lunes, 10 de noviembre de 2025

Cita DCCCXCIV: La insoportable levedad del hormigón. La tumba flotante de Milan Kundera

 

Brno acogerá el descanso final de Milan Kundera. Su tumba, obra del arquitecto Johannes Paar, busca plasmar en piedra las contradicciones que marcaron vida y obra del autor.

Poco después de la muerte de Milan Kundera en París, su esposa, Věra Kunderová, escribió a Brno, la ciudad donde todo había comenzado, una solicitud cargada de significado: quería que los restos del escritor descansaran en su tierra natal. El ayuntamiento acogió la idea con emoción y confirmó que Kundera tendría su lugar en el Cementerio Central, junto a figuras que forman parte del alma cultural de Brno: el compositor Leoš Janáček, el arquitecto Bohuslav Fuchs, el poeta Jan Skácel o el investigador Karel Absolon. Así, cumpliendo el deseo de Věra tras su fallecimiento, la ciudad convocó un concurso artístico para crear la tumba que acogería a ambos. El proyecto elegido fue el del arquitecto austríaco Johannes Paar, quien habló desde su estudio en Viena sobre los orígenes de esta obra de conemoración.

“La Cámara de Arquitectos de Austria publica regularmente concursos abiertos en su página web. Uno de ellos trataba sobre un monumento funerario, algo muy poco común, ya que suelen ser proyectos mucho más grandes. Me pareció interesante y un reto participar. Además, es gratificante poder trabajar en un proyecto de esta envergadura, porque en mi sector, los proyectos suelen ser de una escala completamente distinta. Así que supone una agradable variación en una profesión ya de por sí muy diversa”.

En lo que supone el diseño en sí, el arquitecto partió de las especificaciones de la convocatoria, que mencionaban que debía ser “un proyecto artísticamente ambicioso que respetara el deseo de los Kundera de un diseño sencillo”. A su vez, la convocatoria buscaba un diseño que de alguna forma reflejara el estilo literario del escritor, describiéndolo como “analítico, no simbólico, expresivo ni ornamental, sino conciso, sin ser simplista, siempre orientado hacia un fin intelectual”. Paar describe cómo transformó esos requisitos en su proyecto.

“La forma del monumento también es concisa. El material es simple: hormigón. Este material mantiene siempre una conexión con el lugar, ya que los áridos utilizados son generalmente de origen local. La idea es utilizar un material sencillo, pero cuya superficie pulida, creada con un cemento de color claro, le confiera cierta elegancia”.

Y más allá de la sencillez de los materiales, Paar logró cautivar a los jueces con un elemento del diseño que, aunque nada extravagante, capta la esencia de Kundera.

“La lápida de Milan y Věra Kundera logra algo inusual para una lápida: da la impresión de flotar. Es una losa del tamaño exacto de la tumba, muy simple, pero con un elemento de disrupción. Se siente como si se hubiera desprendido del suelo y levitara a 15 o 20 centímetros sobre la tierra. Hay un espacio vacío, y ahí es donde surge este momento, a la vez imposible y un tanto absurdo”.

Por lo tanto, el arquitecto no solo buscó un equilibrio material, sino también conceptual. En su propuesta, lo físico y lo simbólico dialogan del mismo modo en que las obras de Kundera exploran las tensiones entre contrarios. Esa relación entre la forma y el pensamiento del escritor fue, precisamente, lo que guió a Paar durante el proceso creativo.

“Varios libros me inspiraron. Cristalizan las contradicciones: lo ligero y lo pesado, lo posible y lo imposible, lo serio y lo frívolo. Incluso en situaciones serias, Kundera nunca abandona el humor y la ironía”.

La lectura, entonces, se convierte para Paar en una forma de acercamiento, casi de diálogo con el autor al que rinde homenaje. En cada página, encuentra nuevas claves para comprender no solo el pensamiento de Kundera, sino también la esencia que desea trasladar al espacio físico de la tumba. Ese proceso de descubrimiento personal continúa alimentando el proyecto, que evoluciona a medida que el arquitecto se adentra en la obra del escritor.

“Tengo una relación con Kundera como lector. Me estoy sumergiendo más profundamente. Solo he leído dos o tres libros, pero esta relación se intensificará en los próximos meses, porque no se trata solo de la idea del monumento, como lo preveía el concurso, sino también de su realización concreta, que debe estar terminada para julio de 2026 en la sección honorífica del Cementerio Central de Brno”.

El regreso de Milan Kundera a Brno no es solo geográfico, sino también simbólico. En el diseño de Johannes Paar, lo leve y lo denso, lo visible y lo ausente, se encuentran como en las páginas del escritor, que tanto meditó sobre el peso y la levedad de la existencia. La lápida que parece flotar sobre la tierra no solo evocará su obra, sino también la paradoja de un autor que pasó la vida entre dos lenguas y dos patrias, y que al fin hallará reposo en la ciudad donde comenzó su historia.

Fuente: https://espanol.radio.cz

Por:

La insoportable levedad del hormigón: la tumba flotante de Milan Kundera

 

CADENA DE CITAS

 

Libro: Los 47 rōnin. La venganza samurái. Mitos y leyendas de Japón

 

 

Al mando de una poderosa hueste, Hrólf Kraki se embarca en una expedición para vengar la muerte de su padre. Sin embargo, en el curso de la singladura, una violenta tormenta se abate sobre la flota, que acaba perdiendo provisiones y enseres. La repentina aparición de un hombre con un solo ojo aplaca la tempestad y facilita que Hrólf Kraki fondee sus barcos en un lugar seguro. Sin embargo, a cambio de su ayuda el hombre misterioso incita al caudillo dano a adoptar temerarias decisiones para llevar a cabo su venganza. ¿Aceptará el jefe dano las recomendaciones del hombre que surgió de la nada en plena tormenta?


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es):

Editorial: RBA

Páginas: 120

Tamaño: 15,5 x 23 cm.

Año: 2024

Podcast La Órbita De Endor: Metal Gear Solid – 1998

 

 

La Órbita de Endor se enfrasca en una de las aventuras de espionaje más cinematográficas que ha dado el videojuego de los años 90. Con este especial de METAL GEAR SOLID de 1998, obra del maestro Hideo Kojima y Konami, el primero de la saga MGS propiamente dicha que arrancó en la primera Playstation, rendimos tributo a Solid Snake, uno de los personajes más fascinantes del mundo del videojuego. Por supuesto, será necesario hablar de los titulos en 2D que realmente iniciaron la saga, y de cómo Kojima llegó a sacar en 1987 aquel Metal Gear de MSX 2, así como su secuela bastarda, Snake´s Revenge y la verdadera secuela oficial Metal Gear 2: Solid Snake (no confundir con Metal Gear Solid 2: Sons of Liberty), todo ello antes del Metal Gear Solid que hoy nos ocupa. Junto a Jaime Angulo, Vicenç Sanz y Antonio Runa, todos ellos con badana en frente y pistola con silenciador, atrévete a infiltrarte en un podcast de sigilo y acción como nunca has escuchado. 

Fuente: La Órbita De Endor    

 

MÁS INFORMACIÓN


Libro: Cartas a Lucilio II. Séneca. Colección Biblioteca Gredos

 

 

"Cartas a Lucilio", volumen II, ofrece profundas reflexiones estoicas sobre la vida, la virtud y la muerte, escritas por Séneca a su amigo Lucilio. En esta segunda entrega, Séneca continúa explorando temas como el valor del tiempo, la serenidad interior, el desapego de los bienes materiales y la fortaleza ante la adversidad. A través de un estilo íntimo y directo, el filósofo romano invita a cultivar la sabiduría, la templanza y el sentido práctico para alcanzar una vida plena. Sus enseñanzas siguen siendo relevantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno.

 

SÉNECA

Lucio Anneo Séneca (Corduba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C.), llamado Séneca el Joven para distinguirlo de su padre, fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moral. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue cuestor, pretor, senador y cónsul sufecto durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de tutor y consejero de este último emperador.​ Su papel de tutor durante la infancia de Nerón es representado en la famosa obra de teatro Britannicus de Racine.

Séneca destacó como intelectual y como político. Consumado orador, fue una figura predominante de la política romana durante los reinados de Claudio y Nerón, siendo uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados. Entre los años 54 y 62, durante los primeros años del reinado de su joven pupilo Nerón, Séneca gobernó de facto el Imperio romano junto con Sexto Afranio Burro.​ Esto le granjeó numerosos enemigos y se vio obligado a retirarse de la primera línea política en el año 62. Acusado, tal vez falsamente, de participar en la conjura de Pisón contra Nerón, su antiguo alumno lo obligó a suicidarse en el año 65.

Como escritor, Séneca pasó a la historia como uno de los máximos representantes del estoicismo.[2]​ Su obra constituye la principal fuente escrita de filosofía estoica que se ha conservado hasta la actualidad. Abarca tanto obras de teatro como diálogos filosóficos, tratados de filosofía natural, consolaciones y cartas. Usando un estilo marcadamente retórico, accesible y alejado de tecnicismos,​ delineó las principales características del estoicismo tardío, del que junto con Epícteto y Marco Aurelio está considerado su máximo exponente.

La influencia de Séneca en generaciones posteriores fue inmensa. Fue citado por escritores y filósofos cristianos como Lactancio, San Agustín y San Jerónimo.​ Durante el Renacimiento fue "admirado y venerado como un oráculo de edificación moral, incluso cristiana; un maestro de estilo literario y un modelo para las artes dramáticas".

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Séneca

Editorial: Gredos

Páginas:

Tamaño: 14,5 x 22 cm.

Año: 2022

 

domingo, 9 de noviembre de 2025

Podcast HistoCast 327: Hambre en Rusia. El gran plan de Stalin para la transformación de la Naturaleza

 

 

Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Vamos a las planicies del Este de Europa para tratar la productividad de sus tierras a lo largo del tiempo junto a Pablo Marina Losada y Goyix (@goyix_salduero www.elguaridadegoyix.com).

  • Rusia de antes de la I Guerra Mundial – 11:43
  • Gobierno bolchevique – 2:01:14
  • El Holodomor – 2:15:00
  • Vavilov – 2:41:08
  • Lysenko – 2:53:19
  • Eliminación de rivales – 3:49:49
  • Hambruna de 1946 – 4:13:27
  • Plan de Transformación de la Naturaleza – 4:44:39
  • Caída de Lysenko – 5:51:00
  • Impacto en otros países – 6:06:11
  • Bibliografía – 6:38:57
Presentación de Pablo

Fuente: HistoCast

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Meme 09/11: Descartes en el siglo XVII vs. Personas en el 2022

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Agenda DGNottas True 2026 - Modelo IV

 


En colores pasteles que te darán una cuota de tranquilidad cada día, con mensajes positivos para llenarán todo tu 2026 con optimismo.

  • Tamaño:  17x21cm
  • Esquema:  Diaria (un día por página).
  • Cantidad de páginas: 348 páginas a todo color
  • Encuadernación: Espiral
  • Portada: Tapa dura con acabado en foil y esquinas de metal
  • Marcador: Móvil de pvc
  • Protector : Esquinas metalizadas
  • Tamaño:  17x21cm
  • Esquema:  Diaria (un día por página).
  • Cantidad de páginas: 348 páginas a todo color
  • Encuadernación: Espiral
  • Portada: Tapa dura con acabado en foil y esquinas de metal
  • Marcador: Móvil de pvc
  • Protector : Esquinas metalizadas

 

MÁS INFORMACIÓN