jueves, 27 de noviembre de 2025

Libro: La filosofía como terapia. Wittgenstein y el combate terapéutico del escepticismo

 

 

¿Es la filosofía una forma de terapia? Pamela Lastres convoca al pensador contemporáneo Ludwig Wittgenstein para presentar a la filosofía como una práctica vital transformadora: antes que un cuerpo de doctrinas explicativas, es una actividad de clarificación conceptual que propicia una clarificación existencial. En la ruta filosófica de Sócrates y Sexto Empírico, se trata de una manera no dogmática de situarse en el mundo. La terapia psicoanalítica de Freud sirve también a Wittgenstein para modelar su concepción terapéutica de la filosofía.

¿Cómo tratar terapéuticamente un problema filosófico? Entre 1949 y 1951, Wittgenstein escribió un conjunto de anotaciones críticas contra el escepticismo filosófico, recogidas póstumamente en el volumen titulado Sobre la certeza. El original desmantelamiento del escepticismo filosófico que lleva a cabo Wittgenstein en dicha obra no constituye una mera respuesta teórica; permite, además, descubrir cómo el planteamiento tradicional del escepticismo filosófico afecta nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.


LUDWIG WITTGENSTEIN

Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, 26 de abril de 1889-Cambridge, 29 de abril de 1951), conocido como Ludwig Wittgenstein, fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico. Su primera teoría plantea que existe una relación biunívoca entre las palabras y las cosas, y que las proposiciones que encadenan las palabras constituyen «imágenes» de la realidad (Tractatus logico-philosophicus),​ que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena,​ movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, así como en Observaciones filosóficas, obras póstumas en beneficio de una concepción más restringida y concreta, calificada de «juego de lenguaje», en la que destaca el aspecto humano del lenguaje, es decir, su imprecisión y variabilidad según las situaciones. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor.

 

PAMELA LASTRES DAMMERT

Es doctora en Filosofía por la Universidad de Salamanca y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es profesora ordinaria a tiempo completo de la sección Filosofía del Departamento de Humanidades de la PUCP y coordinadora del curso de Lógica en los Estudios Generales Letras de la misma universidad. Integra el comité directivo de la Asociación Latinoamericana de Filosofía Analítica (ALFAn) y el consejo consultivo de la Red de Mujeres Filósofas de América Latina de la UNESCO.

Sus principales áreas de trabajo son la epistemología analítica y la lógica informal. Se especializa en la filosofía del segundo Wittgenstein y cuenta con varias publicaciones sobre la obra tardía de este pensador contemporáneo. Ha coeditado el libro Ensayos sobre prueba, argumentación y justicia (2016).

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Pamela Lastres Dammert

Editorial: Fondo Editorial PUCP

Páginas: 314

Tamaño: 14.5 x 20.5 cm.

Año: 2025

 

Podcast Coffee Break Ep534 A y B: OVNIs Astronómicos; Relatividad General; Agujeros Negros

 



La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy:

Cara A: 

  • Transients en el cartografiado de Monte Palomar ¿OVNIs o defectos de placas? (12:30)

 Cara B: 

  • Explorando la física de fusiones de agujeros negros con asimetría y mucho giro (00:00)
  • La posibilidad futura de usar imágenes de agujeros negros para poner a prueba la relatividad general (31:30)
  • Búsqueda con LHAASO de explosiones correspondientes a la evaporación de BHs primordiales (53:00)
  • Señales de los oyentes (1:10:00) 

Contertulios: Gastón Giribet, José Edelstein, Francis Villatoro, Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso.

Fuente: Coffee Break: Señal y Ruido

 

MÁS INFORMACIÓN


Libro: Atado en oréganos

 

 

ENKY

Mixtura.
Río de los hombres de vinientes nos visitan;
borbotean un hermoso individuo:
el Hombre,
bien hecho bien
por sí mismo.

Dioses en contubernio
diseñan los designios
Están diseñando,
dioses a imagen y semejanza:
al Hombre
¡locura!

El loco por el loco
Creando
Designando,

¡Maldad!

 

"La poesía, más allá de otros conceptos(literarios o sociológicos), trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso como también en prosa. Y en esta primera entrega, Paul Condorena Leiva nos invita a conocer su mundo interior al ofrecernos, a través de varios matices experimentales, sus primeras experiencias con el lenguaje: confesiones, vivencias familiares, viajes, y ese teluricismo andino que muchas veces nos enfrenta a la gran urbe. Y todo esto, además envuelto de un misterioso ocultismo metafísico. De ahí que este libro se convierte en un objeto epigonal; muchos dirán, vallejiano, pero consideramos que eso no es todo, que aún hay "algo" más allá (valga la redundancia) de lo que nos pueda decir su primera lectura".

José Córdova, editor de Casacahuesos

 

PAÚL CONDORENA LEYVA

(Yunguyo, Puno, Perú, 1978) Egresado de la Facultad de Derecho de la UNSA. Melómano e incansable coleccionista musical. Es autor de los libros: “Atado en oréganos” (2014) y “Henoc” (2019) ambos publicados por la casa editorial Cascahuesos. Con la obra Cantos peruanos y otros poemas cierre su trilogía lírica: “Atado de oréganos”, una colección que le demandó, en su totalidad, 30 años de paciente escritura y publicación. Actualmente vive en Arequipa.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Paúl Condorena Leyva

Editorial: Cascahuesos Editores

Páginas: 118

Tamaño: 13 x 21 cm.

Año: 2014

 

Cita DCCCXCIX: Voyager 1 alcanzará un día-luz de distancia en 2026

 


 

Casi medio siglo después de su lanzamiento, Voyager 1 sigue ampliando los límites de la exploración espacial: en 2026 alcanzará la distancia equivalente a un día-luz de la Tierra, un récord sin precedentes. Lanzada en 1977,  Voyager 1  formó parte de una misión destinada inicialmente a  estudiar Júpiter  y  Saturno. Sin embargo, la sonda superó con creces los objetivos originales.

Tras completar sus sobrevuelos planetarios, continuó su trayectoria hacia los confines del sistema solar hasta que, en 2012, cruzó la heliopausa, el límite en el que el viento solar deja de dominar frente al medio interestelar. Ese cruce, confirmado por la  NASA  en 2013, marcó su entrada en el espacio interestelar y convirtió a Voyager 1 en un testimonio vivo del alcance tecnológico alcanzado en el siglo XX.

Una comunicación cada vez más compleja

El nuevo hito previsto para 2026 destaca no solo por la distancia, sino también por sus implicaciones operativas. Tal como señalan medio tecnológico New Atlas y la revista científica Popular Science, cuando la nave llegue a la marca del día-luz, la comunicación entre la  Tierra y la sonda requerirá alrededor de 24 horas para enviar una señal y otro día adicional para recibir la respuesta. Este retraso ilustra los desafíos de mantener activa una misión que opera más allá del entorno solar y con sistemas diseñados hace casi cinco décadas.

Tecnología de los años 70, pero aún vigente

Pese a las limitaciones extremas -electrónica de los años 70, fuentes de energía en declive y un entorno de partículas de alta energía-la sonda continúa enviando datos científicos. Según el medio tecnológico Interesting Engineering, sus instrumentos aún pueden medir partículas interestelares, campos magnéticos y rayos cósmicos, aunque con una capacidad reducida. La NASA ha priorizado mantener operativos los sistemas esenciales para prolongar la misión tanto como sea posible, probablemente hasta comienzos de la década de 2030.

El objeto humano más lejano

El logro de alcanzar la distancia de un día-luz tiene también un fuerte componente simbólico. En más de 45 años ninguna otra nave espacial ha superado a Voyager 1, y ninguna misión actual está prevista para alcanzarla en el corto plazo. En otras palabras, durante décadas seguirá siendo el objeto humano más distante jamás enviado al espacio.

Lleva un mensaje para posibles civilizaciones futuras

Su trayectoria futura, sin embargo, será silenciosa: una vez que agote su energía, la sonda continuará moviéndose a más de 60.000 km/h rumbo a la nube de Oort, una región de cometas situada a unos 300 años luz de su posición actual.

No enviará más datos, pero seguirá viajando como una cápsula del tiempo, llevando a bordo el Disco de Oro, la colección de sonidos e imágenes seleccionadas por el astrónomo Carl Sagan  y su equipo como mensaje para posibles civilizaciones futuras.

Fuente: https://www.dw.com

Por: Editado por Raquel Martínez Guillen, con información de Interesting Engineering, New Atlas y Popular Science.

 

MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE CITAS

 

miércoles, 26 de noviembre de 2025

Libro: Babyli de los Andes a los Alpes. Una historia para contar

 

 

Cuando nació mi nieta BabyLi en Suiza, al tenerla en mis brazos me imaginaba como sería de grande, como recordaría su origen peruano, su identidad. Entonces entendí que mi rol como abuela era contar la historia de cómo la familia vino de los Andes a los Alpes. Que BabyLi, conociera la historia del Perú, el país de sus abuelos, de su madre.

Para que BabyLi, sepa siempre ¡Quién es, de dónde viene! Debe conocer la historia desde los primeros hombres que llegaron a América y después al Perú. Además, BabyLi que representa a millones de niños y jóvenes peruanos y extranjeros, conozca que el Perú ha celebrado el 2021 su Bicentenario con muchos problemas sociales y económicos que en 200 años no ha sabido superar siendo un país tan rico en historia, cultura, recursos naturales como el inmenso mar del Pacífico que baña sus hermosas costas, como el oro, plata y cobre que se extrae de los Andes del Perú y la selva amazónica que hoy es el pulmón del mundo por su biodiversidad.

Esta historia que ha sido escrita para que BabyLi, sepa que sus abuelos nacieron en la Magia del Cañón Cotahuasi, uno de los más profundos del mundo, que pertenece a la región Arequipa, Patrimonio cultural de la Humanidad, ubicada cerca de Machupicchu una de las 7 maravillas del mundo. Y que sepa, también que cuando un país con tanta riqueza como el Perú no es dirigido por buenos gobernantes, sufre de crisis económica y social que obliga a muchas familias como la nuestra a partir de los Andes a los Alpes.

Saber quiénes somos, de dónde venimos permite que las personas, las familias tanto como las sociedades, puedan reconocer, valorar su identidad y tomar mejores decisiones para el futuro. Por lo que, el objetivo de este libro es contar la historia, nuestra historia, para que las futuras generaciones sepan que nuestro país tiene un legado cultural, que nuestros orígenes: prehispánico, la cultura inca, la conquista, la época colonial, la época republicana, los tiempos modernos tienen que ser valorados porque en esas épocas vivieron nuestros antepasados y que hoy como familia somos el resultado de la fusión de todas las sangres. Por lo que, debemos sentirnos orgullosos de lo que somos, y enseñar a las futuras generaciones a entender lo importante que es saber quienes son, de dónde vienen para saber a dónde ir y aprender que es posible crecer a nivel personal, familiar, contribuir al desarrollo de nuestro país y así alcanzar la felicidad y que ésta depende de mucho esfuerzo, de disciplina y que lograr las metas, los sueños está en nuestras manos, para que se conviertan en los ciudadanos globales del siglo XXI, como te convertirás tú mi adorada BabyLi.

 

HORTENCIA HINOJOSA PÉREZ

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Católica de Santa María y Magíster en Economía por la Universidad Nacional de San Agustín, es economista y docente en la UNSA. Cuenta con un Diplomado en Historia del Perú y está registrada como investigadora RENACYT (CONCYTEC).


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Hortencia Hinojosa Pérez

Editorial: Editorial UNSA

Páginas: 160

Tamaño: 15 x 23 cm.

Año: 2025


martes, 25 de noviembre de 2025

Video 976: “Tengo un pacto con la literatura” - Yuri Vásquez en entrevista exclusiva. La Ciudad y los Libros | BAM Noticias

 

 

En el episodio 10 del podcast cultural La Ciudad y Los Libros, el periodista y escritor Carlos Rivera conversa con Yuri Vásquez, uno de los narradores arequipeños más importantes de la literatura peruana contemporánea. Vásquez revela cómo tuvo que elegir entre el derecho y la literatura, y confiesa que no puede estar sin escribir, porque eso incluso lo pone de mal humor. Por ello, asegura tener un pacto de vida con la literatura. Además, cuenta cómo utilizó la técnica de fichas, un método empleado por el nobel Mario Vargas Llosa, para construir una de sus obras. Ganador del Premio COPÉ 1994, autor de libros como El nido de la tempestad, Los últimos dioses del opio y El círculo perfecto de la muerte, Yuri Vásquez ha representado al Perú en ferias internacionales y ha sido reconocido como Arequipeño del Bicentenario y con la Medalla Cultural Mario Vargas Llosa. No te pierdas esta conversación profunda, inspiradora y necesaria sobre el oficio de escribir.

Fuente: BAM Noticias

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

 

Poeta 811: Poema 1 (de El pez rojo de Hiroshima) de Rosakebia Estela Mendoza

ROSAKEBIA ESTELA MENDOZA

(Perú, 1990) Becaria Sakharov del Parlamento Europeo, Unidad de Acción de Derechos Humanos. Rosakebia se graduó del programa de Maestría en Industrias Creativas y Programas Culturales de la Universidad Nacional de las Artes de Taipéi y ha representado a la delegación peruana en varios eventos académicos en el extranjero, en quince países, combinando el poder creativo de las artes, ciencias y humanidades.

 

POEMA 1

El pez rojo de Hiroshima fue el único sobreviviente en las costas después de la gran explosión. Es una especie única, de contextura larga y delgada. El pez pasó de habitar las aguas del Pacífico a habitar el cuerpo de la primera mujer que visitó las ruinas del lugar posterior a la explosión. Los especialistas japoneses en Biología Marina no tardaron en pronunciarse sobre el último pez de las aguas de Hiroshima que se había convertido en un endoparásito humano debido a las altas concentraciones de radiactividad. A diferencia de otros endoparásitos, el pez rojo no se alimenta de la mujer, su hospedadora, sino de los rayos de luna que atraviesan el cuerpo juvenil de la dama, el cual está adornado con canela y pimienta negra. Esto sucede cuando el pez se moviliza por el interior de los ojos de su compañera, sin llegar a nublar por completo su visión, y recrea recuerdos de otros tiempos en breves líneas horizontales acompañadas de una lejana realidad. La bella muchacha contempla dos mundos: el mundo actual, en el cual reposa en un sillón tallado a mano, y la travesía del pez, que cruza a gran velocidad las masas de fuego. Su corazón dormido se agita al escuchar el sonido de la gran explosión. Abre los ojos y es 1945. Cierra los ojos y el tiempo deja de existir. Como ornitólogo en Literatura Fantástica, especialista en aves mitológicas y más, con varios años de experiencia en la materia, afirmo que el pez rojo de Hiroshima, que ahora coexiste con la belleza de la muchacha en una ciudad fuera de Japón, muy pronto se convertirá en pájaro. ¡Usted, honorable Madame, tendrá un talento muy especial para navegar por cielos y mares!

De libro Plumas de Búho. Compilación de los ganadores del Concurso Literario “El Búho” 2018 y 2024 

 

MÁS INFORMACIÓN