RICARDO PALMA
La mayor figura del tardío romanticismo peruano, que entronca con el naciente realismo, el viejo costumbrismo español y la sátira criolla, para producir la exitosa fórmula de sus Tradiciones peruanas. A través de numerosas series, que se extienden hasta el siglo XX, se convirtió en uno de los prosistas clásicos más amenos de América.
Nacido en Lima, se inició muy temprano en la vida periodística y literaria, con poemas, piezas teatrales y sátiras políticas. Fue uno de los jóvenes "bohemios" (así los bautizó él mismo) que introdujeron el romanticismo en el Perú, pero hacia 1860 empieza a notarse que su talento lo lleva en otra dirección —al mismo tiempo más liviana y menos artificiosa—, guiado por su innata ironía, su aguda observación de la realidad social y el gusto por una prosa pintoresca y con sabor popular. Sus dos años de destierro en Chile (1861-1863) contribuyen a su maduración literaria; a su vuelta al Perú trajo como fruto los Anales de la Inquisición de Lima (1863), su primer trabajo histórico importante.
A lo largo de su larga y fecunda vida, Palma publicó una variedad de obras (libros de recuerdos y de viaje, estudios lexicográficos y literarios), pero nada supera el significado de sus Tradiciones, cuya primera serie aparece en 1872, iniciando así un ciclo que sólo se cierra en 1910; nuevas tradiciones siguieron apareciendo hasta pocos años antes de su muerte. Aunque Palma se presenta como "creador" de las tradiciones, este género es, en realidad, muy viejo y se puso de moda en América antes de que él lo cultivase. Lo nuevo y decisivo en Palma es el cuidado de la forma, el sentido artístico que otorga a un género que tendía al repentinismo y a la expresión opaca. Hizo de ella un vehículo ideal para la reconstrucción del pasado histórico, sobre todo la atmósfera legendaria de la colonia, que retrata en pequeñas narraciones que crean una imagen muy sugestiva. El ingenio, el brillo, la gracia, la picardía y la malicia criolla que le otorga el autor son inconfundibles y crean un modelo de lengua literaria que gozó de gran fama en todo el orbe hispánico.
Fue uno de los primeros miembros correspondientes de la Academia de la Historia y de la Real Academia Española, cuya sección peruana integró. Entre sus obras de carácter lingüístico publicó Verbos y gerundios (1877), Neologismos y americanismos (1896) y Papeletas lexicográficas (1903). En Neologismos y americanismos, planteó la necesidad de incorporar al diccionario de la Real Academia un amplio elenco de voces americanas, labor a la que se aplicó con entusiasmo durante su estancia en Madrid, entre 1892 y 1893, invitado a España por los organizadores del IV Centenario del descubrimiento. En su enfrentamiento con los académicos españoles solo consiguió que le aprobaran una docena de voces.
Fuente: epdlp.com
LA POESÍA
¿Es arte del demonio o brujería
esto de escribir versos? -le decía,
no sé si a Calderón o a Garcilazo
un mozo más sin jugo que el bagazo.
Enséñame, maestro, a hacer siquiera
una oda chapucera.
-Es preciso no estar en sus cabales
para que un hombre aspire a ser poeta,
pero, en fin, es sencilla la receta.
Forme usted líneas de medidas iguales,
y luego coloca juntas
poniendo consonantes en la punta.
-¿Y en el medio? -¿En el medio? ¡Ese es el cuento!
Hay que poner talento.
MAS INFORMACION
- Cervantes Virtual: Ricardo Palma.
- Biblioteca Ayacucho: Cien tradiciones peruanas
- Blog: Tradiciones Peruanas - Ricardo Palma