miércoles, 11 de noviembre de 2020

Cita DXLVIII: El peligro de las sindemias en el Perú



Consideremos y reflexionemos en algunos conceptos fundamentales. Primero, que el ser humano sufre diversas enfermedades, que son clasificadas y estudiadas por las disciplinas médicas. Algunos ejemplos son las enfermedades degenerativas o crónicas, las infecciosas, las metabólicas, las genéticas, etc. Segundo, que el ser humano no vive ni se desarrolla en aislamiento. El ser humano vive en sociedad, es decir, interactúa con otros seres humanos en un medio ambiente determinado, y en el que está expuesto no solamente a los rigores de un medio ambiente puramente físico (clima, contaminación ambiental), sino también a un medio ambiente social y económico que determina su comportamiento.

Combinemos ahora esos conceptos y veamos qué es la y el modelo sindémico de salud que deriva de ella.

Se llama así a la situación de salud pública en la que dos o más enfermedades se presentan al mismo tiempo, o de manera secuencial, en una persona y de cómo esas enfermedades interactúan una sobre la otra, causando cuadros clínicos más severos.

Consideremos, por ejemplo, la sindemia del COVID-19 y la obesidad. En el Perú, causadas por COVID-19 ocurrió en personas obesas. ¿Cuál es la interacción biológica entre el SARS-CoV-2 y la obesidad? ¿Cuál es el mecanismo del daño producido por la obesidad y el virus en el organismo? ¿Cómo esos dos elementos biológicos interactúan entre ellos?

Lo mismo puede decirse, por ejemplo, de la entre la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la tuberculosis. Todo profesional de la salud sabe que la tuberculosis es más frecuente y puede ser más severa en una persona infectada por el VIH que no recibe tratamiento adecuado.

Esa definición puramente biológica de sindemia fue creada a mediados de la década de los noventa por el antropólogo médico , profesor de la Universidad de Connecticut.

Posteriormente, publicados en “The Lancet” en marzo del 2017 ampliaron la definición de sindemia. La trasladaron del ámbito puramente biológico de interacción de enfermedades en una sola persona al ámbito del medio ambiente social y económico en el que viven los seres humanos.

Según esa nueva definición, la sindemia del COVID-19 y obesidad podría replantearse y, por tanto, deben considerarse algunas razones socioeconómicas por las que ambas condiciones ocurren. Por ejemplo, ¿qué elementos sociales o económicos llevan a que las personas desarrollen obesidad primero, y qué otras hacen que esas personas se contagien con el nuevo coronavirus?

En ese sentido, la obesidad puede explicarse por el ambiente obesogénico de la sociedad, con aumento de consumo de comida chatarra y bebidas azucaradas y la falta de espacios públicos que alienten la actividad física. Y para explicar el mayor riesgo de contagio por el nuevo coronavirus, se pueden mencionar –entre otras causas– la pobreza de la persona obesa, que no le permite guardar una cuarentena obligatoria, o la falta de educación para respetar la distancia social o el uso de las mascarillas.

Lo mismo puede decirse de la sindemia tuberculosis-VIH, en la que las condiciones de pobreza, hacinamiento y falta de acceso a la salud se combinan para que ocurra la interacción de esas enfermedades en una sola persona.

—Modelo sindémico de salud—

En uno de los artículos sobre la sindemia de la revista “The Lancet”, propone ampliar el concepto puramente biológico de sindemia. Plantea el modelo sindémico de salud, el cual define como el estudio de la manera en que interaccionan las enfermedades que sufre el ser humano, ya sea de manera simultánea o en secuencia y del cómo, ciertos factores sociales y ambientales promueven y potencian los efectos negativos de la interacción biológica de esas enfermedades.

Es decir, una sindemia va mas allá de la sola interacción biológica de dos o más enfermedades (COVID-19 y obesidad o VIH y tuberculosis) y la amplía, considerando la influencia del complejo biosocial en el que vive un ser humano.

En otras palabras, el modelo sindémico de enfermedad no solo toma en cuenta los aspectos puramente biológicos de una o más enfermedades, sino del modo en el que ellas coinciden e interactúan en la misma persona, y cómo esas enfermedades son consecuencia del medio ambiente físico, social y económico en el que se desenvuelve el ser humano.

—Sindemias en el Perú—

Un breve repaso de las condiciones de salud más prevalentes en el país nos proporciona una amplia lista de condiciones que deben ser enfrentadas con un abordaje sindémico de salud. Anemia y desnutrición infantil, tuberculosis, VIH, obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, dengue, parasitosis, diabetes, enfermedades diarreicas y respiratorias infantiles, y la reaparición de la difteria son algunas condiciones que no ocurren en un vacío.

Todas esas condiciones, y muchas más, ocurren en un contexto social y económico que debe ser evaluado en cuanto al peso de su contribución al desarrollo de esas enfermedades.

Obviamente, una vez evaluada la contribución de esas condiciones socioeconómicas, deben trazarse claras estrategias de corrección de esas desigualdades socioeconómicas.

En otras palabras, de nada vale tratar de controlar de manera aislada una enfermedad si no se la ubica en el contexto de la vida diaria de los ciudadanos.

—Corolario—

Las personas no viven aisladas. Las personas viven en sociedad y es esta la que –al igual que múltiples factores biológicos y genéticos– determina la ocurrencia de diversas enfermedades. A esos factores se los denomina los factores determinantes de la salud.

Una visión sindémica del control de enfermedades, en la que los determinantes de salud de la población sean tomados en cuenta y corregidos, es muy importante para lograr una sociedad más saludable.

 

Fuente: https://elcomercio.pe

Por:


MÁS INFORMACIÓN

 

CADENA DE CITAS