lunes, 27 de febrero de 2023

Podcast La Órbita De Endor: El último samurái

 

 

La Órbita de Endor hoy aborda EL ÚLTIMO SAMURÁI, una película épica con poca vocación documentalista y un rigor histórico mínimo pero que brilla en sus formas, su narración y una historia posiblemente trillada pero bien contada y ambientada hasta rozar la perfección. Con un Tom Cruise mejor de lo habitual y un elenco de actores japoneses del todo geniales, analizaremos la película no sin antes ofrecer un repaso a todo ese periodo crucial en la Historia de Japón, ofreciendo datos más que de sobra para entender la figura de los samuráis, su código de honor y estilo de vida, distinguiendo entre la idealización mitológica a la que se les ha sometido culturalmente y la pura realidad, bastante más gris, de unos personajes por otro lado absolutamente fascinantes. Junto al Coronel Kurtz, Jaime Angulo y Antonio Runa, adéntrate en un universo de suicidio ritual, deber y actitudes estoicas, una forma de entender la vida y al ser humano que, si no existió exactamente en los términos que se define en su leyenda, debió existir como tal. Debería hacerlo algún día.

Fuente: La Órbita De Endor  

 

MÁS INFORMACIÓN


viernes, 24 de febrero de 2023

Meme 24/02: Paciencia y silencio

 


 

 

Podcast El buen librero: Tipos de gente en una librería

 

 

Desde Chile, un invitado nos cuenta sobre los tipos de cliente en una librería.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Hablando con Científicos: Enseñanzas del Terremoto de Turquía. Hablamos con María Belén Benito Oterino

 


El 6 de febrero de 2023, poco después de las cuatro de la madrugada, un fuerte terremoto de magnitud 7,8 azotó Turquía y el norte de Siria. El sismo principal tuvo su epicentro al este de Nurdagi, en la provincia turca de Gaziantep, a una profundidad de 24,1 kilómetros. Durante las horas siguientes, un conjunto de réplicas castigó la zona y 9 horas más tarde, un nuevo temblor de magnitud 7,5 conmovió el lugar derribando muchas de las edificaciones que habían quedado dañadas por el primer sismo. La devastación fue enorme y el número de víctimas mortales se acerca a las 50.000. Un acontecimiento tan dramático revela con toda su crudeza lo frágiles que somos ante ciertos fenómenos naturales, unos fenómenos que no podemos evitar, aunque, como hoy nos cuenta la investigadora Belén Benito, catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid, proporciona unas dolorosas enseñanzas que nos invitan a reflexionar.

Fuente: Hablando con Científicos  

 

MÁS INFORMACIÓN


miércoles, 22 de febrero de 2023

Libro: Las monarquías absolutas

 

 

A partir de 1600, Europa entró de lleno en la Edad Moderna. Fue el gran siglo de Luis XIV, del esplendor comercial de las Provincias Unidas, del auge y debilitamiento de Polonia y Lituania, de la emergencia de Prusia y Rusia, del barroco y la revolución científica. Pero también fue una época de conflictos devastadores, como la guerra de los Treinta Años (1618-48) o la turbulenta Revolución inglesa (1642-89), y en la que los reyes acabaron cediendo poder a sus primeros ministros (Oxenstierna, Richelieu, Mazarino, Olivares).

 

CONTENIDO

  • Presentación
  • La guerra de los treinta años
  • El apogeo del mundo atlántico
  • La revolución científica
  • El rey Sol de un siglo francés
  • Versalles, modelo de las cortes europeas
  • Un mediterraneo que se adormece
  • La revolución barroca en Roma
  • El norte y el Sacro Imperio
  • Apéndices 

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): National Geographic

Editorial: National Geographic

Páginas: 

Tamaño: 22 x 29 cm.

Año: 2021

Boletín de Cultura Peruana [PDF]: Quipu Virtual 141

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN


lunes, 20 de febrero de 2023

Cita DCCXVIII: El amor al terruño por Carmen McEvoy

Hace unos días conmemoramos el natalicio de historiador de la , además del fallecimiento de José Faustino Sánchez Carrión, quien ayudó a colocar los cimientos de un edificio que hoy se tambalea e incluso, para muchos, colapsa. Aparte de un profundo amor por el Perú y una fe imbatible en un destino que tanto el tacneño como el huamachuquino avizoran grande, y del que hoy con razón se duda, lo que los asemeja es el impacto mental y emocional que tuvo la patria chica en sus respectivas visiones, sobre una entidad portadora de una historia larga, dolorosa y compleja. El mismo nombre del Perú nos remite tanto a la fantasía de la abundancia para una Europa hambreada (“vale un Perú”) como al encuentro confuso entre dos mundos, uno de los cuales fue brutalmente sojuzgado. 

En “La Vida y la Historia”, Basadre nos conduce por los recovecos de su Tacna querida: la de los zapallos, las peras, la melcocha, la camanchaca, el aroma de las flores, los festejos a la Candelaria o el pito del tren que llegaba de esa Arica cautiva como ocurría, también, con su patria chica. En la localidad de sus recuerdos “a veces no se sabía dónde terminaba la campiña y dónde empezaba la ciudad”. Porque al avanzar por una calle se tropezaba “inesperadamente” con un “rincón ungido por la soledad rústica” y en pleno centro irrumpía de pronto “el verdor campesino de una huerta” o “un jardín”. Y es que, de acuerdo con Basadre, la ciudad le daba al campo su lección de “buenas costumbres mediante la belleza y la pulcritud de los caminitos” mientras que el campo “eterno maestro de vida” ofrecía al “microuniverso citadino” una “atmósfera de sencilla…hermosura”. Más allá de la descripción de un equilibrio hoy en día inexistente (no hay más que observar con horror lo que ocurre en una Madre de Dios depredada por la rapacidad) Basadre buscó subrayar la importancia de la identidad local. “Sentirse enraizado en la tierra propia” era “el mejor privilegio que un niño” podía “alcanzar” ya que la “compenetración” con el “mundo físico circundante” (que no era romantizado ya que el tacneño reconoció “lo sucio, lo prosaico, lo triste” e incluso “lo violento” del mismo) era una suerte de tónico para afrontar las inevitables crisis venideras.

En una línea de pensamiento similar, Sánchez Carrión entendió perfectamente la importancia de las identidades y del poder local en la construcción de esa república que defendió con su pluma, pero también como redactor de la primera Constitución y posteriormente como miliciano, en su trajinar a caballo por la sierra norteña, un hecho que antecede el triunfo patriota en Ayacucho. La solución del dilema republicano debía darse en un contexto histórico (“la historia es una lección para el linaje humano, y de ella debemos sacar ejemplo”) pero además sustentarse en la experiencia cotidiana. Dentro de esa línea argumentativa, el mayor desafío era crear “un central, sostenido por la concurrencia de gobiernos locales” resguardados por la Constitución; único dique de contención contra “la liberticida ambición” de sus “pretendidos legisladores”. Preservar a la república de su peor enemigo, la anarquía, provocada por las facciones políticas en pugna, requería de la división de poderes, del ejercicio permanente de la ciudadanía y de la unión estrecha entre los participantes del pacto republicano. En breve, la construcción de una república en un “vasto Estado” como el peruano se encontraba estrechamente asociada a la buena marcha de “la administración municipal”, la que fue considerada desde sus inicios como la piedra angular del sistema que se inauguró hace 200 años.

Para Basadre, a quien últimamente se le critica por su concepto para algunos romántico de “la promesa republicana” –como si fuera su único aporte historiográfico– el gran desafío de este “archipiélago” llamado Perú consistía en organizar, estimular y promover la expresión espontánea de “comarcas y regiones” a lo largo y ancho del país. Más aún, la propuesta basadriana consistía en superar “la democracia formal” para de esa manera construir república “de abajo hacia arriba”. Sea por una infancia en los márgenes que siempre llevaron en sus respectivos corazones, sea porque entendieron un esquema mucho más complejo, justo y realista, que el que finalmente se nos impuso, tanto Sánchez Carrión como Basadre entendieron que el Perú debía construirse en el día a día, que era donde finalmente arraigaba el sentido de comunidad y memoria. Bueno recordar, en medio de esta crisis estructural, que la primera identidad, basada en el apego emotivo y geográfico al terruño, es una viga maestra de la república peruana que debemos hoy más que nunca reinventar y resignificar.

 

Fuente: https://elcomercio.pe

Por: Carmen McEvoy


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS


Podcast El buen librero: "Ribeyro era un flaco fumón, nunca supe que era escritor hasta que llegué a Perú"

 

 

Guillermo Giacosa es un ex conductor de radio y televisión. Resaltamos el ex: siempre ha caminado sobre la cornisa del despido. En esta conversación hablamos a propósito de su último libro "Crónicas de un despedido crónico" y también de su vasta trayectoria.  

Fuente: El buen librero

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 19 de febrero de 2023

Poeta 666: Si pinto mi cara de Cristina Muscarsel

CRISTINA MUSCARSEL 

Ha ejercido la docencia desde los 19 años de edad. Obtuvo por concurso la titularidad en el cargo de "Musicoterapeuta" y fue funcionaria durante ocho años. Después abandonó el cargo para dedicarse de lleno al Taller Musical, un centro privado de educación musical en donde pude poner en práctica sus ideas y desarrolla el proyecto pedagógico en el que continúa trabajando al día de hoy.

Cristina Muscarsel - Facebook 

 

SI PINTO MI CARA

Si pinto mi cara
con muchos colores
y adorno mi traje
con cintas y flores,
si canto canciones
y llevo antifaz,
ríete conmigo
porque es Carnaval. 

 

MÁS INFORMACIÓN

Video 704: ¿Por qué Akhenatón cambió la religión egipcia tradicional? | Laura Egiptologia

 

 

Fuente: Laura Egiptologia

 

MÁS INFORMACIÓN


CADENA DE VIDEOS

 

Dilbert (19-Febrero-2023)



 Fuente: The official Dilbert website with Scott Adam

Dilbert es el nombre de una tira satírica creada por Scott Adams que ha aparecido en los periódicos desde 1989, dando lugar a varios libros, una serie animada de TV y numerosos productos relacionados que van desde muñecos rellenos hasta helados. La trama de este cómic se desarrolla en el contexto de lo cotidiano para millones de empleados y oficinistas: políticas de oficina, jefes incompetentes, compañeros de trabajo molestos, asuntos sin sentido, juntas eternas, etc. El mismo tipo de cosas que la gente odia en su trabajo diario son las que provocan las carcajadas en Dilbert.

Olafo el Amargado (19-Febrero-2023)

 

 

Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne 

Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

miércoles, 15 de febrero de 2023

Meme 15/02: Tienes tres deseos

 

 

Video 702: ¿Por qué The Mandalorian suena a Western Espacial? Análisis | Jaime Altozano

 

 

Fuente: Jaime Altozano

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

Libro: Diofanto. El precursor del lenguaje aritmérico

 

 

DIOFANTO DE ALEJANDRÍA, un matemático del que únicamente se sabe que vivió en la ciudad fundada por Alejandro Magno en el siglo III d.c. y escribió sus trabajos en griego, ocupa un lugar eminente en la historia de las matemáticas. Una clave lo explica todo: fue el autor de la Aritmética, una obra maestra que constituye el referente de la actual teoría de números. Diofanto no solo desnudó la geometría al sumar áreas con volúmenes, sino que también apostó por el lenguaje simbólico y la notación algebraica, lo que marcó un antes y un después en la escritura de textos matemáticos. Su talento exigió un máximo esfuerzo a Bachet de Méziriac, René Descartes y Pierre de Fermat, entre otros, a la hora de buscar los métodos generales de resolución para las denominadas «ecuaciones diofánticas». Estas desempeñan hoy en día un papel destacado en la criptología y los modernos sistemas de seguridad, así como en numerosos ámbitos de la enseñanza y la investigación matemáticas.

 

DIOFANTO

Diofanto de Alejandría griego antiguo: Διόφαντος ὁ Ἀλεξανδρεύς, Dióphantos ho Alexandreús), que vivió en el siglo III o en el IV, fue un antiguo matemático griego. Es considerado "el padre del álgebra". Fue el autor de una serie de libros llamados Arithmetica, muchos de los cuales ahora se han perdido. Sus textos tratan sobre la resolución de ecuaciones algebraicas. La ecuación diofántica ("geometría diofántica") y la aproximación diofántica son áreas importantes de la investigación matemática. Diofanto acuñó el término παρισότης (parisotes) para referirse a una igualdad aproximada.​ Este término se tradujo como "adaequalitas" en latín, y se convirtió en la técnica de adecuación desarrollada por Pierre de Fermat para encontrar máximos para funciones y líneas tangentes a curvas. Diofanto fue el primer griego matemático que reconoció las fracciones como números; así permitió los números racionales positivos para los coeficientes y soluciones. En el uso moderno, las ecuaciones diofánticas suelen ser ecuaciones algebraicas con coeficientes enteros, para las que se buscan soluciones enteras.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es):

Editorial: RBA

Páginas: 175

Tamaño: 16 x 23,5 cm.

Año: 2017

Libro: La posibilidad de viajar en el tiempo. Senderos cósmicos al futuro y al pasado

 

 

¿Es posible viajar al futuro? ¿Y al pasado? Por asombroso que parezca la respuesta podría ser afirmativa. Una nave espacial, viajando a una velocidad próxima a la de la luz, se trasladaría al futuro y, superando a la luz por un atajo del espacio-tiempo, retrocedería al pasado. Científicos de la talla de Stephen Hawking, Kurt Gödel y Kip Thorne han investigado la fascinante posibilidad científica y el funcionamiento de hipotéticas máquinas del tiempo. El viaje en el tiempo podría ser posible, si bien su realización práctica requerirá avances tecnológicos extraordinarios.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es):

Editorial: RBA

Páginas: 126

Tamaño: 16 x 23,5 cm.

Año: 2021

martes, 14 de febrero de 2023

Meme 14/02: Estás hecho de pequeños fragmentos de libros que has leído

 


 

Video 702: ¡Saquearon la casa de un presidente! | El saqueo de la casa de Leguía | La Biblioteca de Merlín

 

 

Fuente: La Biblioteca de Merlin

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE VIDEOS

Cita DCCXVII: 125 años de la Escuela Militar de Chorrillos

 

 
El 24 de abril de 1898 se inauguró la modernísima Escuela Militar de
Aplicación, que años más tarde tomó el nombre de Escuela Militar de Chorrillos.

 

Desde el inicio de nuestra andadura independiente hubo reiterados esfuerzos para organizar la educación militar en el Perú. Lo intentaron los mariscales José de la Riva Agüero y Andrés de Santa Cruz, sin ningún resultado. Mejor fortuna, aunque fugaz, tuvo la Escuela inaugurada por el mariscal Agustín Gamarra en 1830. Más tarde, el mariscal Ramón Castilla creó, en 1850, el Instituto Militar de la República, que funcionó hasta 1854. A Manuel Pardo se debe un hecho de gran importancia, la fundación de la Escuela de Clases, en Chorrillos, para formar sargentos y cabos. Por esta razón a sus alumnos se les llamó afectuosamente “cabitos”, que se cubrieron de gloria en la Guerra con Chile. 

La corta pero sangrienta guerra civil entre Cáceres y Piérola (1894 – 1895) demostró que el ejército estaba politizado en favor del general Andrés A. Cáceres, el indómito caudillo de la Campaña de la Breña, quien pretendía continuar indefinidamente ejerciendo la presidencia de la República. Es aquí donde Jorge Basadre, al hacer la efigie del gran soldado, dice: “Con las alas sangrientas de la libertad ni los héroes pueden fabricar riendas. Ningún edificio sólido se construye sobre bayonetas”. Por esta razón, una de las primeras acciones del gobierno constitucional de Nicolás de Piérola fue, como él mismo escribió: “Devolverle al ejército su perdido e indispensable prestigio; atribuirle toda su colosal importancia, cuidando celosamente de que la moralidad, la más estricta disciplina y la instrucción hagan de él lo que debe ser”.

El 16 de setiembre de 1896, en París, representantes de los gobiernos del Perú y de Francia suscribieron un convenio para que una Misión Militar viniera a nuestro país para reformar y modernizar al ejército. El 7 de noviembre del mismo año arribaban al Callao los integrantes de esa Misión, cuyo jefe era el coronel Paul Clément y los tenientes coroneles Félix d’ André (Infantería), Eduardo Dogny (Caballería) y Luis Salatz (Artillería), quienes de inmediato iniciaron sus labores. Lo primero era construir un local adecuado. Fue verdaderamente providencial contar con los servicios del ingeniero Felipe Arancibia Bercolme, nacido en Arequipa, notable profesional quien poseía una excelente formación adquirida en Bélgica y Francia. Además de ingeniero, era también militar y su relación con Clément fue cordialísima, facilitándose así alcanzar los objetivos trazados.

Para ahorrar dinero se tomó como base el edificio de la Escuela de Cabitos y se construyó en la parte trasera tres cuarteles para cada una de las armas. “Dichos cuarteles -informaba El Comercio- encierran toda clase de comodidades y llaman en especial la atención sus cuadras, perfectamente distribuidas, las habitaciones de los oficiales y clases, los corredores, calabozos, cocinas, servicio de agua, etc. el establecimiento se halla montado con toda clase de útiles y accesorios, y agradan el orden, cuidado y aseo que se advierte hasta en los más mínimos detalles”. La luz era de gas de acetileno generosamente distribuida en todos los locales.

El domingo 24 de abril de 1898 se inauguró la modernísima Escuela Militar de Aplicación, que años más tarde tomó el nombre de Escuela Militar de Chorrillos. En el discurso inaugural su director, el coronel Clément, dijo: “A los oficiales alumnos los pondremos al corriente de los métodos de instrucción empleados en los ejércitos modernos, hasta que se penetren del espíritu que debe animar a todo instructor. Por su parte, el oficial instructor está llamado a poner en juego todas sus aptitudes, sin olvidar un momento la grandeza de su misión que consta no solamente de formar soldados aptos para el servicio de las armas, sino también de habituar a los hombres al trabajo, a la disciplina y girar siempre en la escuela del honor y del amor a la patria”. Finalizó con estas palabras: “Nadie podrá ser llamado a ser oficial sin haber salido de este centro, que también servirá para el perfeccionamiento de los mejores oficiales del Ejército”.

Al declarar inaugurada la Escuela Militar de Aplicación, el presidente de la República, Nicolás de Piérola, señaló en vibrante discurso: “Donde late un corazón por el amor de la patria, donde hay un ciudadano que alberga el patriotismo en el pecho, allí existe un soldado, y para que ese soldado sepa ir por el camino de la gloria, sepa vencer, es preciso que se instruya y aprenda, porque la milicia es una ciencia y hay que aprenderla”. Jorge Basadre escribió que Nicolás de Piérola estuvo muy lejos de ser enemigo de la clase militar o colaborador de su decadencia, como algunos han repetido con ligereza. Por lo contrario, en su mensaje de 1898, fue rotundo al decir: “La seguridad y el respeto de la nación, fuera, la garantía eficaz de sus instituciones y de los derechos de los ciudadanos, en el interior, son inconcebibles si no tienen organización militar atinadamente hecha y celosamente mantenida”. Estas palabras, como es obvio, nunca deben perder vigencia.

 

Fuente: https://elcomercio.pe

Por: Héctor López Martínez

 

MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS

 

Podcast A Ciencia Cierta: Descripción de Nanotecnología. Jugando con Átomos

 

 

A lo largo del programa, y en clave de tertulia, hablamos largo y tendido sobre la Nanotecnología, una tecnología que para muchos nos llevará a una nueva Revolución Industrial a lo largo del S-XX. Comenzamos hablando sobre qué es realmente la Nanotecnología, para a continuación repasar los momentos más destacados de su historia y terminar comentando algunas de las muchas aplicaciones que ya tiene hoy en día. Todo ello de la mano de Daniel Torregrosa, Álvaro Martínez y Ginesa Blanco. 

Fuente: A Ciencia Cierta  

 

MÁS INFORMACIÓN


domingo, 12 de febrero de 2023

RFI: Mario Vargas Llosa, académico en Francia pero enamorado de América Latina

EL INVITADO DE RFI

 

Escuchar Podcast RFI aquí: Mario Vargas Llosa, académico en Francia pero enamorado de América Latina

Por: Jordi Batallé


La editorial francesa Plon publicaba hace unos años, en su de colección Diccionarios enamorados, el 'Diccionario enamorado de América latina' en el que Mario Vargas Llosa muestra desde su infancia y primeras experiencias hasta su edad adulta, sus profundos vínculos con América Latina.

Mario Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936) es un escritor peruano que cuenta también con la nacionalidad española desde 1993. Considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, sus obras han cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Nobel de Literatura 2010, el Cervantes 1994 —considerado como el más importante en lengua española—, el Príncipe de Asturias de las Letras 1986, el Biblioteca Breve 1962, el Rómulo Gallegos 1967 y el Planeta 1993, entre otros. Junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, es uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano.

Como escritor, alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969). Continuó cultivando prolíficamente varios géneros literarios, como el ensayo, el artículo y el teatro. Varias de sus obras han sido adaptadas al cine y a la televisión. La mayoría de sus novelas están ambientadas en Perú y exploran su concepción sobre la sociedad peruana; en cambio, en La guerra del fin del mundo (1981), La fiesta del Chivo (2000) y El sueño del celta (2010) ubica sus tramas en otros países.

Como otros autores hispanoamericanos, ha participado en política. Luego de simpatizar con el comunismo en su juventud, a partir de la década de 1980 se adscribió al liberalismo. Fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático. Perdió la elección en segunda vuelta frente al candidato de Cambio 90, Alberto Fujimori. En 2011 fue nombrado primer marqués de Vargas Llosa por el rey Juan Carlos I de España.

En 2021 fue elegido miembro de la Academia Francesa para ocupar el asiento número 18 de esa institución, de la que es el primer miembro que no ha escrito obras en lengua francesa, a pesar de que la habla con fluidez. Favoreció tal elección el que Vargas Llosa fuera el primer escritor de lengua no francesa al que la prestigiosa colección La Pléiade de Gallimard le ha publicado su obra en vida. Es el segundo latinoamericano que llega a la academia después del argentino Héctor Bianciotti.


MÁS INFORMACIÓN


Poeta 665: Oración de Teresa de Jesús

TERESA DE JESÚS

Santa Teresa de Jesús​ (Gotarrendura​ o Ávila,​ 28 de marzo de 1515​-Alba de Tormes, 4/15 de octubre de 1582)nota 1​ fue una monja, fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos —rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo—, mística y escritora española. También es conocida como santa Teresa de Ávila. Su nombre secular fue Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada. Fue beatificada en 1614 (a poco más de treinta años de su muerte), canonizada en 1622 y proclamada doctora de la Iglesia católica en 1970 durante el pontificado de Pablo VI. Junto con san Juan de la Cruz, se la considera la cumbre de la mística experimental cristiana y una de las grandes maestras de la vida espiritual de la Iglesia.

 

ORACIÓN

Nada te turbe;
nada te espante;
Todo se pasa;
Dios no se muda;
la paciencia
todo lo alcanza.
Quien a Dios tiene,
nada le falta.
Sólo Dios basta.

Gloria a Dios Padre,
gloria a Dios Hijo,
igual por siempre
gloria al Espíritu.
Amén.

 

MÁS INFORMACIÓN



 

Meme 12/02: Las cosas que tienen que hacer los maestros

 



Revista [PDF]: Agronoticias 501

 

Revista [PDF]: Agronoticias 501

 

  • Editorial: La COP27 y el hambre en el Perú y el mundo
  • Clima: “La Niña” y la sequía
  • Perspectivas: Ventana con historia
  • Gota a Gota: Miscelánea política e institucional
  • Correo: Cartas de nuestros lectores
  • Encuesta: Un Midagri desorientado en plena crisis
  • Selva de Ideas: La Amazonía, la COP27 y el gobierno de Lula
  • Agroempresa: La uva de mesa, un patrimonio compartido entre Perú y Chile
  • Informe técnico: Portainjertos clonales de palto: producción y trasplante
  • Lectura Obligada: Calca y el curso del tiempo
  • Entrevista: Llapanchispaq, la papa que resiste heladas y sequías
  • Informe: Guía de inversión en el sector agricultura
  • Informe especial: ¡La floricultura es más rentable que la agricultura!
  • Con derecho a ofender: Productividad, sostenibilidad y seguridad alimentaria
  • Informe: Recuperan variedades de algodón nativos
  • El Establo: La vaca invisible
  • Entrevista: Bioestimulantes de algas para más y mejores cosechas
  • Agronegocios: Novedades y oportunidades del mundo empresarial
  • Campo Familiar: n El Huevo. Campeón en proteinas n Para la mesa: Arroz con pato a la chiclayana n Economía: Leche de Soya
  • Tierra Adentro: Reportes del interior del país
  • Escaño 131: Reportes desde el Congreso de la República
  • Normas Legales y Mundo Oficial: Cronología hasta el 29 de noviembre.
  • Humor y AgroTeatro

 

 Editorial: Agronoticias Editores 

Páginas: 96 

Formato: 21 x 28 cm.