sábado, 4 de diciembre de 2010

Cita XXII: Gabriel García Márquez


"ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir"


Gabriel García Márquez. Premio Nobel de Literatura 1982. Brindis del banquete ofrecido por la entrega del premio.


Cita XXI: José Saramago


"El hombre más sabio que he conocido en toda m vida no sabía leer ni escribir"


José Saramago. Premio Nobel de Literatura 1998. Discurso en ceremonia oficial de entrega del Premio.


Cita XX: Herta Muller


"El círculo vicioso de las palabras confiere de buenas primeras una especie de lógica maldito a lo vivido"


Herta Muller. Premio Nobel de Literatura 2009. Discurso en ceremonia oficial de entrega del Premio.


Alejandro Toledo


TOLEDO VUELVE





La vida de Toledo es un constante retorno. Siempre está volviendo. Vuelve a su tierra, a su gente. Cuando cumplió dieciocho años, salió de su país becado para uan prestigiosa universidad de Estados Unidos. Y, desde entonces, se propuso regresar al Perú para trabajar por el desarrollo de su pueblo. En un primer momento, pensó que se cumpliría esta misión desde el mundo académico y, por ello, llegó a ser un respetado docente en Ciencias Económicas. Sin embargo, la vida lo llevó a la política y, desde allí, inició una larga ruta para hacer realidad su principal sueño: convertirse en presidente del Perú.

El 28 de julio de 200, mientras Alberto Fujimori juramentaba su tercer mandato, Toledo encabezo la Marcha de los Cuatro Suyos, una multitudinaria protesta ciudadana que lo llevó a ser el lider de la lucha por la democracia. Pocas semanas más tarde, un escandalo de corrupción acababa con el gobierno y con Fujimori. Un año después, Toledo se convertiría finalmente en presidente de nuestro país.

Agenda pendiente de un político tenaz es la historia detrás del telón del poder. La historia de lo que un presidente vive en los intrincados laberintos del gobierno. Es también el recuerdo de su vida cotidiana durante sus años en Palacio de Gobierno, un relato que permite entender a profundidad al personaje, al político, al hombre de carne y hueso que debe tomar decisiones vitales que marcarán el destino de una nación.

El autor nos sumerge en el mundo de la política contemporánea y nos revela la intimidad de un personaje clave de la historia reciente de nuestro país. Con las licencias de la ficción basada en hechos reales, esta historia nos acerca al hombre que regresa nuevamente a su país, al recuerdo fresco de haber gobernado de 2001 a 2006 y al deseo de culminar su “agenda pendiente”.


MAS INFORMACION



Autor(es): Joan Guimaray
Editorial: Planeta
Páginas:
Formato: 14.00 * 21.50 cm.
Año: 2010
Precio: S/25.00



viernes, 3 de diciembre de 2010

Independencia de la India


ESTA NOCHE LA LIBERTAD


Esta noche la libertad relata la caída del imperio británico en La India en 1947 y el nacimiento de La India y de Paquistán, siguiendo los pasos del último Virrey de la India, Lord Mountbatten y de Mahatma Ghandi. El libro concluye con el asesinato de éste ultimo. Para escribir Esta noche la libertad, Dominique Lapierre y Larry Collins necesitaron cuatro años, recorrieron 250.000 kilómetros utilizando todos los medios de locomoción imaginables, incluido el caballo y el elefante y recopilaron miles de páginas de archivo, de fotografías y de documentos inéditos.

Dominique Lapierre

Dominique Lapierre es coautor, junto con Larry Collins, de ¿Arde parís?, O llevarás luto por mí, Oh, Jerusalén, Esta noche la libertad, El quinto jinete y ¿Arde Nueva York?. En solitario ha escrito La ciudad de la alegría, Más grandes que el amor, Mil soles y Érase una vez la URSS y con Javier Moro, Era medianoche en Bhopal. Sus bestsellers han inspirado diversas superproducciones cinematográficas. Han sido leídos por más de cien millones de lectores en todo el mundo.

Larry Collins

Nació en Connecticut y en 1951 se graduó en Yale. Durante su estancia profesional en París (1953-1954) conoció a Dominique Lapierre, con el que ha escrito cinco de sus grandes bestsellers. Tras una breve estancia en Estados Unidos regresa a París como corresponsal de la agencia United Press, en 1956 se traslada a Roma en calidad de redactor jefe adjunto y en noviembre de ese mismo año es nombrado corresponsal en Beirut para el Próximo Oriente. En 1959 pasa a hacerse cargo de la revista Newsweek en Beirut, lo que le dio la oportunidad de cubrir una época llena de agitación política y social en países como India, Pakistán, Etiopía, Egipto y Sudán. En 1961 Newsweek lo nombra jefe de su sede en París, lo que le permite entrar en contacto con los círculos de la violencia armada argelina. Durante el verano de 1962, Larry Collins y Dominique Lapierre deciden unir su experiencia como reporteros y emprenden la escritura del que sería el gran bestseller ¿Arde París? En octubre de ese mismo año, y ante la inminente intervención del ejército estadounidense en Vietnam, Larry Collins se hace responsable de la sucursal de Newsweek en Saigón. Pero ese mismo día, tanto él como Dominique Lapierre reciben una oferta por parte del Reader's Digest para la confección de dos libros. De dicho contrato nacieron O llevarás luto por mí (1967) y Oh, Jerusalén (1970), así como Esta noche la libertad (1975) y El quinto jinete (1980). A partir de entonces ambos escritores deciden continuar su carrera literaria por separado; fruto de ello serán las novelas Juego mortal (1985, premio literario del Festival de Cine de Deauville), Laberinto (1989), Las águilas negras (1993) y El futuro es nuestro (1998), publicada por Editorial Planeta.


MAS INFORMACION





Autor(es): Dominique Lapierre - Larry Collins
Editorial: Planeta
Páginas: 602
Formato: 16.00 * 23.50 cm.
Año: 1975
Precio: S/99.00


Historia económica


GUERRA, FINANZAS Y REGIONES EN LA HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ





Este libro reúne una selección de catorce ponencias presentadas en el Encuentro de Historia Económica realizado en Lima por la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y por los Departamentos de Economía y Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Incluye ponencias de balance de la historiografía sobre la evolución económica colonial y republicana en el Perú, así como estudios monográficos sobre temas como la economía de la encomienda, los bienes de comunidad de la población indígena, los salarios públicos en el virreinato, el comercio de esclavos en la costa peruana, las finanzas del imperio del Brasil, los costos de la guerra de independencia, la cuestión de la moneda en la postindependencia, la polémica sobre el guano en el siglo diecinueve (nota de prensa del IEP).


TABLA DE CONTENIDOS

Balances

  • Cristina Mazzeo. Veinticinco años de historia económica en el Perú colonial
  • Francisco Quiroz Chueca. La historia económica del siglo XIX en el Perú en los últimos 25 años
  • Luis Ponce. Los estudios sobre la historia económica del siglo XX en el Perú

Economía y Guerra

  • Nelson E. Pereyra Chávez. El sistema económico tempranocolonial en el Perú: el caso de la región de Huamanga, 1539-1570
  • Víctor Condori. Los efectos económicos de la independencia en Arequipa, 1820-1824
  • María Alejandra Irigoin. Gresham a caballo: las raíces monetarias de la fragmentación política de la América española en el siglo XIX

Fiscalidad y finanzas

  • Angelo Alves Carrara. Costos y beneficios de un imperio: fiscalidad y finanzas de Brasil, 1607-1808
  • Juvenal Luque Luque. Salarios en la Caja Real de Lima, siglos XVII-XVIII
  • Javier Tantaleán Arbulú. Tesis y contratesis. Debate sobre la era del guano (avances de una investigación)
  • Antonio Zapata. Control, tributos y supervisión bancaria: historia económica e institucional

Perspectivas regionales

  • Marina Zuloaga Rada. Evolución de los bienes de comunidad en Huaylas entre 1532 y 1610
  • Ybeth Arias Cuba. Dinámicas de las economías monacales de la Lima borbónica. La Encarnación y La Concepción, 1750-1820.
  • Julissa Gutiérrez Rivas. El ingreso de esclavos por Paita en el periodo del asiento de la South Sea Company, 1713-1750
  • Julio Gerardo Lossio. De cómo la región Madre de Dios se convirtió en la principal exportadora de caucho del Perú en la época del boom (1893-1921)

Autor(es): Carlos Contreras, Cristina Mazzeo y Francisco Quiroz (editores)
Editorial: IEP
Páginas: 542
Formato: 14.50 * 20.50 cm.
Año: 2010
Precio: S/53.00



Milosz


CZESLAW MILOSZ





Se licenció en Derecho en la Universidad Stefan Batory de Wilno, y marchó a París con una beca. A su regreso trabajó en Radio Wilno, que abandonó por disidencias con el régimen. Durante la Segunda Guerra Mundial, apoyó a los perseguidos por los nazis en Varsovia. Finalizada la guerra fue agregado cultural de la República Popular Polaca en París, abandonando dicho trabajo y solicitando asilo político en Francia, nuevamente por disidencias con el gobierno comunista. En 1960, viajó a Estados Unidos, trabajando como profesor en el departamento de Lengua y Literatura Eslava en la Universidad de California en Berkeley, nacionalizándose americano en 1970. Con la caída del gobierno comunista polaco, vivió a caballo entre Cracovia y Berkeley, hasta su muerte. En el año 1980, le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. Fue autor de ensayos y especialmente de poemas.


ENCUENTRO

Estuvimos paseando a través de los campos
en un vagón al amanecer.
Una herida rosa roja en la oscuridad.

Y de pronto una liebre atravesó la carretera.
Uno de nosotros la señaló con la mano.
Eso fue hace tiempos. Hoy ninguno de ellos está vivo,
Ni la liebre, ni el hombre que hizo el ademán.

Oh, amor mío, dónde están ellos, a dónde han ido?
El destello de una mano, la línea de un movimiento,
el susurro de los guijarros.
Pregunto no con tristeza, sino con asombro.

Versión de Rafael Díaz Borbóndiente”.


UNA HORA

Hojas que brillan con el sol, celoso zumbido de abejorros,
Desde lejos, desde algún lugar allá del río, ecos de prolongadas voces
Y lentos sonidos de un martillo, me dieron la alegría no solamente a mí.
Antes, los cinco sentidos, estaban abiertos y, más temprano
que en cualquier comienzo,
Esperaron, listos, por todos los que a sí mismos se llamaran mortales,
Para que de este modo ellos pudieran alabar, como yo hago, vida,
eso que es la felicidad.


Versión de Rafael Díaz Borbón


MAS INFORMACION