sábado, 28 de abril de 2018

Podcast Coffee Break Ep160: LHC y Desintegraciones Anómalas; Supremacía Cuántica; Planeta Perdido y Meteoritos con Diamantes; Supertierras





En el episodio de hoy: método científico y hada de los dientes (¡ojo! Spoiler para niños entre minuto 7 y 12); LHCb encuentra desintegraciones no predichas (o no calculadas aún) por el Modelo Estándar; la apuesta de Google para la supremacía cuántica; velocidad Westendorp; GAIA Data Release 2; es difícil el vuelo espacial desde supertierras; meteoritos, diamantes y un posible planeta perdido.

Podcast Coffee Break Señal y Ruido: http://vivaldi.ll.iac.es/proyecto/coffeebreak/  

jueves, 26 de abril de 2018

Cinema Pedal en La Cletería: 28 de abril





En los años 70 triunfaba Eddy Merckx, y después estaban todos los demás. Entre estos últimos se encontraba Ghislain Lambert. Esta es la historia de la vida de un pequeño corredor belga con la única ambición de convertirse en campeón, y con la desgracia de tener unas piernas mucho menos fuertes que su propio corazón.

Sábado 28 de abril / 06:45 pm.
La Cleteria - Bike Cafe & Tea House
San Juan de Dios 206 Interior 21-22  Arequipa 

Podcast A Ciencia Cierta: Revolución Científica





Analizamos uno de los momentos más importantes, especiales y fascinantes de la Historia de la Ciencia: La Revolución Científica, ese periodo que abarca los siglos XVI y XVII en el que se establecieron las bases de la Ciencia Moderna. Hablamos de las causas, las características, los descubrimientos y las grandes consecuencias que tuvo, no solo a nivel científico, sino también a nivel social, económico y cultural. Contamos para ello con Jesús Ignacio Catala, Vicent Picó y José Blanca.
 

miércoles, 25 de abril de 2018

Presentación de libros: 40 Pintores peruanos y Percy Gibson. Obra poética





En una visita especial, dos reconocidos autores peruanos presentarán los libros:
  • 40 Pintores peruanos de Reinhard Seifert
  • Percy Gibson. Obra poética de César Toro Montalvo

Arte, poesía e historia nos convocan para este sábado 28 de abril a las 11:00 am. en el patio de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa. Acompañarán en el acto: Dra. Soledad Maldonado Zedano, Soc. Arturo Muñoz y Lic. Hélard Fuentes Pastor.

Poeta 427: Tudor Arghezi


TUDOR ARGHEZI

Seudónimo de Ion Theodorescu, poeta y novelista rumano nacido en Bucharest en 1880. Después de terminar la escuela básica en Saint Sava High School, trabajó en diversos oficios para sostener sus estudios superiores. En 1896 publicó los primeros versos en la revista de su orientador Alexandru Macedonski, mostrando desde entonces su inclinación por la escuela simbolista. Ingresó como monje en el monasterio Cordeleri y posteriormente vivió en Paris, Suiza e Italia. A su regreso a Rumania en 1916, fue perseguido y encarcelado por su neutralidad política. Su primera publicación poética apareció en 1927 con el nombre de "Palabras adecuadas". Sus escritos contra la autoridad nazi establecida en Rumania durante la segunda guerra mundial, lo llevaron de nuevo a la cárcel en 1944. En 1965 recibió máximos honores y fue declarado por el gobierno como Poeta Nacional. Falleció en 1967


CANCIÓN PARA ADORMECER A MITZOURA

Hazle, Dios mío, una cabaña al sol,
en un rincón de la vieja campiña,
no debe ser más alta que una flor
que sea del tamaño de una oreja.

Hazle una charca de agua bajo el sol,
y de un palo de fósforo una nave
para que en su azufrada cabecita
ella pueda tocar el infinito.

Dále una mariposa delicada
y una rana tallada en esmeralda
y, Dios mío, promete a su cabaña
algún calor en el bosque de absintio.

Dale también, Dios mío, los colores
y el papel de la China necesario
para que borroneando en él, Mitzoura,
diseñe los perfiles de tu gloria.

Porque, por fin, cuando todo esté listo,
Dios mío, el padre vivirá en su casa.

Versión de Pablo Neruda
"De 44 poetas rumanos" Ed. Losada


MÁS INFORMACIÓN



3er Festival por el Día Internacional del Jazz






Libro: Hablando con los Apus


PODER EN LOS ANDES: LA FUERZA DE LOS CERROS
 



"Conocer la religiosidas andina no es una tarea sencilla. Se requiere de una sensibilidad especial que ilumine el intelecto y recree las vivencias de aquellos que supieron trascender el umbral de lo contingente y lograron captar la unidad del cosmos. De ello da cuenta este libro a través de un sólido conocimiento de las fuentes pasadas y presentes que se ocuparon de este tema y de las innumerables experiencias de la autora."

Juan Ossio
 
El Cusco fue en el siglo XV el centro religioso más importante del Sur y del Perú en general. La enorme sacralidad de la capital del Imperio Inka fue muy fuerte. Quedan rezagos de ceremonias de esa época que existen todavía. El libro de Alfonsina Barrionuevo es un resumen de las conversaciones que sostuvo con los Apus y Pachamamas de Cusco, a través de un sacerdote andino que era ventrílocuo. Los nevados Salqantay y Ausanqati le contaron secretos del Cusco Inka durante seis años. El libro lleva un DVD/CD con sus voces y tiene 24 páginas con fotografías en colores.

ÍNDICE
  • Prólogo
  • Apus y Pachamamas
  • El Nevado de la Estrella
  • La Waka del Viento
  • Primer Encuentro
  • Illa Waman
  • Regreso del Silencio
  • Los Ojos el Diablo
  • Ch'alla de Flores
  • El cumpleaños de Sokllaqasa
  • Saqsaywaman Cabildo
  • Señor Pariaqaqa
  • Hablando con los Apus
  • Los Anatomistas de Sechín
  • Karpay con Juan
  • Bosque de Nieblas
  • Otorongoqocha
  • Bibliografía

ALFONSINA BARRIONUEVO

(Cusco-Perú) es abogada, periodista y escritora, con más de 25 libros sobre temas peruanos prehispánicos, virreinales y contemporáneos y con  numerosos  cuentos infantiles escritas en base a la tradición oral. Ha publicado las series  "Travesuras del Niño Dios en la Tierra de los Inkas", "Personajes Mágicos del Ande" y "La Fuerza de las Culturas".  Asimismo, ha escrito cientos de artículos e informes sobre el Perú  sobre asuntos sociales, antropológicos e históricos del Perú.  En la televisión ha tenido a su cargo “ Retablo", "Descubriendo el Peru", "Lector de Estrellas" y "Huellas del Tiempo" y documentales turísticos  y  ecológicos.  Ha sido redactora de varios medios impresos, revistas y productora y conductora de televisión. En su larga trayectoria ha recibido varios  galardones, entre los que se encuentran el Premio Nacional de Periodismo, Premio Nacional de Turismo, Premio Internacional John Reitemeyer, entre otros.

Autor(es): Alfonsina Barrionuevo
Editorial: De la autora
Páginas: 295
Formato: 16 x 21 cm.
Año: 2011
Precio: S/60.00

55ta Masa Crítica – La del mes de la Bicicleta



https://www.facebook.com/events/441616769591737/



martes, 24 de abril de 2018

Video 330: Conoce a los mariposas monarcas migratorias





MÁS INFORMACIÓN


MAS VIDEOS

Podcast Entrevistas de Alberto Aparici: "Para los indígenas las mariposas monarca representan las almas de sus antepasados"





En esta conversación con Lorenzo Rosenzweig, Director General del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, hablamos sobre la mariposa monarca y su gran migración anual, que las lleva a lo largo de toda Norteamérica desde México a Canadá y otra vez de vuelta. El señor Rosenzweig nos explica cómo se produce esta migración, que involucra a cuatro generaciones sucesivas de mariposas, y nos cuenta cuáles son los mayores peligros a los que se enfrentan las mariposas a lo largo de su viaje. También nos habla de las actuaciones de conservación que se están llevando a cabo en México para proteger los santuarios de las monarcas y de la necesaria coordinación con las administraciones estadounidense y canadiense.


MÁS INFORMACIÓN

lunes, 23 de abril de 2018

P. Adolfo Franco, SJ: comentario para el domingo 23 de abril


PASCUA DOMINGO IV
Jn 10, 11-18

Jesús se define a sí mismo como el Buen Pastor, y nos explica a nosotros esta hermosa realidad. La figura del buen Pastor la hemos ido enriqueciendo con muchas imágenes y ha adquirido en nuestros corazones de creyentes un atractivo especial. Jesús es el Buen Pastor que me guía, que me cuida, que impide que me vaya, que me busca si me pierdo: “aunque camine por cañadas obscuras nada temo, porque tú vas conmigo”.

Y Jesús conversa con sus apóstoles sobre esto y nos va abriendo un panorama lleno de luz, al desarrollar su explicación ¿por qué es el Buen Pastor? Porque da la vida por sus ovejas. Tan bueno es como pastor, que por defender a sus ovejas de todo mal es capaz de ponerse entre las ovejas y el lobo, aunque sepa que el lobo lo va a despedazar. Pero sus ovejas, gracias a ese gesto de amor, quedarán libres y sanas.

Y aquí el Señor nos da una explicación revestida de hermosura de lo que es la redención, de lo que será su muerte en la cruz por nuestra salvación. Se trata de un Pastor que tenía un gran rebaño de ovejas a las que quería y conocía por su nombre, las amaba. Un día, cuando el Pastor llevaba a sus ovejas a pastar, se presentó inesperadamente un terrible lobo, que amenazaba tragarse a las ovejas. El Buen Pastor se plantó en medio, abrió los brazos hacia atrás como queriendo formar un refugio para sus ovejas; el lobo terrible le saltó a su pecho y lo destrozó con furia. Mientras el pastor en el suelo se desangraba, las ovejas habían logrado ponerse a salvo. El Buen Pastor es el que da la vida por las ovejas.

Pero aquí hay también una especial lección que brilla para nosotros, que debe atraernos: “dar la vida”. Esta es una gran lección; aunque nosotros no podamos atribuirnos ningún título de pastor, también deberíamos estar dispuestos a dar la vida. Porque el afán de dar la vida, es la gran ilusión que ha de llenar una existencia auténtica. Dar la vida. Esa es la clave. Es el Ideal. Es el gran descubrimiento del Evangelio, para el cristiano. Cristiano es el que tiene como meta, el dar la vida, como Jesús la dio. No guardársela avaramente. No rodear nuestra existencia de una muralla de protecciones y de cuidados. No pensarla como un pequeño depósito de agua, que hay que cuidar mucho para que no se gaste.

Y hay muchas formas de dar la vida. Simplemente hay que entender lo que significa dar. Y es fácil conocer lo que es dar; no es una palabra de significado complicado, reservado solo a iniciados. Lo difícil es persuadirse de que ahí está el tesoro. De que dar la vida es la mejor manera de vivir. Que la vida se expande y se hace fecunda cuando se da. La mano abierta para dar. Dar para que otros vivan; tiempo, afecto, comprensión.

Dar la vida es dar de comer al hambriento. Y hay tantos hambrientos; y el hambre tiene tantas caras. Y qué hermoso es dar incluso la propia comida, para que otro no tenga hambre. Pero no es ésa la forma habitual que tenemos de dar. Nuestra forma de dar es con cálculo y mezquina. Separamos de nuestro plato, un poco, no mucho, un poquito, porque el resto lo tengo que comer yo. Y a veces la parte del plato que no me gusta es la que separo, la empujo con el tenedor a otro plato, y la doy, apartándola de mi. Esa es nuestra forma de dar, cuando damos. Un poco, bien pesado y medido, para que no me empobrezca yo. Y si tengo que dar algo de lo que yo colecciono, como parte de mis tesoros de cosas, entonces me duele, y sufro, como si me estuvieran arrancando un poco de mi vida.

Hay que dar la vida, para ser como el Buen Pastor. Y entonces nuestra vida se convertirá para nosotros mismos en un manantial que salta hasta la vida eterna. Esta es la lección que nos da el Buen Pastor. No es sólo para que nos admiremos de su amor, sino para que sepamos cómo hemos de vivir nosotros mismos. Jesús es Modelo y Maestro. Y así nos dice que si damos la vida, la encontraremos.

El nos dice que sus ovejas escuchan su voz, y esa es la voz que debemos escuchar; y esa voz nos dice que el que pierda su vida por entregarla, la encontrará mucho más fecunda. Y así El nos conocerá como sus ovejas, de la misma forma que conoce a su Padre.


Adolfo Franco, SJ
 

domingo, 22 de abril de 2018

Cita CCCLXXXII: Cinco plantas y animales confundidos por el cambio climático





Cada año, durante el cambio de estación, se da una danza compleja en el mundo. Los árboles en el hemisferio norte reverdecen en la primavera cuando las heladas terminan. Las orugas salen de sus capullos para darse un festín con las hojas. Las abejas y las mariposas emergen para polinizar las flores. Las aves dejan el hemisferio sur y vuelan miles de kilómetros para poner huevos y alimentarse de los insectos del norte.

Todas estas especies se sincronizan entre sí en seguimiento de pistas ambientales, del mismo modo que los bailarines se mueven al compás de alguna orquesta.

Sin embargo, el calentamiento global está cambiando la música; ahora la primavera comienza muchas semanas antes en varios lugares del mundo, en comparación con lo que sucedía hace décadas. No todas las especies se adaptan a este calentamiento al mismo paso y, en consecuencia, algunas están perdiendo el ritmo.

Los científicos que estudian los cambios en plantas y animales ocasionados por las estaciones tienen un nombre para este fenómeno: desfase fenológico. Aún tratan de entender exactamente la manera en que estos desfases —como el florecimiento de una flor antes de que llegue su polinizador— pueden dañar a los ecosistemas.

En algunos casos, las especies simplemente se adaptan modificando sus rangos o ingiriendo distintos tipos de alimentos. No obstante, si las especies no se pueden adaptar lo suficientemente rápido, estos desfases podrían ocasionar “efectos negativos significativos”, dijo Madeleine Rubenstein, bióloga en el Centro Científico Nacional del Cambio Climático y de la Vida Salvaje del Servicio Geológico de Estados Unidos.

“Si analizas la historia antigua del clima en la Tierra, te das cuenta de que nunca había habido un cambio tan rápido y drástico como este”, dijo Andrea Santangeli, un investigador posdoctoral en el Museo Nacional de Historia de Finlandia. “Las especies han tenido que reaccionar muy rápido”, dijo, “realmente no hay precedente”.

Aquí hay cinco ejemplos del desfase, el cual es solo una de las muchas amenazas que las especies enfrentan a causa del calentamiento global, que los científicos han descubierto hasta ahora:

La vida sexual de una orquídea

La orquídea araña depende del engaño para reproducirse. Cada primavera, la flor, cuyo cuerpo bulboso carmesí se parece a un insecto, lanza una feromona que engaña a las abejas macho solitarias para que piensen que la planta es una pareja sexual; es un paso clave para la polinización.
Esta treta, que los científicos llaman seudocopulación, funciona porque la orquídea suele florecer durante un periodo específico cada primavera, poco después de que las abejas macho solitarias despiertan de su hibernación, pero antes de que las abejas hembra aparezcan.

Sin embargo, cuando la primavera llega antes, las abejas hembra despiertan casi al mismo tiempo y alejan a las abejas macho de la orquídea, según un estudio realizado en 2014 en Gran Bretaña.

Al examinar los datos recabados en herbolarios y en el campo durante un siglo, los investigadores descubrieron que la brecha entre la época en que las abejas macho y hembra despiertan se acorta 6,6 días por cada grado Celsius más en la temperatura mundial promedio, lo que reduce las oportunidades para que la orquídea se reproduzca.

“El hallazgo más importante es que las cosas se están poniendo cada vez peores para la polinización de la orquídea”, dijo Anthony Davy, profesor de Ciencias Biológicas en la Universidad de East Anglia y autor principal del artículo. Para esta orquídea araña –que ya es un espécimen raro—el futuro es desolador.

La agenda del papamoscas

El papamoscas europeo, o cerrojillo, tiene una agenda apretada cada primavera. El ave vuela miles de kilómetros hacia el norte desde sus terrenos invernales en África para llegar a Europa con el fin de poner huevos justo a tiempo para la aparición de las orugas de polilla de invierno, que surgen durante pocas semanas cada primavera para alimentarse de hojas de roble.

Si logran llegar en el momento justo, los papamoscas se aseguran de que haya suficiente comida en su entorno en el momento en que sus polluelos hambrientos rompan el cascarón. Sin embargo, en una serie de estudios llevados a cabo en la década de 2000, científicos en los Países Bajos mostraron que muchos papamoscas estaban desfasados respecto a este limitado periodo.

Conforme han aumentado las temperaturas primaverales, los robles tienden a reverdecer antes y la temporada alta de orugas comienza hasta dos semanas antes en algunos lugares. Muchos papamoscas, que al parecer programan su salida de África con base en la duración del día en esas tierras, ya no están llegando a Europa en el momento adecuado para su comida primaveral.

En algunos lugares de los Países Bajos donde la temporada alta de orugas se adelantó aún más, los científicos descubrieron que la población de papamoscas disminuyó rápidamente. “Este fue el gran descubrimiento que sugiere que el desfase podría tener consecuencias reales para las poblaciones”, dijo Christian Both, ecologista de la Universidad de Groningen.

Aves y tractores muy cercanos

El cambio climático no solo resulta en conexiones perdidas. En algunos casos, el avance del clima cálido puede llevar a encuentros peligrosos.

En Finlandia, por ejemplo, el frailecillo atlántico y el zarapito euroasiático suelen construir sus nidos terrestres en los campos de cebada después de que los agricultores han sembrado sus cultivos en la primavera. No obstante, conforme ha aumentado la temperatura, las aves han estado poniendo sus huevos mucho antes de que los agricultores lleguen a los campos, lo que significa que es más probable que los tractores y otras maquinarias destruyan los nidos, usualmente escondidos.

Al analizar 38 años de datos, los investigadores descubrieron que los agricultores finlandeses están arando sus campos una semana antes como reacción a las temperaturas más cálidas, pero las aves están poniendo sus huevos dos o tres semanas antes. “Esto ha creado un desfase fenológico”, dijo Santangeli. “La consecuencia que veremos será el declive de estas aves”.

El caribú llegó tarde a comer

El caribú del oeste de Groenlandia tiene una dieta estrictamente apegada a las estaciones. En el invierno, come liquen a lo largo de las costas. En la primavera y el verano, se adentra al bosque para dar a luz a sus crías y comer las plantas árticas que ahí crecen.

Conforme Groenlandia se ha calentado y las banquisas han disminuido, las plantas del Ártico han aparecido más pronto; algunas especies reverdecen hasta veintiséis días antes de lo que solían hacerlo hace una década. Sin embargo, el caribú no ha cambiado sus patrones de migración tan rápido. Los científicos han documentado una tendencia problemática en la región: han comenzado a morir más crías de caribú más pronto en los años en que las plantas primaverales crecen antes de la temporada del nacimiento del animal.

Aunque el estudio solamente descubrió una correlación entre las temperaturas más cálidas y las muertes de crías de caribú, “tiene congruencia con la idea de que el desfase es desventajoso”, dijo Eric Post, profesor de Ecología en la Universidad de California en Davis. Cuando las plantas del Ártico reverdecen antes, podrían ser más duras y menos nutritivas al momento de que el caribú llega y se las come.

La vestimenta de la liebre americana

El cambio climático no solo causa desfases en la primavera. Tomemos en cuenta a la liebre americana, cuyo pelaje ha evolucionado para cambiar de marrón a blanco durante el invierno con fines de camuflaje. No obstante, conforme la Tierra se calienta, el manto nevado del hábitat de la liebre se derrite con mayor antelación y el animal queda más expuesto a sus depredadores.

“El camuflaje es muy importante para mantener vivos a los animales de presa”, dijo L. Scott Mills, profesor de Biología Salvaje en la Universidad de Montana que estudia el efecto del camuflaje desfasado en especies como la liebre americana.

Mills y sus colegas descubrieron que por cada semana de desfase para la liebre es siete por ciento más probable que sus depredadores, como el lince, la atrapen.

Actualmente, la liebre solo está desfasada por una semana o dos. Sin embargo, Mills dijo que para la mitad del siglo XXI, eso se podría extender a ocho semanas. Si eso sucediera, agregó, la liebre “estaría en camino a la extinción”.


CADENA DE CITAS

 

Olafo el Amargado (22-Abril-2018)



http://hagarthehorrible.com/comics/april-22-2018/



Hägar the Horrible —rebautizado en español como Olaf el vikingo u Olafo el Amargado— es una tira cómica creada por Dik Browne. Debutó en 136 periódicos de Estados Unidos el 4 de febrero de 1973. Dos años más tarde, el número de periódicos en los que aparecía había aumentado a 600. Su circulación siguió en aumento y en 2010 la tira apareció en 1900 periódicos de 58 países y en 13 idiomas.

Dilbert (22-Abril-2018)



http://dilbert.com/strip/2018-04-22



Dilbert es el nombre de una tira satírica creada por Scott Adams que ha aparecido en los periódicos desde 1989, dando lugar a varios libros, una serie animada de TV y numerosos productos relacionados que van desde muñecos rellenos hasta helados. La trama de este cómic se desarrolla en el contexto de lo cotidiano para millones de empleados y oficinistas: políticas de oficina, jefes incompetentes, compañeros de trabajo molestos, asuntos sin sentido, juntas eternas, etc. El mismo tipo de cosas que la gente odia en su trabajo diario son las que provocan las carcajadas en Dilbert.

sábado, 21 de abril de 2018

Trote 6k Balneario de Jesus: 22 de abril






RFI: El reino sin tierra que ya tiene dos monarcas


FRANCIA HOY

Escuchar el podcast RFI: El reino sin tierra que ya tiene dos monarcas
Difundido el 18-04-2018 Modificado el 21-04-2018 en 17:18
Por Hugo Passarello

 


El fundador del reino de la Araucanía y la Patagonia, 
Antoine de Tounens, con vestimentas típicas del pueblo mapuche
 

Hubo un tiempo, muy corto, en que el reino de la Araucanía y la Patagonia, buscó controlar todo el sur de Chile y Argentina. Hoy, ese reino en el exilio y que no controla ningún territorio, tiene dos monarcas que reclaman el trono. Y en el medio de este embrollo esta la lucha del pueblo mapuche por justicia y autonomía.

Es una historia tragicómica, donde hay monarcas que combaten por un trono de un reino sin tierras, y, en el medio de todo, la lucha del pueblo mapuche por justicia.

El reino fue fundado en 1860 por el francés Antoine de Tounens. Su monarquía reclamaba soberanía sobre prácticamente todo el sur de Chile y Argentina. Pero el proyecto realista del francés duró poco ya que las fuerzas chilenas lo arrestaron y lo reenviaron a Francia. A pesar de algunos intentos para restablecer su aventura de reino, la monarquía nunca pudo ser establecida en el sur de América Latina. Sin embargo el reino sigue existiendo, pero en el exilio, en Francia.

Y esta historia, que se desarrolla desde hace 150 años, escribió un nuevo acto el pasado 24 marzo cuando un nuevo rey de la Araucanía y la Patagonia fue aclamado luego de la muerte de su predecesor, Antoine IV.

Pero el nuevo rey deberá enfrentar las veleidades monárquicas de otro pretendiente que dice ser el legítimo sucesor de este reino fundado en 1860.

"El reino sin tierras tiene ya dos monarcas", un reportaje de Hugo Passarello Luna, con la realización técnica de Pierre Zanutto, Fabian Hily, Guillaume Buffet y Julien Magoarou.

Día Mundial del Libro en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa: 23 de abril





Este lunes 23 de abril, la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa ha programado actividades gratuitas con la finalidad de alentar a la población arequipeña en el hábito de la lectura. Con tal fin, el Gobierno Regional de Arequipa, a través de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, presentará un día dedicado a promover la cultura del libro, recordando la contribución de diferentes autores al acervo cultural del país, en el marco del Día Mundial del Libro. El día iniciará con una exposición y venta de editoriales independientes, a partir de las 10:30 horas. A esa misma hora habrá una alocución sobre el libro y la lectura a cargo de Mario Rommel Arce, director de la Biblioteca Regional, con la presencia de escolares.

A las 16:00 horas, se realizará el diálogo de mesas con el poeta Martín Zúñiga; la primera de literatura joven arequipeña, contará con la participación de Álvaro Cortés, Gerónimo Chuquicaña y Ana Carolina Zegarra; continuando con la mesa de editoriales, a las 17:00 horas, en la que participarán Carlos Rivera y Wilmer Skepsis; la última mesa de literatura arequipeña contemporánea empezará a las 18:00 horas, y participarán Jorge Monteza, Orlando Mazeyra, Goyo Torres y Rosario Cardeña. Acto seguido, se tendrá lectura pública con micrófono libre, teniendo como invitados a Álvaro Cortes, Sarko Medina Hinojosa, Ana Carolina Zegarra y José Gabriel Valdivia.
 
Se invita al público a participar de esta celebración, a partir de las 10:30 horas, en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa.

Poeta 426: José Koser


JOSÉ KOSER
 
Poeta y ensayista cubano nacido en La Habana en 1940. Hijo de inmigrantes judíos, en 1960 se trasladó con su familia a los EE.UU., donde reside desde entonces. Por más de treinta años fue profesor de Lengua y Literatura en español en Queens College de Nueva York, donde también ocupó la jefatura del Departamento de Literatura Comparada. Ha recibido las becas Cintas y Gulbenkian, además del Premio Julio Tovar de Poesía en 1974. De su amplia obra poética merecen destacarse: "Este judío de números y letras" 1975, "Jarrón de las abreviaturas" en 1980, "Et mutabile" 1995, "Dípticos" 1998, "Rupestres" 2001, "Stet" 2006 y "Trazas" 2007.

Fuente: http://amediavoz.com

ME VOY...

Me voy
a Beulah
a Beulah
me voy
a mirar
al viejo
rabí
bailar
alrededor
del castaño
alrededor
del pozo
del aprisco
del lecho
de Betsabé:
fuente
de luz
fuente
de piedad,
zarza
ardiente
su pelo,
zarza
ardiente
los ojos:
ya va a
girar.
Y miro
y miro
la rueca
la veleta,
tornasol
el agua
tornasol
las hojas.
A Beulah
llegó el
rabí:
nada
escapa a
su mirada
recta,
recta:
obra
primera
del Juicio
Final.
Y me llama
a Beulah
a Beulah
me llama:
a dar la
vuelta
alrededor
del ascua,
la ceniza,
aro del
último
fuego
carnal:
se detuvo.
A mis pies
reverbera
un caftán,
sombrero
de castor,
manto y
filacterias.
Me inclino.
Me sobrecojo.
Alzo
el viejo
espejismo
del lago,
arena
y ceniza
se deslizan
entre mis
dedos.
Beulah
Beulah
el viejo
rabí una
llamarada,
ascua en
la escala.

MÁS INFORMACIÓN




viernes, 20 de abril de 2018

Podcast Coffee Break Ep159: Diabetes; Pulpos Espaciales e Hipótesis Siluriana; Materia Oscura; Redes Neuronales; Predicciones de Ciclo Solar





La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: ¡Cumplimos 3 años! Con emboscada sorpresa y tarta ^_^; Avances contra la diabetes; Predicciones del ciclo solar e impacto sobre el clima terrestre; TESS y GAIA; Materia oscura: Cientificos no tan soberbios que rectifican; Alienígenas Ancestrales: La hipótesis siluriana, pulpos espaciales y panspermias absurdas; Redes neuronales que sueñan o aprenden de perros. En la foto, celebración de cumpleaños y los participantes: Andrés Asensio, Carlos González, Carlos Westendorp, Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una colaboración entre el Área de Investigación y la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Podcast Coffee Break Señal y Ruido: http://vivaldi.ll.iac.es/proyecto/coffeebreak/  

Libro: Guía Automás Toyota Perú 2018





Para todos los viajeros, turistas extranjeros o turistas nacionales, es que está dirigida esta Guía, que después de más de 20 años sigue guiando a los interesados por los caminos del Perú. Esta edición, como las anteriores, tiene la información necesaria para recorrer el país por carretera, sin perderse puntos de interés ni correr riesgos innecesarios. Precisa, útil y amena, es una buena amiga de viaje. Ayuda en el camino y a la vez amplia horizontes proponiendo nuevas rutas. El turismo por carretera sigue desarrollándose en Perú. Es una forma de esparcimiento y educación única, capaz de unir gustos y satisfacer expectativas muy diversas dentro de costos razonables, sobre todo si consideramos el nivel de satisfacción obtenido.

CONTENIDO
  • Presentación
  • Créditos
  • Información general
  • Cómo usar esta guía
  • Red vial de Perú
  • La gran Lima
  • Panamericana Sur
  • Panamericana Norte
  • Carretera Central
  • Cordillera Blanca
  • Cordillera Huayhuash
  • Cajamarca – Sierra Norte
  • Circuito Nor Amazónico
  • Trapecio Andino
  • Arequipa
  • Puno y el Titicaca
  • Cusco
  • Amazonía
  • Índice alfabético
  • Mapas desplegables

Autor(es): Automás
Editorial: E. Derteano Consultores S.A.
Páginas: 240
Tamaño: 14 x 25 cm.
Año: 2018
Precio: S/60.00