viernes, 7 de noviembre de 2025

Video 967: Pilar Rivera Ramos "Nadie puede negar que Bernardo Cuesta ya es un arequipeño más" | BAM Noticias

 

 

En el episodio 4 de La Ciudad y Los Libros, Carlos Rivera conversa con la reconocida periodista deportiva Pilar Rivera Ramos, quien comparte detalles de su trayectoria en el periodismo deportivo arequipeño. Recuerda sus inicios en los medios, como era excluida, las coberturas que realizó al FBC Melgar, y afirma que “nadie puede negar que Bernardo Cuesta ya es un arequipeño más”. Además, cuenta su experiencia en la creación del documental “Melgar es Arequipa, Campeones de 1981”.

Fuente: BAM Noticias

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Libro: Vida, tierra y agua. Los paisajes humanos, ecológicos y arqueológicos en los Andes

 


Este volumen es un tributo al libro precursor de muchos estudios y métodos de investigación en la arqueología de la costa norte del Perú en los Andes centrales. Nos referimos al monumental libro Life, Land, and Water in Ancient Peru, del geógrafo Paul Kosok, publicado póstumamente en 1965, una obra fundamental para entender temas cruciales como la evolución de las sociedades prehispánicas andinas y, en particular, la escala de los trabajos hidráulicos y las estructuras del poder político de las sociedades de los valles y desiertos costeros. Mucho tiempo ha pasado desde que Kosok realizó este estudio pionero. En ese tiempo, las investigaciones arqueológicas han avanzado significativamente en muchas regiones que él recorrió, y nuevas evidencias permiten evaluar en toda su dimensión la real trascendencia de su obra. Consideramos, en ese sentido, que el mejor homenaje que se le podía hacer era poner a dialogar a jóvenes investigadores dedicados al estudio de los valles y cuencas incluidos en los estudios de Kosok, poniendo de relieve cuál fue la influencia de sus planteamientos y la vigencia de los mismos a la luz de la nueva información recuperada hasta nuestros tiempos. Este es el objetivo de estos textos, en los cuales encontramos también la voz del mismo Kosok.

 

PAUL KOSOK

(1896-1959) fue un antropólogo norteamericano que investigó las líneas de Nazca desde la década de 1930 hasta fines de los 50. En 1933 publicó un estudio sobre la Alemania moderna titulado Modern Germany: A Study of Conflicting Loyalties, editado por la Univiersity of Chicago Press, que fue útil para la preparación de personas del servicio exterior norteamericano. Desde 1938 enseñó diversos cursos de historia de la ciencia en Long Island University; también incursionó en la música llegando a la dirección de la Orquesta Filarmónica de Brooklyn en el Brooklyn academia de música , compuso The Andean Rhapsody inspirado en sus viajes al Perú.

Kosok fue el primero que llamó la atención sobre las ruinas arqueológicas de Chupacigarro, luego rebautizadas como Ciudad Sagrada de Caral, pues visitó el lugar junto con el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel en 1949. En su informe, publicado en el libro Life, Land and Water in Ancient Peru en 1965, mencionó que Chupacigarro debía ser muy antiguo, pero no pudo mostrar cuánto.

Sus investigaciones arqueológicas buscaron explicar la irrigación prehistórica en los valles de la costa peruana, para ello utilizó fotografías aéreas de la Expedición Shippee-Johnson (George R. Johnson, Peru from the Air, American Geographical Society, 1930) y desde 1944 utilizó las fotografías aéreas del Ejército de los Estados Unidos y del Servicio Aerofotográfico de Lima.

Mediante la técnica del carbono-14 estableció su antigüedad en 550 años d. C. y en 1941 propuso la hipótesis que las líneas eran signos calendáricos y astronómicos, llamó a las líneas “El calendario de mayor escala en el mundo”. Kosok regresó a su país en 1949, su compañera María Reiche siguió sus investigaciones sobre las líneas de Nazca. Kosok y Reiche adelantaron una de las primeras explicaciones dadas sobre las líneas de Nazca, que estas tuvieron como propósito apuntar al sol y a los cuerpos celestes en el lejano horizonte.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): (Editores) Alejandro Chu, Alexander Herrera, Álvaro Higueras, Andrea Gonzales Lombardi, Augusto Bazán, Aïcha Bachir Bacha, Carolina Orsini, David Chicoine, Elizabeth Cruzado, Emily Baca, Gabriel Prieto, Gabriela Cervantes Quequezana, Giancarlo Marcone, Hugo C. Ikehara Tsukayama, Jenna Hurtubise, Joaquín Narváez, Juan Chávez, Kimberly Munro, Luis Flores-Blanco, Lynn Kim, Manuel F. Perales Munguía, Marco Pfeiffer, Marco Rosas Rintel, Miłosz Giersz, Patricia Chirinos Ogata, Patrycja Prządka-Giersz, Paul Kosok, Rafael Vega-Centeno, Robyn E. Cutright, Sarah Taylor, Sergio Sáez Díaz, Sonia Alconini, Thalía Arias Suárez, Viviana Siveroni, Yuji Seki

Editorial: Fondo Editorial PUCP

Páginas: 634

Tamaño: 17 x 24 cm.

Año: 2025

 

Video 966: Historia del Perú en la Segunda Guerra Mundial | El Buen Librero

 

 

Durante años nos contaron que fuimos neutrales… pero la verdad es que elegimos un bando. Y lo hicimos no por ideales, sino por intereses, presión y conveniencia. Hubo expulsiones, confiscaciones, persecuciones y decisiones que marcaron el rumbo del país. En este episodio de Podcast Librero, junto a Hugo revelamos cómo se negoció el alma del Perú en plena guerra mundial: los acuerdos secretos, la influencia de Estados Unidos y el silencio que vino después. Hablamos también de Magdalena Truel, la heroina peruana de la Segunda Guerra Mundial. Si creías que la guerra solo se libró en Europa, prepárate: también se jugó desde Lima.

Fuente: El Buen Librero

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Libro: La gran cocina mestiza de Arequipa. Cuarta edición

 

 

Al entregar esta cuarta edición, parece oportuno repetir también algo ya dicho: los conceptos, no por manidos menos indispensables, de sostenibilidad y salubridad que han de caracterizar a la cocina del futuro, pueden hallar también puntuales referentes en las tradiciones culinarias que este libro recoge. El mestizaje, aquí  tan celebrado y representado, prosigue por lo demás, su marcha indetenible. Esta cuarta edición, corregida y aumentada, como corresponde ha crecido también en agradecimiento.

Extracto del prólogo de la de la cuarta edición. Alonso Ruiz Rosas


Revisa la historia y aporta el más completo recetario de una de las tradiciones fundamentales de la gastronomía peruana. La cocina arequipeña surgió de la fusión de sus raíces andinas e hispanas, en la gesta diaria de una sociedad laboriosa y democrática que supo articular una práctica excepcional. Escrito con rigor y amenidad, corregido y enriquecido para esta cuarta edición, el libro reproduce entre sus anexos el primer recetario que se publicó en el Perú, La mesa peruana (Arequipa, 1867), y contiene también una orientadora guía del paladar y de la memoria gustativa. Una obra indispensable para entender nuestra cultura culinaria.

 

CONTENIDO

  • Banquete al pie del Misti
  • Recetario
  • Lo básico
  • Piqueos y entrada
  • Chupes, caldos y sopas 
  • Postres y dulces
  • Bebidas
  • Referencias de otras recetas
  • Manual del Buen Gusto (Edición de 1866)
  • La Mesa Peruana (Edición de 1867)
  • Cinco recetas de Cocina ecléctica (1890)
  • Fabricación de la chicha (1919)
  • Ordenanza para los mercados (1885)
  • Memoria y guía del paladar

 

ALONSO RUIZ ROSAS

  • “Soy Alonso Ruiz Rosas, nací en Arequipa, en 1959. Estudié en un colegió peruano-alemán donde tuve algunos maestros inolvidables. Ingresé a estudiar Literatura en la Universidad Nacional de San Marcos, estuve un tiempo en la Universidad de San Agustín”. 
  • “También hice un master en Gestión Cultural en la Universidad de Barcelona. Pero me considero un autodidacta, estimulado por la familia y los amigos cercanos en la aventura del aprendizaje compartido. Además, escribo poesía desde adolescente”.
  • “Reuní mi obra hace un par de años y ahora estoy embarcado en otro libro. Trabajo desde hace décadas en temas de promoción cultural. He visto cómo han prosperado algunas iniciativas que propuse y cómo se han debilitado otras. Tengo todavía una serie de proyectos pendientes que espero impulsar”

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Alonso Ruiz Rosas

Editorial: Tambo de Papel Editores

Páginas: 590

Tamaño: 24 x 24 cm.

Año: 2025

 

jueves, 6 de noviembre de 2025

Video 965: Una historia del dinero (III). La moneda en Lidia y Grecia | Fundación Juan March

 

 

La invención de la moneda en el reino de Lidia marcó un punto de inflexión en la historia: por primera vez, el sello real garantizaba su valor y autenticidad. Desde entonces, el uso del dinero acuñado se extendió rápidamente por el mundo griego, donde cada polis emitía sus propias monedas con la imagen de su divinidad protectora, hasta que con Alejandro Magno apareció inscrito su nombre y, más tarde, los primeros retratos reales. En esta tercera sesión del ciclo, el catedrático Adolfo Domínguez Monedero revisa las teorías sobre el origen del dinero, sus usos, funciones y ventajas.

Fuente: Fundación Juan March

 

CADENA DE VIDEOS

 

Poeta 808: Himno a la soledad de James Thomson

JAMES THOMSON

Gran Bretaña | 1700-1748. Poeta escocés nacido en Ednam, Roxburghshire. Hijo de un clérigo pobre, con 25 años se trasladó a Londres, donde publicó la primera parte, El invierno (1726), de su tetralogía poética completada en 1930, titulada Las Estaciones. Este poema fue el primero que proporcionó a los lectores el placer de los lugares intactos y la inocencia de los habitantes del mundo rural y se cita a menudo como una influencia decisiva en la poesía romántica inglesa y su visión idílica de la naturaleza. La obra le hizo popular y le permitió relacionarse con grandes poetas de su época, entre ellos, John Gay, Alexander Pope y John Arbuthnot. Es autor también de las tragedias Sofonisba (1730), Agamenón (1738), Eduardo y Eleonora (1739), la masque Alfredo (1740), en la que está incluido el famoso himno Rule, Britannia; Tancredo y Segismunda (1745) y Coriolano (1748). Asimismo escribió los poemas Libertad (1736) y El castillo de Indolencia (1748). James Thomson, uno de los grandes poetas prerrománticos británicos, murió en la ciudad de Kew en 1748.

Fuente: https://www.epdlp.com

 

HIMNO A LA SOLEDAD

Saludos, agradable y suave Soledad,
Compañera de los piadosos y sabios;
De cuyo sagrado y penetrante ojo
Huyen los tontos, manadas de villanos.
¡Ah! Cómo adoro caminar a tu lado,
Y escuchar tus palabras susurradas,
Impartiendo verdad e inocencia
En todos los corazones obstinados.
Mil formas puedes adoptar con facilidad,
Y en cada forma otorgas tu bondad.
Ahora envuelta en algún sueño misterioso,
Tomas la silueta de un solitario filósofo;
Ahora vuelas rápido de la colina al valle,
Y barres el firmamento estrellado;
Luego en un pastor asolas la planicie,
Murmurando adelante en la tensa corriente;
Ahora en un amante, con toda la gracia
De tu dulce pasión en el rostro:
Entonces, calmada en la amistad, asumes
La mirada apacible de la flor de Hertford,
Como con su Musidora, ella yace
(Su Musidora que te ama)
Entre el largo claro retirado,
Despertando al beligerante ruiseñor.
Tuyo es el aliento balsámico de la mañana,
Tal como se inclina el rocío que nace;
Y mientras golpean los fervores del meridiano,
Tuya es la retirada muda del bosque;
Pero cuando las escenas del ocaso decaen,
Y la ilusión de las landas se desvanece,
Tuya es la suavidad dudosa que declina,
Y la hora mejor para tu reflexión sombría.
Descienden los ángeles para bendecir tu paso,
Las virtudes del prudente y del sabio;
La inocencia simple se viste de blanco,
Antes de que alces tu cabeza intrépida:
Los rayos de la fe brillan a tu alrededor,
Y aclaman tu penumbra con luz divina:
Sobre tu ser la libertad flota ligera,
Y la absorta Urania canta para ti.
¡Oh, deja que penetre tu celda secreta!
¡Deja que habite en tu morada profunda!
Quizás en la colina adornada de robles,
Cuando la meditación la arrebate,
Pueda yo reposar mis descuidados ojos
Donde crecen las torres espigadas de Londres;
Pensar en sus crímenes, sus cuidados, su dolor,
Y luego ocultarme en tus bosques otra vez.


HYMN ON SOLITUDE

Hail, mildly pleasing solitude,
Companion of the wise and good;
But, from whose holy, piercing eye,
The herd of fools, and villains fly.
Oh! how I love with thee to walk,
And listen to thy whisper'd talk,
Which innocence, and truth imparts,
And melts the most obdurate hearts.
A thousand shapes you wear with ease,
And still in every shape you please.
Now wrapt in some mysterious dream,
A lone philosopher you seem;
Now quick from hill to vale you fly,
And now you sweep the vaulted sky;
A shepherd next, you haunt the plain,
And warble forth your oaten strain;
A lover now, with all the grace
Of that sweet passion in your face:
Then, calm'd to friendship, you assume
The gentle-looking Hertford's bloom,
As, with her Musidora, she,
(Her Musidora fond of thee)
Amid the long withdrawing vale,
Awakes the rival'd nightingale.
Thine is the balmy breath of morn,
Just as the dew-bent rose is born;
And while meridian fervours beat,
Thine is the woodland dumb retreat;
But chief, when evening scenes decay,
And the faint landskip swims away,
Thine is the doubtful soft decline,
And that best hour of musing thine.
Descending angels bless thy train,
The virtues of the sage, and swain;
Plain Innocence in white array'd,
Before thee lifts her fearless head:
Religion's beams around thee shine,
And cheer thy glooms with light divine:
About thee sports sweet Liberty;
And rapt Urania sings to thee.
Oh, let me pierce thy secret cell!
And in thy deep recesses dwell!
Perhaps from Norwood's oak-clad hill,
When meditation has her fill,
I just may cast my careless eyes
Where London's spiry turrets rise,
Think of its crimes, its cares, its pain,
Then shield me in the woods again

 

MÁS INFORMACIÓN

 

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Revista: GQ | Noviembre 2025 | Latinoamérica

GENTLEMEN'S QUARTERLY

 

 

  • GQ Latinoamérica, la autoridad periodística en moda masculina. Con los mejores temas que conforman un estilo de vida atractivo e inteligente para el hombre contemporáneo: grandes reportajes, autos, relojes, cosmética, entre otros
  • Duki. El regreso al origen
  • Rauw Alejandro. La reinvención de un artista
  • Fashion People. Los 50 con más estilo del mundo
  • Y mucho más