lunes, 20 de enero de 2025

Podcast La Órbita De Endor: Her

 

 

La Órbita de Endor hoy se enfrasca en uno de esos podcast para pensar y para ir más allá de la trama que plantea el film al abordar la tan traída IA que tan de moda está en nuestros días. La película HER de Spyke Jonze, con el siempre genial Joaquin Phoenix, Amy Adams y la voz de Scarlett Johansson nos planteaba la posibilidad de que una Inteligencia Artificial, además de hacer las veces de sistema de organización en la vida de una persona, pudiera tener sentimientos y enamorarse de su usuario, y de que el ser humano que compró e instaló en su vida tal servicio se enamorara de ese ente digital. La historia de Her va mucho más allá, pero al asunto conlleva otras derivaciones interesantes a nivel humano y metahumano.  Hoy junto a Manu Beltrán, Elia Míriel, Jaime Angulo y Antonio Runa el análisis de lo divino, lo humano y, ahora, lo digital, que está a la vuelta de la esquina, será de lo más enjundioso.  

Fuente: La Órbita De Endor    

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Geometría. Euclides. Colección Biblioteca Gredos

 

 

Los elementos de Euclides es una de las obras científicas más conocidas del mundo. En los inicios de ella fue una recopilación del conocimiento matematico de su epoca. En ella se presenta de manera formal, partiendo únicamente de cinco postulados, el estudio de las propiedades de líneas y planos, círculos y esferas, triángulos y conos, etc.; es decir, de las formas regulares. Probablemente ninguno de los resultados de "Los elementos" haya sido demostrado por primera vez por Euclides pero la organización del material y su exposición, sin duda alguna se deben a él. De hecho hay mucha evidencia de que Euclides usó libros de texto anteriores cuando escribía los elementos ya que presenta un gran número de definiciones que no son usadas, tales como la de un oblongo, un rombo y un romboide. Los teoremas de Euclides son los que generalmente se aprenden en la escuela moderna.

 

EUCLIDES

(en griego Εὐκλείδης, Eukleidēs, latín Euclīdēs) fue un matemático y geómetra griego (ca. 325 a. C.-ca. 265 a. C.).​ Se le conoce como «el padre de la geometría».​ Desarrolló su trabajo en Alejandría (antiguo Egipto) en tiempos de Ptolomeo I Sóter (323 – 283 a. C.),​ y fundó la escuela de matemáticas de la ciudad. Su obra más famosa fue una compilación expositiva, sistemática y demostrada en trece libros de los conocimientos matemáticos existentes en su época denominada Elementos, considerada a menudo como el manual, tratado o libro de texto de más éxito en la historia de las matemáticas. En ellos se deducen racionalmente las propiedades de los objetos geométricos y de los números naturales a partir de solo un pequeño conjunto de axiomas. Esta obra, uno de los más antiguos tratados conocidos que presentan de manera sistemática y con demostraciones un amplio conjunto de teoremas sobre la geometría y la aritmética teórica, ha conocido centenares de ediciones en todas las lenguas, y sus temas forman parte del fundamento de la enseñanza de las matemáticas en el nivel de la secundaria en numerosos países. Del nombre de su redactor Euclides derivan también el algoritmo de Euclides, la geometría euclidiana (y las no euclidianas) y la división euclidiana. Otras obras suyas versan sobre perspectiva, secciones cónicas, geometría esférica y teoría de números.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Euclides

Editorial: Gredos

Páginas: 

Tamaño: 14,5 x 22 cm.

Año: 2022


Libro: El yokai Kumagoro. La maldición del sutra de loto. Mitos y leyendas de Japón

 

 

Alguien, en la calle, tañe un shamisen y el melodioso canto que acompaña a esas notas traspasa los muros del jardín de la residencia del rico mercader Ichiro, hasta llegar a oídos de su hija, la bella y dulce Osame. Y esa voz la cautiva. Pronto, la joven tendrá la oportunidad de ponerle rostro al cantor. Es la de un apuesto y encantador muchacho. Ambos jóvenes se enamoran, pero Osame no es capaz de imaginar el terrible secreto que define a su amado. Ilustraciones inspiradas en la pintura tradicional al pincel sumi-e.

 

SUTRA DE LOTO

El Sutra del loto (en sánscrito, Saddharma Puṇḍarīka Sūtra, lit. «Sutra sobre el loto blanco del verdadero dharma») es uno de los sūtras budistas mahāyāna más influyentes y venerados. Es la principal escritura (sutra) sobre la que se estableció la escuela budista Tiantai y sus escuelas derivadas, Tendai y Nichiren (en Japón), Cheontae (en Corea) y Thiên Thai (en Vietnam). También es influyente para otras escuelas budistas de Asia oriental, como el Zen. En China, el texto se llama Miao-fa lien-hua ching o Fa-hua Ching y, en Japón, Myōhō renge kyō o Hokekyō. Si bien no ha ocupado un lugar prominente en las tradiciones Mahayana de la India o el Tíbet, el Sutra del loto ha influenciado profundamente por siglos el pensamiento, arte y literatura budistas a lo largo de Asia oriental. Sus ideas han servido como la base de sistemas filosóficos y prácticas de meditación y rituales, mientras que sus parábolas e imágenes míticas han inspirado pinturas, obras de teatro y poesía.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es):

Editorial: RBA

Páginas: 120

Tamaño: 15,5 x 23 cm.

Año: 2024

 

Libro: Oliver Twist. Grandes novelas de aventura

 


Oliver Twist, publicada por entregas en 1837, consolidó la fama de Charles Dickens y es, sin duda, una de sus novelas más conocidas. Con ella se proponía demostrar que se podía «servir a la moral» mediante una historia con «personajes elegidos entre lo más criminal y degradado de la población de Londres», y donde sin embargo sobrevivieran la candidez y la fragilidad. La historia del pequeño Oliver, criado en un hospicio, empleado y maltratado en una funeraria, fugitivo en Londres, donde es reclutado por una panda de ladrones que él no reconoce como tales, es un magnífico relato sobre la inocencia acosada. Los distintos protectores que va encontrando en su camino nos descubren al Dickens idílico y sentimental, pero en el bando de los corruptores asoman algunas de sus más inquietantes creaciones –Fagin, el genio del crimen, el ladronzuelo Jack Dawkins, el asesino Sikes, el misterioso Monks–, que inspiran tanta repulsión como atracción. Tampoco faltan en la novela los efectos cáusticos y a la vez reparadores de su sentido del humor, ese que Anna Grigorievna, la segunda mujer de Dostoievski, recordaba que, en sus peores momentos, entraba a formar «parte de nuestra vida. Sobrellevábamos gracias a él nuestra pobreza con resignación, a veces irresponsablemente».

 

CHARLES DICKENS

Charles John Huffam Dickens (Landport, 7 de febrero de 1812-Gads Hill Place, 9 de junio de 1870), conocido como Charles Dickens, fue un escritor inglés. Creó algunos de los personajes de ficción más conocidos en el mundo y muchos lo consideran el mejor novelista de la época victoriana. Sus libros gozaron de una popularidad sin precedentes durante su vida, y, en el siglo XX, críticos y estudiosos lo habían reconocido como un genio literario. Sus novelas y sus cuentos todavía son muy leídos hoy y se adaptan con gran frecuencia al teatro y al cine. Dickens ha sido elogiado por muchos de sus colegas escritores, desde León Tolstói hasta George Orwell, G. K. Chesterton y Tom Wolfe, por su realismo, su comedia, su estilo de prosa, sus caracterizaciones únicas y su crítica social. Sin embargo, Oscar Wilde, Henry James y Virginia Woolf se quejaron de su falta de profundidad psicológica, su escritura floja y su sentimentalismo. El término dickensiano se utiliza para describir algo que recuerda a Dickens y sus obras, como las malas condiciones sociales o los personajes cómicamente repulsivos.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Charles Dickens

Editorial: Salvat

Páginas: 

Tamaño: 13 x 20 cm.

Año: 2024

 

Libro: Bartleby, el escribiente. Pequeños tesoros de la literatura

 

 

Cuando concibió Bartleby, el escribiente, Herman Melville atravesaba seias dificultades financieras y veía como su popularidad declinaba paulatinamente. Sin embargo, este hombre, profundamente derrotado, supo volcar su genio en un extraordinario relato que habla de la resistencia individual y la rebelión contra las expectativas sociales. Un abogado de Nueva York decide contratar a un nuevo escribiente para su despacho. Al principio, el recién llegado muestra un notable celo por sus tareas, destacándose como diligente copista. Pero, inesperadamente, su comportamiento comienza a adoptar una actitud peculiar de resistencia pasiva que desafía las normas de la oficina.

 

Soy un hombre bastante mayor. La naturaleza de mis ocupaciones en los últimos treinta años me ha puesto en estrecho contacto con un gremio interesante y un tanto peculiar, del cual, hasta donde sé, nada se ha escrito todavía: me refiero a los copistas judiciales o escribientes. He conocido a muchísimos, profesional e íntimamente, y, si quisiera, podría narrar diversas historias que harían sonreír a los hombres bondadosos y llorar a las almas sentimentales. Pero renuncio a las biografías de todos los demás escribientes sólo por algunos pasajes de la vida de Bartleby, que era uno de ellos y el más extraño que yo haya visto o del que haya oído hablar. Mientras que de otros copistas podría escribir su vida entera, nada parecido puede hacerse con Bartleby. No existe material suficiente para una biografía completa y satisfactoria de este hombre. Es una pérdida irreparable para la literatura. Bartleby era uno de esos seres de quienes no puede asegurarse nada si no a partir de las fuentes originales, y, en su caso, éstas son muy pocas. Todo lo que sé de Bartleby es lo que vieron mis atónitos ojos, excepto, claro, por un vago rumor que mencionaré al final. 

Extracto de Bartleby, el escribiente


HERMAN MELVILLE

Cuando concibió Bartleby, el escribiente, Herman Melville atravesaba seias dificultades financieras y veía como su popularidad declinaba paulatinamente. Sin embargo, este hombre, profundamente derrotado, supo volcar su genio en un extraordinario relato que habla de la resistencia individual y la rebelión contra las expectativas sociales. Un abogado de Nueva York decide contratar a un nuevo escribiente para su despacho. Al principio, el recién llegado muestra un notable celo por sus tareas, destacándose como diligente copista. Pero, inesperadamente, su comportamiento comienza a adoptar una actitud peculiar de resistencia pasiva que desafía las normas de la oficina.

Entre 1853 y 1855 publicó en la revista Putnam Magazine una serie de relatos,​ reunidos la mayor parte de ellos en The Piazza Tales, entre los que se encuentran dos de las narraciones más importantes de Melville: el cuento Bartleby, el escribiente y la novela corta Benito Cereno. También aparece el relato Las Encantadas,​ compuesto de diez bocetos sobre las islas Galápagos unidos por un solo narrador. En 1857 El estafador y sus disfraces, conocido como El embaucador (The Confidence-Man), fue el último trabajo de ficción en prosa que publicó. Buscando estabilidad económica, abandonó el oficio de escritor, aceptando un puesto como inspector de aduanas.

En sus últimos años, en los que tuvo que padecer además de la muerte de dos de sus hermanos también la muerte de dos de sus hijos —Clarence por tuberculosis y Malcolm por un posible suicidio—​ y la muerte de otro de sus hijos —Stanwix Melville— a los treinta y cinco años, se dedicó a escribir poesía. Battle-Pieces and Aspects of the War, de 1866, es una reflexión poética sobre la Guerra de Secesión y Clarel: A Poem and Pilgrimage in the Holy Land, un poema épico de ficción, publicado en 1876. La novela Billy Budd, que dejó inconclusa y fue publicada póstumamente en Londres en 1924, es considerada una de las obras de mayor relevancia de la literatura estadounidense.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Herman Melville

Editorial: RBA

Páginas: 

Tamaño: 13 x 20 cm.

Año: 2024

 

Cita DCCCXVI: "Él nació en el mundo andino, eso lo hace diferente a cualquier fotógrafo venido de afuera" Martín Chambi, el niño indígena que cambió la forma en que se retrataba Perú

 

 
Autorretrato de Martín Chambi Jiménez con autorretrato en placa de vidrio.  

 

"He leído que en Chile se cree que los indios no tienen cultura. Que tienen una inferioridad mental y expresiva notables al lado de los blancos o europeos. Yo nunca he creído en eso, porque conozco a mis hermanos de raza y a los otros. Pero, me parece que más elocuente que una opinión, son los testimonios gráficos, y por eso he emprendido esta tarea".

El que habla es el fotógrafo peruano Martín Chambi Jiménez y la tarea que menciona es retratar a los Andes y a su gente.

La declaración se la da al diario chileno Hoy que la publica el 4 de marzo de 1936. Chambi, quien ese momento tenía 44 años, había viajado de su Perú natal a Chile para una exhibición de su obra.

Una obra que, según la gestora cultural italiana Elena Ricetti en un artículo escrito para el Museo de las Culturas de Milán, revolucionó las imágenes de la sierra peruana y de sus habitantes: 

"Muchos sostienen que, siendo indígena y proveniente de una familia de pocos recursos, él tenía una conexión sin precedentes con la gente, en especial, con los 'indios', habitualmente poco entendidos y comprendidos por los fotógrafos. Ellos ciertamente surgen de sus fotos con gran dignidad y una suerte de solemnidad".

Las fotografías de Chambi han sido exhibidas en algunos de los museos más importantes del mundo, como el MoMa (Museo de Arte Moderno de Nueva York), y en 2019 Perú declaró su archivo fotográfico Patrimonio Cultural de la Nación.

Muchos han investigado su obra, pero como le dice a BBC Mundo su nieta y biógrafa Peruska Chambi, pocos han hecho mención a su origen en el Puno peruano, en un pueblo recóndito -Coasa- hasta para los descendientes de Chambi.

"Yo hace relativamente poco, en 2017, recién fui a conocer su pueblo natal, porque era complicado llegar. Antes, en la época que estaba haciendo la investigación sobre mi abuelo en la Universidad, era imposible porque era zona de terrorismo, nadie iba a esa región inhóspita", cuenta la también fotógrafa.

Y mencionar su origen es clave para entender no solo sus fotos, sino el viaje de un niño quechua que descubrió la fotografía por casualidad en una explotación minera para convertirse años después en el fotógrafo más reconocido de su país.

De Puno a Arequipa

Hay dos encuentros fortuitos que marcarán la historia de Chambi. El primero tiene lugar a orillas del río Inambari, hacia la selva Madre de Dios, cuando una delegación extranjera visita la mina de oro Santo Domingo, gerenciada por capitales ingleses.

En la mina trabajan muchos habitantes de Coasa, incluyendo el padre de Martín, que en esta visita verá en acción a dos fotógrafos ingleses que han viajado con la delegación.

Uno incluso le toma una foto que luego le obsequiaría.

El segundo encuentro ocurre en la plaza de armas de Arequipa, una de las ciudades más importantes del sur de Perú, adonde -tras la muerte de sus padres- viaja un joven Martín a buscarse la vida.

"Él se fue a Arequipa y entró a trabajar donde Max T. Vargas, un fotógrafo que había estudiado en Francia, haciendo las labores de mantenimiento y limpieza del local. Seguramente entró a preguntar para ofrecer sus servicios y se quedó varios años", recuerda su nieta.

Peruska Chambi sostiene que Martín siempre recordó a Vargas como un padre y que el expertimentado fotógrafo lo crió como un hijo.

"Vargas le regaló su primera cámara y lo dejó varias veces a cargo de su estudio. Y mi abuelo fue considerado su mejor discípulo".

De Sinicua a Cusco

Casado y con hijos, Chambi deja Arequipa y parte hacia Cusco, pero primero se establece en Sicuani, una ciudad pequeña pero central para todo el comercio del sur andino, donde abre su primer estudio fotográfico por 1917 y donde empieza a colaborar como corresponsal fotográfico de revistas peruanas como Variedades.

"Él se va hacia Cusco, porque en el estudio de Max había visto muchas fotografías de esa región y le llamó la atención el Imperio Inca", señala su nieta.

"He escudriñado con la lente de mi máquina fotográfica, todos los rincones de los palacios y fortalezas de Cusco, aquí están Sacsahuaman, Olantaytambo, Maucchu Picchu, Picchu Picchu, Pissac, Colcampata, el valle de Urubamba, toda la región en que floreció el Imperio", declaraba Chambi al diario Hoy de Chile.

La página del MoMa dedicada a Chambi indica: "Su fotoperiodismo y su espíritu patriótico se formaron en un momento en que las exploraciones extranjeras de los monumentos antiguos del Perú estaban en su apogeo y la industria turística apenas estaba surgiendo".

"También coincidió con el surgimiento cultural y político del movimiento indigenista, en el que Chambi fue profundamente influyente para cambiar la forma en que se representaba al país a través de la fotografía", añade.

Para el Museo de Arte Moderno de Nueva York tanto los paisajes como los retratos de los indígenas "desafiaron las interpretaciones tradicionales de la identidad y representación nacional".

Su nieta expone una explicación aún más concisa: "Él nació en el mundo andino, eso lo hace diferente a cualquier fotógrafo venido de afuera".

En Cusco, Martín Chambi se consolida como fotógrafo pero también como corresponsal de su época, donde -como dice Peruska- había una servidumbre que era cercana a la esclavitud.

Para su nieta, hay dos dimensiones de la fotografía de su abuelo. Una es la comercial, "porque tenía que vivir y mantener a su familia", que también hizo con pasión: "Por eso podemos ver fotos como la boda de Gadea y otras de los ilustres cusqueños".

Y también está la otra que Peruska define como "su trabajo de autor".

"Lo otro son los paisajes, la gente, las fiestas costumbristas. A tantísimos personajes típicos invitó a retratar a su estudio. Y les invitó porque ellos no van a entrar a tomarse fotos a un estudio donde se tomaban fotos solo las autoridades y las pagaban bien. Él los invitó, los llevó con el quechua, que fue fundamental en su trabajo". 

"Me siento como representante de la raza", le dijo Chambi al diario chileno en 1936 y añadió:

"Ella habla en mis fotografías".

Quién es quién en las fotografías

El 13 de setiembre de 1973, a la edad de 82 años, Chambi murió dejando un archivo fotográfico de varias decenas de miles de negativos.

Tras el reconocimiento de la obra como Patrimonio Cultural, la Asociación Martín Chambi postuló y obtuvo fondos por casi medio millón de dólares de la embajada de EE.UU. en Perú para restaurar y conservar ese legado.

Pero además del cuidado de unos 40.000 negativos, los descendientes del fotógrafo lograron obtener información de los personajes retratados y del contexto en el que se tomaron las fotografías.

"Siempre dijimos que la conservación era muy importante, pero la otra parte importante era la catalogación. Aproximadamente, se ha identificado un orden de 364 personas (retratadas) y se han hecho unos 679 contextos históricos, con líneas de tiempo", le dijo Roberto Chambi -otro nieto de fotógrafo y presidente de la Asociación- al diario El Comercio de Perú.

Pero este deseo de saber quién estaba en las fotografías tiene una historia paralela: la búsqueda personal de la familia de Chambi que vivía en Cusco con aquellos que no habían salido de Coasa, el pueblo de origen del fotógrafo.

"Yo en mi casa, en mi familia, nunca he conocido a alguien de su familia original de la zona de Puno. En Cusco no había un familiar de Chambi", le dice Peruska a BBC Mundo y añade:

"Tengo el recuerdo, cuando era niña, de estar en la casa de mi abuelo en Cusco y ver a una señora de polleras que no hablaba castellano. Años después les pregunté a mis tías y ninguna sabía quién era. Y ella había sido la hermana de mi abuelo que había ido un par de veces a visitarlo llevando papas y otras cosas que allá producían, porque ella era una campesina".

Entonces, cuando en 2017 la nieta de Chambi logra viajar a Puno, encuentra primos que no conocía y fotos originales de su abuelo que habían estado guardadas en una maleta por más de 90 años.

"Yo encontré ahí la historia, con pruebas, del origen de la familia y de quiénes más éramos.

Gracias a sus primos y a las fotos dedicadas, Peruska descubre que muchas fotos que durante años habían sido publicadas y exhibidas bajo el título "campesinos de Coasa" eran, en realidad, retratos de la familia de Chambi en Coasa.

"Yo reconocí ahí a sus dos hermanas, a los hijos de las hermanas, todos estaban ahí en esas fotos que Martín tomaba cada vez que regresaba a su pueblo. Y se quedaba con su familia, y había fiesta, y estaba la fiesta del pueblo... música, baile. Y registraba todo eso".

"Entonces todas las fotografías que él captó en su pueblo son maravillosas porque el venía de ahí. Él nunca olvidó de dónde venía", concluye la nieta de Chambi.

Se puede acceder a parte del catálogo de Martín Chambi en este link de la Asociación Martín Chambi.

Fuente: https://www.bbc.com

Por: Matías Zibell

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS

 

Podcast HistoCast 310: Expedición de Loaysa I. Rumbo a la Especiería

 

 

Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Iniciamos la travesía que sucedió a la vuelta al mundo, la ambiciosa expedición de Loaysa para establecerse en las islas Molucas. Y quién mejor para contárnoslo que @TomasMzn acompañado a bordo por @ProyectoKennis, @rafa_codes y @goyix_salduero.

  • El plan - 21:47 
  • Loaysa - 37:10 
  • Elcano - 1:18:58 
  • La Coruña - 2:20:43 
  • El Estrecho - 3:10:40 
  • Suerte de las naves - 4:32:44 
  • Islas de las especias - 5:18:56  

Fuente: HistoCast

 

MÁS INFORMACIÓN