viernes, 21 de febrero de 2025

Podcast Coffee Break Ep500 A y B: Petaneutrino; Escribas; Primeras Ciudades; Trilobites; Einstein Ring; Ganimedismo

 

 


 

La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: 

Cara A: 

  • Regalo: Arranca “El Café de Ganimedes”, nuestro nuevo pódcast (5:00)
  • Nuevo récord en fusión, WEST logra 1337 segundos (EAST logró 1066, ref. ep497) (21:00)
  • La astronomía multimensajero definitiva (GW + FRB + neutrino) (26:00)
  • Dudas sobre el origen de la peste negra (ref. ep377) (31:00)
  • AlphaFold falla en proteínas metamórficas (ref. ep438) (36:00)
  • Escribas del Antiguo Egipto y marcadores óseos específicos asociados al riesgo ocupacional (46:00)

Cara B: 

  • El petaneutrino de KM3NET (10:56)
  • ¿Quién construyó las primeras ciudades de Europa? (40:56) 

Contertulios: María Ribes, Sara Robisco, Juan Carlos Gil, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso.

Fuente: Coffee Break: Señal y Ruido

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Meme 21/02: Namibia -> ___ <- Zimbabwe

 


MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: El hombre más rico de Babilonia. Los siete principios fundamentales para alcanzar el éxito financiero

 

 

 

«Nuestra prosperidad como nación depende de la prosperidad financiera de cada uno de nosotros como individuos»

 

El exito que alcanzó con su empresa de impresión de mapas permitió a George S. Clason amasar una gran fortuna. El metodo en el que cimentó su gestión del dinero y que plasmó en este libro lo convirtieron en uno de los mayores referentes en el ámbito de las finanzas personales. Desde que se publicase por primera vezn 1926, millones de personas en todo el mundo han leído El hombre más rico de Babilonia, una compilación de parábolas que, en realidad, están comunicando una serie de pautas básicas para ayudar a mejorar la economía personal y lograr la libertad financiera. Clason nos enseñará a incrementar la capacidad de ahorro, reducir las deudas, generar ingresos pasivos...

 

Ante usted se extiende el futuro como un camino que lleva muy lejos. A lo largo del camino se encuentran las ambiciones que usted desea realizar y los deseos que usted quiere satisfacer. Para realizar sus ambiciones y sus deseos, tiene que triunfar en el terreno financiero. Para ello, aplique los principios fundamentales claramente enunciados en las páginas de este libro. 

Deje que estos principios lo lleven más allá de las dificultades que trae la pobreza y que le ofrezcan la vida feliz y plena que da una bolsa bien provista. Estos principios son universales e inmutables como la ley de la gravedad. Le podrán mostrar, como ya lo han hecho a tantos otros antes que a usted, la manera de engrosar su bolsa, de aumentar su cuenta bancaria y de asegurarse un notable éxito económico. 

El dinero abundará para los que comprendan las simples reglas de la adquisición de bienes:

  1. Comience a llenar su bolsa.
  2. Controle sus gastos.
  3. Haga dar frutos a su dinero.
  4. Impida que sus tesoros se pierdan.
  5. Haga que su propiedad sea una inversión rentable.
  6. Asegúrese ingresos para el futuro.
  7. Aumente su habilidad en la adquisición de bienes.

Primeros párrafos del El hombre más rico de Babilonia.

 

GEORGE SAMUEL CLASON

(Luisiana, 7 de noviembre de 1874-Napa, 7 de abril de 1957) fue un autor estadounidense. Se le asocia principalmente con su libro El hombre más rico de Babilonia, publicado por primera vez en 1926. Clason fundó dos empresas, Clason Map Company en Denver (Colorado) y Clason Publishing Company. Clason Map Company fue la primera empresa en publicar un mapa de carreteras de Estados Unidos y Canadá, pero esta no superó la Gran Depresión de 1929. Clason fue más conocido por escribir una serie de folletos informativos sobre cómo ser ahorrativo y cómo lograr el éxito financiero. Comenzó a escribir los folletos en 1926, usando parábolas de la antigua Babilonia. Los bancos y las compañías de seguros comenzaron a distribuir las parábolas, y las más famosas se compilaron en el libro El hombre más rico de Babilonia.​ Se le atribuye haber acuñado la frase «Págate primero a ti mismo».

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): George S. Clason

Editorial:

Páginas:

Tamaño: 14.5 x 22.5 cm 

Año: 2024


Cita DCCCXXVII: Pez abisal mon amour. Lo que sorprendía de las imágenes del pez abisal era la irrupción de algo que se suponía que no debía estar ahí

Hace unos días unos científicos canarios que habían salido al mar divisaron desde la lancha algo que les llamó la atención. Era una mancha negra que flotaba en el agua y que consiguieron atrapar cuando se acercaron. Era un ser vivo, un animal. Era un pez abisal con aire amenazador. Cuerpo de globo de color negro, abundantes y larguísimos dientes irregulares y una especie de antena o lamparita entre los minúsculos ojos sin párpados: un monstruo clásico. Las fotos salieron en los periódicos, y si uno se fijaba un poco se daba cuenta enseguida de que el aire de amenaza también tenía algo de otro tiempo y eterno a la vez. 

Claro que es muy fácil decirlo cuando a la extraña criatura, que se llama por cierto y ni más ni menos que diablo negro de Johnson o rape abisal, te la has encontrado en tu terreno. Estoy mirando sus fotos de vez en cuando y, según el ángulo, las aletas laterales podrían pasar por orejas; así que el pez entero parece a su vez la cabeza de un hombre terrorífico que hubiese caído rodando desprendida al primer empujón dado al abrigo. Pero sí, el pez no daba miedo porque estaba en la superficie del agua, a plena luz del día, y no en su tenebrosa casa a tres mil metros de profundidad. Y otra de las razones por las que no daba miedo, y que además de sorpresa despertaba compasión, era su tamaño. Medía siete centímetros. Cabía en la palma de la mano. No daba miedo porque no te podía, sorprendía porque los monstruos marinos se esperan gigantescos y despertaba compasión porque la monstruosidad se mezclaba con la vulnerabilidad. ¿Qué puede hacer esa pobre criaturilla ahí abajo, en un sitio tan inhóspito? El pez maravilloso era hembra y no tardó en morirse. 

Y por supuesto, lo que sorprendía era la irrupción de algo que se suponía que no debía estar ahí. Sin embargo, ahí mismo, en la vertical de la lancha, pero a dos mil metros, debe de haber miles de peces abisales. Ahí están ahora y ahí estaban mientras nosotros estábamos naciendo, leyendo con los pies encima del brazo del sofá, lijando un madero de pino, aparcando en prohibido, olvidando las llaves dentro de casa.

Las fotos del pez atrapado por los científicos coincidieron en la prensa con otras fotos bastante estrambóticas y diría que, por esa coincidencia en el tiempo, se asociaron. Los monstruos emergen, el apocalipsis está aquí, etcétera. Las otras fotos eran de Elon Musk y su hijo y Donald Trump, los tres en el Despacho Oval, y tanto por la puesta en escena disparatada como por los ángulos y fotos que eligieron los editores de las agencias de prensa y los periódicos transmitían una imagen descalabrada, de algo fuera de lugar, de irrupción o usurpación o momento bizantino en que la antigua armonía se ve desequilibrada por lo inesperado y estridente.

Aunque esto suponga desviarme un poco del tema de lo estrafalario, quiero detenerme en que, aunque lo que estaba pasando en la habitación era muy subyugante, lo que se atisbaba por la ventana contribuía mucho al extraño ambiente de las fotos. Las ventanas que están detrás del escritorio del presidente son amplias y llegan hasta el suelo, y las cortinas estaban sin echar, y al otro lado de los cristales se veía el jardín: los árboles sin hojas de principios de febrero y la luz ya menguante de la tarde en las riberas del Potomac. Los ciclos de la naturaleza se manifestaban tanto en la decadencia cotidiana de la luz como en los árboles que en unas semanas empezarán a echar brotes, y contrastaban con el aire artificioso y artificial y como de museo de cera de lo que estaba pasando dentro. Lo raro irrumpe mientras lo natural no se detiene.

Diría que es por la coincidencia temporal de las fotos de Trump y Elon Musk estrafalarias por lo que en la aparición del pez se tendió a leer un signo de plagas de Egipto apocalíptico. La coincidencia insinuaba un sentido. Pero no hay que tomarse el pez como metáfora de nada, no puede ser tan mecánica la cosa.

Una de esas noches estaba leyendo un libro de Boris Cyrulnik que habla sobre la influencia del ambiente en la conformación del cerebro humano, y mencionó el pelo de elefante. Me sonó haber tenido o tocado de pequeña una pulsera de pelo de elefante, y busqué en internet y encontré una web donde vendían pulseras de pelo de mamut, “un legado de la prehistoria que se puede llevar con elegancia”, algo que sin duda es también bastante estrambótico. Los precios eran por su parte estratosféricos: cuestan unos veinte mil euros. Los pelos de mamut los sacan de mamuts congelados. En fin, me parece una cosa rarísima y me sorprende que se anuncie con tanta naturalidad. Esos días leí también un artículo de Eduardo Turrent Mena en esta revista que empezaba diciendo: “El mamut, el tigre de Tasmania y el dodo están camino de regresar de la extinción en 2028”, para seguir contando un plan que hay en marcha, entre un genetista y el dueño de una empresa de inteligencia artificial, para generar esos y otros animales ya extinguidos. 

Y hubo otra noticia del mismo tenor, sobre un hombre que mientras estaba remando en una piragua se había visto engullido por una ballena que lo había escupido a los dos segundos. No, no hay que tomarse cualquier de estas noticias o imágenes como metáforas de las demás. No es exactamente eso, sino que se parecía más bien a antiguos casos de avistamientos misteriosos, y me acordé de los que cuenta Patrick Harpur en Realidad daimónica. El libro se dedica a acontecimientos paranormales o inexplicables, y aunque los peces abisales no son inexplicables, ni lo son los presidentes de los Estados Unidos ni las ballenas, sí que encontré algo curioso en la coincidencia y la recurrencia de estas apariciones. Escribe Harpur: “Todos hemos visto luces en el cielo que podrían haber sido ovnis pero que, tras una mirada más atenta, resultaban ser aviones o algo parecido. Pero ni siquiera los errores de identificación tan sencillos son completamente neutrales o carentes de significado […] por un instante apuntan hacia lo desconocido que yace en nuestras profundidades tanto como en las alturas del cielo”. 

Cada época tiene una iconografía que parece presentarse sola, y que nos da una idea del tono que tiene la época, más que darnos un mensaje material o una orden o una definición de su propia naturaleza. En el victorianismo fueron las hadas; en la Guerra Fría los extraterrestres. Animales rarísimos afloran desde profundidades espaciales o temporales, y ahí debe de estar el tono de esta nueva época nuestra. En todo caso, y como en cualquier ocasión, lo recomendable parece estar atentos.

Fuente: https://letraslibres.com

Por: Bárbara Mingo Costales es escritora. Su libro más reciente es 'Lloro porque no tengo sentimientos' (La Navaja Suiza, 2024).

 

CADENA DE CITAS

 

Libro: Tacna en el «Tiempo de Chile». Un relato sobre la Ocupación

 

 

En este libro Giovanna Pollarolo relata la llegada de sus abuelos italianos a Tacna durante la ocupación chilena mezclando recuerdos familiares con la historia de la Guerra del Pacífico.

«Yo nací en Tacna veintitrés años después de firmado el Tratado de Lima (1929). Años después, ya adulta, cuando me di cuenta de que el pasado que creí remoto era «ayer», intenté entender; lo sigo intentando. Quería entender la «Memoria del Cautiverio» que, consolidada hoy como hegemónica, es regional, poco visibilizada en el resto del país, y escasamente atendida por los historiadores. Y en mi afán, quizás inútil, de saber más; en mi frustración por no haber sabido escuchar a los mayores que me habrían contado sus historias, encontré una pequeña luz en una invención que algo tiene de verdad y de historia, pero también de invento, de buena y mala memoria».

 

GIOVANNA POLLAROLO

Estudió Literatura en la PUCP. Ha publicado los poemarios Huerto de los olivos (1986), Entre mujeres solas (1991), La ceremonia del adiós (1997) y Entre mujeres solas. Poesía reunida (2013) y las narraciones Atado de nervios (1999), Dos veces por semana (2008), Toda la culpa la tiene Mario (2016) y Matusalén. Relatos (2022). Además, ha escrito diversos artículos y los libros De aventurero a letrado. El discurso de Pedro Dávalos y Lissón (1861-1942) (2015) y Nuevas aproximaciones a viejas polémicas: cine y literatura (ed., 2019). Actualmente dirige la Maestría en Escritura Creativa y es docente a tiempo completo en la PUCP.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Giovanna Pollarolo

Editorial: Fondo Editorial PUCP

Páginas: 119

Tamaño: 10.5 x 17 cm 

Año: 2024

 

jueves, 20 de febrero de 2025

Video 894: Bicentenario. Un legado histórico revelado. Se encontraron retratos inéditos del Mariscal José Antonio de Sucre y del General José Manuel de Carratalá | Municipalidad de Arequipa

 

 

¡Arequipa sigue descubriendo su historia! En el Convento de La Merced se encontraron retratos inéditos del Mariscal José Antonio de Sucre y del General José Manuel de Carratalá, ¡dibujos de más de 200 años de antigüedad! Estas valiosas piezas fueron presentadas en el Salón Consistorial del Palacio Municipal, en el marco del Bicentenario de la Jura de la Independencia de Arequipa. La Municipalidad Provincial de Arequipa reafirma su compromiso con la conservación de nuestro patrimonio histórico, preservando la memoria de nuestra ciudad para las futuras generaciones.

Fuente: Municipalidad de Arequipa


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS


Libro: Una propuesta decente

 

 

Comúnmente asociados a móviles exclusivamente mercantiles, la publicidad y el marketing deben afrontar frecuentemente cuestionamientos a su ética, si acaso tenían una, dirán los más críticos y escépticos. Luciana Olivares y Rolando Arellano creen no solo que sí, que la tiene, sino que además puede estar animado su quehacer por un impulso que la está convirtiendo en parte del cambio cultural que vivimos de la mano de la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones: tener un propósito que beneficie a la sociedad.

Pero no solo de eso trata esta muy decente propuesta, la de convertir la comunicación epistolar electrónica de dos expertos en motivos y razones para creer que el antiguo arte de vender algo puede ir más allá del provecho económico. También ofrece este amable intercambio entre Luciana y Rolando un acercamiento a una gran variedad de aspectos actualmente comprometidos con la manera en que los humanos compramos y vendemos cosas mientras debemos empezar ya a imaginar formas de poder seguirlo haciendo en un planeta cada vez más agotado, pero muy intercomunicado y radicalmente complejo también, habitado por consumidores dotados de un poder nunca antes visto.

 

ROLANDO ARELLANO

Rolando Arellano Cueva es uno de los más reconocidos expertos en marketing para países en desarrollo. Doctor en Administración de empresas de la Universidad de Grenoble, Francia, Máster en Administración de ESAN y psicólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es docente en la escuela de negocios CENTRUM Católica y en universidades de diversos países de América. Ha sido profesor principal y director de la Maestría en Negocios Internacionales de la Universidad Laval de Quebec, Canadá, y director de la Maestría de ESAN, Perú. Es presidente de Arellano Marketing Investigación y Consultoría, empresa con la que realizó los primeros estudios sobre estilos de vida en Latinoamérica, y que tiene como clientes a prestigiosas empresas nacionales e internacionales. Asimismo es representante de ESOMAR, Asociación Mundial de Investigadores de Marketing. Ha escrito diez libros que se han editado en países como Canadá, México, España y Perú. Sus artículos han sido publicados en libros, revistas académicas y revistas especializadas.

 

LUCIANA OLIVARES

A Luciana hay que conocerla por capas, como leyenda a una cebolla. En la superficie hay una chica, entre rojo y violeta, como quinceañera. De esas con blondas, tacos inmensos y aspecto delicado, que podrían hacer pensar en esas chicas que usan su feminidad como las Mata Mari. Pero no nos equivoquemos en la siguiente capa encontraremos un color más rosa, el de una mamá que con frecuencia te va a hablar de su hija y de lo importante que es para ella ser la mejor compañera posible. Y en esa capa también se encuentran sus libros de cuentos para niños sobre la familia Chanchín y los invasores verdes. Si seguimos leyendo capas, nos toparemos con una parte más blanca y racional, la de quien estudió marketing en Lima y en Berlín, la que escribe crónicas y ensayos muy maduros y críticos en Gestión, y la que publicó esos libros con nombres sugestivos, como Trío y Terapia de pareja, que pican como cebollas fuertes. Y al fondo encontraremos a esa ejecutiva fuerte, verde como policía dirán algunos, capaz de tomar decisiones fuertes sin inmutarse, como sé que lo ha hecho en el BBVA y Latina. Y de lo poco que la conozco aún, creo ver, en todas esas capas, un rasgo común, una intensidad que quizás guste a algunos más que a otros, pero que difícilmente pasará desapercibida.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Rolando Arellano y Luciana Olivares

Editorial: Planeta

Páginas: 136

Tamaño: 15 x 23 cm 

Año: 2018