jueves, 20 de noviembre de 2025

Libro: Crónicas marcianas

 

 

¿Qué ha hecho este hombre de Illinois, me pregunto, al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta me llenen de terror y de soledad? ¿Cómo pueden tocarme estas fantasías; y de una manera tan íntima?

Jorge Luis Borges

 

Recopilación de relatos que recogen la crónica de la colonización de Marte por parte de una humanidad que huye de un mundo al borde de la destrucción. Los colonos llevan consigo sus deseos más íntimos y el sueño de reproducir en el Planeta Rojo una civilización de perritos calientes, cómodos sofás y limonada en el porche al atardecer. Pero su equipaje incluye también los miedos ancestrales, que se traducen en odio a lo diferente, y las enfermedades que diezmarán a los marcianos.  Conforme a su concepción de lo que debe ser la ciencia ficción, Bradbury se traslada al futuro para iluminar el presente y explorar la naturaleza humana.

 

CONTENIDO

  • El verano del cohete
  • YLLA
  • Noche de verano
  • Los hombres de la tierra
  • El contribuyente
  • La tercera expedición
  • Aunque siga brillando la luna
  • Los Colonos
  • La mañana verde
  • Las langostas
  • Encuentro Nocturno
  • Intermedio
  • Los músicos
  • Un camino a través del aire
  • La elección de los nombres
  • Usher II
  • Los viejos
  • El marciano
  • La tienda de equipajes
  • Fuera de temporada
  • Los observadores
  • Los pueblos silenciosos
  • Los largos años
  • Vendrán lluvias suaves
  • El picnic de un millón de años

 

RAY BRADBURY

(Ray Douglas Bradbury; Waukenaun, Illinois, 1920 - Los Ángeles, California, 2012) Novelista y cuentista estadounidense conocido principalmente por sus libros de ciencia ficción.  Alcanzó la fama con la recopilación de sus mejores relatos en el volumen Crónicas marcianas (1950), que obtuvieron un gran éxito y le abrieron las puertas de prestigiosas revistas. Se trata de narraciones que podrían calificarse de poéticas más que de científicas, en las que lleva a cabo una crítica de la sociedad y la cultura actual, amenazadas por un futuro tecnocratizado. En 1953 publicó su primera novela, Fahrenheit 451, que obtuvo también un éxito importante y fue llevada al cine por François Truffaut. En ella puso de manifiesto el poder de los medios de comunicación y el excesivo conformismo que domina la sociedad.

Ray Bradbury se graduó en la escuela secundaria en 1938, y se ganó la vida como vendedor de periódicos hasta 1942. Comenzó a escribir desde niño, pero publicó su primera historia en 1938, en una revista de aficionados. Adquirió la certeza de lo que sería su estilo cuando compuso The Lake.

En 1943 dejó el trabajo de vendedor de periódicos y se dedicó a escribir a tiempo completo, publicando en diversos medios numerosos relatos breves, hasta que en 1950, con la aparición de Crónicas marcianas, comenzó su ascendente fama literaria. En sus páginas, que relatan los intentos de los terrestres por colonizar el planeta Marte, se reflejan las angustias y ansiedades que existían en la sociedad norteamericana de la década de los cincuenta, ante el peligro de una guerra nuclear.

Considerados un clásico de la ciencia ficción, este conjunto de relatos interdependientes recoge no sólo las vicisitudes de la colonización del planeta Marte sino también la caída de su civilización, abarcando un período comprendido entre 1999 y 2026. Los marcianos poseen notables poderes telepáticos, lo que causa graves contratiempos a las tres primeras expediciones. La cuarta aporta al planeta la varicela, que contagia a los indígenas y acaba con su resistencia.

A continuación, se desarrolla la obra colonizadora, que aporta al planeta los aspectos más negativos de la cultura occidental. Sólo un mexicano, que conserva las esencias de su cultura indígena, consigue establecer una auténtica comunicación con un marciano que, a su vez, es depositario de las tradiciones desplazadas por la hegemonía de los colonizadores. Éstos han degradado a tal punto la civilización autóctona que en uno de los relatos un marciano utiliza sus poderes telepáticos para divertir a los nuevos amos adoptando las personalidades que le solicitan. También los negros estadounidenses establecen asentamientos para huir de la discriminación. Finalmente, el planeta casi se despuebla porque una amenaza bélica en la Tierra induce a los colonos a regresar. Los pocos que permanecen en Marte se convierten en los "nuevos" marcianos.

En 1951 publicó uno de sus libros mayores, El hombre ilustrado, compuesto por varios relatos de naturaleza fantástica, y dos años más tarde otro de los más representativos, Fahrenheit 451 (título que alude a la temperatura en que los libros empiezan a arder). Fahrenheit 451 es un clásico de la literatura distópica del siglo XX, equiparable a Un mundo feliz, de Aldous Huxley, y a 1984, de George Orwell. La novela narra la historia de una ciudad del futuro dominada por los medios audiovisuales, en la que se acosa el individualismo, están prohibidos los libros, y los bomberos, brazos ejecutores de un Estado totalitario, son los encargados de quemarlos. Al margen de la sociedad, un grupo de hombres recluidos en los bosques decide memorizar textos enteros de filosofía y literatura para preservar la cultura.

Esta fábula moralizante ha sido considerada como una gran obra antiutópica y acaso premonitoria, y fue llevada al cine por François Truffaut. En el relato de Bradbury se exponen de forma minuciosa las razones de la prohibición de los libros en boca del jefe de bomberos, Guy Montag. Frente a sus argumentos se expone el punto de vista de un profesor que aconseja a Montag y que pone de relieve las características positivas de la lectura. De este modo se desarrolla una reflexión que se enriquece con referencias a los clásicos.

Bradbury advierte de los peligros y las amenazas que incumben a una sociedad enteramente automatizada, olvidada de los valores tradicionales de la cultura, y próxima al exterminio atómico. Consigue climas sardónicamente alucinantes en cuentos como There will come soft rains (1950), donde una casa robotizada prosigue realizando los movimientos programados, en un mundo carente ya de vida, hasta su postrer quema liberadora, o en The Veldt (1950), donde otra casa automatizada, casi dotada de vida propia, masacra, con la complicidad de los niños, a los padres de éstos.

Pero Bradbury no sólo cultivó la ciencia ficción y la literatura de corte fantástico, sino que escribió también libros realistas e incluso incursionó en el relato policial. Su prosa se caracteriza por la universalidad, como si no le importara tanto perfeccionar un género como escribir acerca de la condición humana y su temática, a través de un estilo poético. 

Precisamente por este rasgo algunos críticos no lo consideran un escritor de ciencia ficción (al modo del fundador del género, Julio Verne, ni tampoco al de contemporáneos como Isaac Asimov) y les resulta difícil catalogarlo en uno u otro campo de la literatura. Como ejemplo de ello suelen citarse relatos breves, muy sutiles y tiernos, como Casa dividida y El robo del siglo, o la poética novela El vino del estío. Además del problema de una guerra atómica, de la censura en un mundo por venir y del peligro implícito en las técnicas y la ciencia, trató temas más cotidianos como el racismo, el miedo a la muerte, el amor y la infancia.

Escribió también guiones de cine, como el de la película Moby Dick, de John Huston, así como guiones para series televisivas como Alfred Hitchcock presenta y La dimensión desconocida. En 1963 se publicaron sus obras teatrales, reunidas bajo el título The Anthem Sprinters. Sus relatos cortos han sido incluidos en más de 700 antologías. Aparte de los mencionados, son también muy conocidos títulos como El árbol de las brujas o Cementerio para lunáticos

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Ray Bradbury

Editorial:

Páginas:

Tamaño: 15 x 23 cm.

Año:

 

Video 971: ¿Se está decelerando la aceleración del Universo? | Planetario de Madrid oficial

 

 

El cartografiado DESI (Dark Energy Spectroscopic Instrument) ha medido las distancias cosmológicas a decenas de millones de galaxias con un método geométrico muy fiable (asociado a las oscilaciones acústicas en el plasma antes del desacoplo de los fotones y la materia). Esto ha permitido cartografiar el Universo hasta once mil millones de años luz de distancia en un tercio del cielo. Con ello se puede seguir la evolución del Universo casi desde sus orígenes y determinar su contenido de materia y energía, responsable de su expansión. Los resultados parecen indicar que la aceleración del universo, descubierta en 1998, se está ralentizando. No entendemos aún qué agente es responsable de la aceleración actual y menos aún de su reciente deceleración. Parece que la densidad de energía oscura responsable de la aceleración no es tan constante como se creía, luego esto vuelve a descartar la constante cosmológica de Einstein como la responsable de la expansión del Universo. Esperamos que los próximos datos de DESI aclaren algo más sobre la naturaleza de esta nueva componente del Universo.

Ponente: Juan García-Bellido Capdevila es Catedrático de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y miembro del Instituto de Física Teórica (IFT) del CSIC, Centro de Excelencia Severo Ochoa. Ha trabajado en áreas punteras como la Inflación Cosmológica, Fondo de Radiación, Ondas Gravitatorias, Energía y Materia Oscura. Miembro fundador de colaboraciones internacionales en el campo de cartografiados extra-galácticos (DES, PAU, DESI, Euclid, LSST), y experimentos de ondas gravitatorias (LIGO-Virgo-Kagra, LISA, ET). Investigador Principal de 28 proyectos de investigación competitivos de ámbito nacional e internacional. Ha dirigido 18 PhD en la UAM, varios de sus estudiantes ocupan ahora puestos en prestigiosos centros europeos de investigación. Miembro del Editorial Board de 3 revistas internacionales. Ha organizado 30 congresos internacionales y es cofundador de 4 series de congresos, además de evaluador de proyectos de las principales agencias científicas americanas, europeas y asiáticas. Director del Departamento de Fenomenología y Cosmología del IFT y miembro del Consejo de Gobierno de la UAM. Reconocido divulgador científico, con conferencias en la Residencia Estudiantes, Planetario y Ateneo de Madrid, Fundación Ramón Areces y videos de gran impacto en el canal de YouTube del IFT. Representante español en el Comité de Astrofísica de Partículas y Cosmología (ApPEC), y de ASTRONET – Science Vision of European Astronomy for 2015-2025. Miembro electo de la Real Academia Española de Ciencias, Consejero de la Fundación Gadea por la Ciencia, miembro de la Junta Directiva de la Residencia de Estudiantes y Premio Nacional de Investigación (Ciencias Físicas) 2025.

Fuente: Planetario de Madrid oficial

 

MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE VIDEOS

 

Lbro: Del libro a la pantalla. Relaciones del cine y la literatura

 

 

En este libro se estudian diversos modos de tráfico entre películas y narrativa literaria, ya sean casos de inspiración «a distancia» o indirecta; de adaptaciones puntuales del libro a la pantalla o en sentido contrario; de convergencias, emulaciones o desencuentros entre la obra de determinados escritores y cineastas, o entre la escritura «guionística» y la literaria. Otros ensayos tratan de esclarecer asuntos más generales, como el descarrilamiento de la literatura bajo el influjo del cine, o exponen y resuelven cuestiones prácticas: cómo «traducir» ciertas obras eminentes a imágenes audiovisuales que las honren debidamente, o cómo no hacerlo, cuando el ejemplo es fallido. 


CONTENIDO

  • Prólogo
  • Las tribulaciones de Adela Questedt
  • Un cuento peregrino
  • Literatura superficial
  • Cómo no leer un guion
  • La invención de Marienbad
  • Cortázar / Godard, Godard / Cortázar
  • Cuestiones de método (en la adaptación de la literatura al cine)
  • "Un sueño realizado" en siete escenas
  • Un pequeño film sobre una gran novela
  • Claves para Viaje a Italia
  • John Huston y la literatura: triunfo y derrota
  • Nota sobre los textos


JOSÉ CARLOS HUAYHUACA

Es escritor, profesor universitario y cineasta. Su trabajo ha sido reconocido por la Beca Guggenheim, el primer premio del Concurso Nacional de Cinematografía del Perú, el Fonds Sud Cinéma del Ministerio de Cultura de Francia y el Congreso de la República. Entre sus películas destacan Profesión: detective y Cuando el mundo oscureció, así como diversas adaptaciones de cuentos literarios correspondientes a su proyecto en desarrollo Biblioteca para Mirar. Entre sus libros cabe mencionar Martín Chambi, fotógrafo; Hombres de la frontera. Ensayos sobre cine, literatura y fotografía; Visiones de Machu Picchu: 100 años de fotografía en blanco y negro; Elogio de la luz, y otros amores. En el presente está dedicado a concluir El arte de mirar: análisis de 20 obras maestras de la fotografía.


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): José Carlos Huayhuaca

Editorial: Fondo Editorial PUCP

Páginas: 318

Tamaño: 17 x 24 cm.

Año: 2023

 

martes, 18 de noviembre de 2025

Cita DCCCXCVIII: El Frankenstein de Guillermo del Toro. Fusión del gótico con la fantasía moderna

 


Quizá no sea tan viral como el conde Drácula y sus bifurcaciones de vampirismo, pero igual los números cantan. Existen cientos de films protagonizados por el monstruo del barón Víctor Frankenstein, ya sea como protagonista central o como “coprotagonista” (como en el caso de Frankenstein Meets The Wolf Man, de 1943); hay otros cientos de alusiones en la cultura popular, de los cómics a la música pop, de los videojuegos al animé. Y está el dato puntual de que el clásico de James Whale con Boris Karloff como la criatura, Frankenstein, de 1931 (el que disparara la “frankensteinmanía”), fue precedido por otras tres cintas mudas; una de ellas, una producción italiana. A excepción de la primera versión, rodada en 1910 en los Estudios Edison, de apenas 16 minutos, las otras dos producciones, de 1915 y 1921, se consideran perdidas.

A grandes rasgos, las adaptaciones de la novela de Mary Shelley se dividen en dos grupos: las que presentan a la criatura como un monstruo bruto, agresivo y elemental, y aquellas (las menos) que lo presentan con rasgos de humanidad alterados. Acorde con el habitual estilo de Guillermo del Toro, no sorprende que su adaptación pertenezca más al segundo grupo, que en definitiva responde a las verdaderas intenciones de Mary Shelley. En este sentido, Del Toro toma un camino interesante al seguir los trazos esenciales de la novela para desviarse luego por cuestiones formales y estéticas que se corresponden con el cine contemporáneo.

Los minutos iniciales del film tienen un lejano eco de la excelente primera temporada de la serie The Terror. Estamos en 1857 y un barco danés se halla encallado en el hielo ártico, durante una expedición al Polo Norte. Su capitán (Lars Mikkelsen) hace esfuerzos denodados para mantener en orden a la tripulación, cuando descubre un fuego en la lejanía y el cuerpo de un hombre con una pierna amputada. Los suboficiales del capitán Andersen trasladan al hombre al barco. Casi inconsciente, el hombre, el barón Víctor Frankenstein (Oscar Isaac), comienza a contar su historia cuando otra figura aparece en el horizonte. Es esta una figura completamente distinta, un monstruo gigante que arremete contra la tripulación del barco.

El monstruo, la criatura del barón Frankenstein (interpretada por el australiano Jacob Elordi), reclama la presencia de su creador, posiblemente con propósitos poco nobles. Para su protección, la tripulación prueba con todos los métodos imaginables a fin de derribarlo, con resultados infructuosos. Los disparos no le hacen mella, y la criatura asesina a seis marineros que interfieren en su camino. Finalmente, Andersen encuentra la solución: un par de disparos al hielo hunden a la criatura en el océano. Dada por muerta la amenaza, el capitán se dispone a terminar de escuchar la historia del barón Frankenstein en su lecho.

La siguiente parte del film incluye los elementos clásicos de la novela: la clase magistral donde el barón expone, ante un público escéptico, la posibilidad de crear vida, con su consecuente expulsión de la academia; la aparición de un mecenas (Herr Harlander, interpretado por un desaprovechado Christoph Waltz); el noviazgo de su hermano William (Felix Kammerer) con la bella y enigmática Elizabeth (Mia Goth), que despierta los celos en Víctor y una consecuente serie de vicios megalomaníacos que culminan en la creación de la criatura. Más que el habitual retrato de “científico loco”, del Toro muestra a Frankenstein como una persona mezquina, carente de alma: algo que le corresponderá a su criatura. En este sentido, en lugar del prototipo amo y sirviente del que suelen servirse todas las adaptaciones, el film de del Toro explora (o, mejor dicho, acentúa) la polarización de los personajes, revirtiendo la humanidad al monstruo y la monstruosidad al hombre.

En plena narración de los hechos (todo, por supuesto, presentado como una especie de extenso flashback), el monstruo inmortal emerge de las profundidades e irrumpe en la cámara del barco, interrumpiendo el relato de su creador. Esta es la jugada maestra de del Toro en un clásico de clásicos: un enroque narrativo. Porque la criatura pide la palabra para contar su propia versión. Del Toro presenta aquí una narración más próxima a la obra de Shelley. Ya no se trata del monstruo que berrea una o dos palabras, sino de un ser con sentimientos, alguien que, esencialmente, por desconocer cómo fue creado, rastrea sus orígenes, y por eso busca al barón Frankenstein, un semidios “abandónico”.

Hay dos momentos fundamentales, uno en cuanto a la forma y otro en cuanto al contenido. El primero atañe al mítico encuentro de la criatura con un ermitaño, en este caso un pater familias interpretado por el actor inglés David Bradley. A diferencia de todos los films donde se genera un cortocircuito comunicativo, aquí la criatura cuenta su historia al anciano, generándose así una narrativa dentro de otra. El segundo momento es el acercamiento entre la criatura y Elizabeth, la prometida de William: una historia de amor frustrada. Aquí la chica se conmueve por la pureza de la criatura e interviene por el modo brutal en que es tratada. El paralelismo con la relación entre el hombre anfibio y el personaje de Sally Hawkins en La forma del agua, el film oscarizado de del Toro, es notable.

Aparte de contar con un cuidadoso tratamiento estético, con un uso medido de las imágenes digitales, lo interesante de Frankenstein es cómo Guillermo del Toro logra moldear un clásico canónico imponiéndole un tratamiento arriesgado, con tiempos y formas que pueden sorprender al espectador. El fan ortodoxo quizá pueda sentirse traicionado, pero el realizador mexicano pudo exhibir una vez más su impronta en un espectáculo que no decepciona.

Fuente: https://www.clarin.com

Por: Jorge Luis Fernández

 

MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE CITAS

 

lunes, 17 de noviembre de 2025

Poeta 810: /Dos/ (de Viento Angular) de Carlos Gabriel Montes

CARLOS GABRIEL MONTES

(Cusco, 1994)​​ es​​ comunicador social, poeta, escritor y artista marcial. Maestro en Educación, mención Educación Superior. Ha publicado los poemarios​​ Echo de menos el olvido​​ (2019) y​​ Máscaras de estación​​ (Valparaíso Ediciones, 2023); y el libro de cuentos​​ Lo que el cuento se llevó​​ (2019). Finalista y mención honrosa en concursos literarios nacionales e internacionales.  Premio I Concurso Internacional de Poesía Erótica “Ayesha Sexteen” (Argentina, 2018); premio en poesía VII Concurso Literario El Búho (Perú, 2018); premio en poesía y cuento en el Concurso Literario del I Festival Internacional de las Artes “Qosqo T´ikarinampaq” (Perú, 2019).​​ Ha obtenido los siguientes méritos y premios: Finalista, entre otros, ​​ en la categoría poesía del concurso internacional XIV Concurso Literario Gonzalo Rojas Pizarro (2017); finalista en el Concurso Nacional de Literatura “Huauco de Oro”, categoría cuento (2018); finalista del XIII concurso nacional de poesía José Watanabe (2023); finalista Premio Internacional Paralelo Cero (2021, 2023). Dirige las páginas digitales «Cuando digo estas cosas», en el que produce contenido literario y periodístico cultural, así como «En los zapatos de Casandra», espacio de reflexión y análisis periodístico, político y social.

 

/DOS/

(De Viento Angular)

El extraño que me mira con su transcrita pena humana,
lávase el reverso de su mirada en su silencio acuoso.
La luz es un pájaro herido en el desierto de sus arrugas:
Ya se hacen lentas las lágrimas por su rostro. El otoño es un invitado
que toca desde adentro y ya no huye del tiempo, porque es inútil huir
de uno mismo.

El extraño que me mira con sus ojos prestados de la muerte, tómase el
pelo como quien acaricia su infancia.
Se pronuncia en hordas su perfil sediento y en la orfandad de sus
ocasos humedece un pan en algún recuerdo:
Cuando no era necesario subir la mirada para ver el cielo
ni hablar del acero para hablar de libertad.

Ha orado tanto sentado sobre sus años que su sombra quedó adherida a su tristeza.

De libro Plumas de Búho. Compilación de los ganadores del Concurso Literario “El Búho” 2018 y 2024

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast La Órbita De Endor: X-MEN la saga de Fénix Oscura de Claremont y Byrne

 

 

La Órbita de Endor trae un especial comiquero dentro de la más que exitosa colección de los X-MEN (LA PATRULLA X en España) que alcanzó a finales de los años 70 y principios de los 80 un pico de popularidad sin precedentes que se mantuvo durante años. Una colección de segunda pasó a convertirse en el cómic de superhéroes más leído del mundo. Todo ello gracias a la imaginación desbordante del guionista Chris Claremont que revolucionó la industria y colocó a los mutantes en lo más alto del lore marvelita de la época. En su larguísima era dorada, hubo grandes hits y momentos memorables, pero todo fan de las viñetas recordará con cariño la saga de FÉNIX OSCURA, dibujada por el mítico John Byrne, conformando así el equipo artístico más espectacular de su momento. Hoy analizaremos las dos fases principales que conforman la saga, con el resurgimiento de Fénix dentro de Jean Grey y su posterior corrupción y caída. Además, contaremos todos los pormenores editoriales donde, entre Jim Shooter, editor de Marvel, el escritor y el dibujante, se montó un follón que acabó con la marcha de Byrne y con una ruptura artística sin solución de continuidad. Hoy, junto a Rafa Pajis, Antonio Monfort, Chris Presa y Antonio Runa, el gen mutante se manifestará en formato audio.  

Fuente: La Órbita De Endor    

 

MÁS INFORMACIÓN

 

domingo, 16 de noviembre de 2025

Libro: ¡Amigos para siempre! La pequeña filosofía de Mafalda

 


La pequeña filosofía de Mafalda, es una joya que combina humor, ternura y crítica social, que toca varios temas profundos con el estilo único de Quino. A través de las ocurrencias de Mafalda y su pandilla, Quino nos invita a reflexionar sobre el mundo con mirada infantil pero aguda. Mafalda nunca para de hacerse preguntas, demasiadas preguntas, que a menudo irritan y desbordan a todos aquellos que la rodean.

 

MAFALDA

​Es el nombre de una tira de prensa argentina creada por el humorista gráfico Quino de 1964 a 1973, protagonizada por la niña homónima, «espejo de la clase media argentina y de la juventud progresista», que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.​ Mafalda es muy popular en América Latina en general, así como en algunos países europeos: España, Portugal, Francia, Grecia e Italia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas.​ Umberto Eco, quien ha escrito la introducción a la primera edición italiana de Mafalda, ha dicho amarla «muchísimo» y considera muy importante leer la tira para entender a Argentina.


QUINO

Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido bajo el seudónimo de Quino (Mendoza, 17 de julio de 1932-Mendoza, 30 de septiembre de 2020),​ fue un humorista gráfico e historietista argentino nacionalizado español. Su obra más conocida fue la tira cómica Mafalda, publicada entre 1964 y 1973.