aires un representante de la ciudad a principios del siglo XX. El tango "El cuarteador" (1941), de Enrique Cadícamo, es la obra más conocida que describe y enaltece al cuarteador argentino. Otra pieza reconocida fue la milonga "El cornetín del cuarteador", de Alberto Vacarezza. Borges los menciona en su poema "La Chacarita" (Cuaderno San Martín, 1929) y en su cuento "El Muerto" (El Aleph, 1949).
Fuente: https://es.wikipedia.org
LA CADENA DEL DICCIONARIO
- Antes - Diccionario CCCLXXXIII: Benjuí
- Después - Diccionario CCCLXXXV: Alheña