lunes, 1 de septiembre de 2025

Libro: La samurai Otazu. La princesa de las camelias. Mitos y leyendas de Japón

 

 

Otazu y Naotora mantienen una ambigua y tensa relación desde que eran niñas. Son amigas, pero a la vez rivales, y esto se manifiesta en la fogosidad con que se retan en los adiestramientos marciales. A esa competencia, atravesada por sentimientos que ninguna de las dos es capaz de comprender en su justo término, se le sumarán los designios de un destino trágico que las alcanzará de pleno.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es):

Editorial: RBA

Páginas: 120

Tamaño: 15,5 x 23 cm.

Año: 2024

 

Libro: Poetas de Arequipa. Antología - Los Clásicos

 

 

No es que el poema no comunique nada al contrario, comunica tanto y con tanta riqueza y con tan delicada calidad que la cosa comunicada se moldea y conforma, distorsionándose si intentamos llegar a ella por algún otro vehículo menos sutil que no se al propio poema.

El poeta es un hacedor, no un comunicador, explora, consolida y forma la experiencia total que es el poema.

“The well wrought urn”. Cleanth Brooks

 

Al hablar de clásicos en la poesía arequipeña, tenemos que tomar la acepción académica que nos remite a “los autores y obras que pertenecen a la tradición (de un pueblo en este caso) o que logran autoridad en su especialidad”. En el binomio creador-texto, visto des del punto de vista del estilo que en su momento fue considerado modelo y que hoy se analiza por sus rasgos de unicidad e irrepetibilidad, con mayor énfasis que otros del mismo periodo. Por lo tanto desechamos la noción, que restringía el concepto de estar pegado a una tradición y evitar las “innovaciones atrevidas”, porque en la literatura arequipeña, todos los creadores  fueron, o trataron de ser principalmente innovadores.

Antes que nada la presente Antología tiene un carácter crítico de suerte que no se trata de una revisión de tendencias, escuelas o generaciones, donde haya que destacar líderes o figuras principales. Nuestra intención ha sido seleccionar a los poetas arequipeños de mayor creatividad y personalidad literaria, a todos aquellos que se acercan a las características antes anotadas. El orden resulta inevitablemente cronológico dando así una visión mayor a nuestra consideración, que se inicia con nuestro primer gran poeta Melgar hasta llegar a la generación del  50, donde nos requieren de una selección que sólo el tiempo se encargará de realizarla, especialmente frente a la irrupción de jóvenes poetas en los últimos años, quienes están en pos de la anhelada innovación. 

De la Introducción. Tito Cáceres Cuadros

 

CONTENIDO

  • Presentación
  • Introducción
  • Mariano Melgar Valdiviezo
  • Ángel Fernando Quiróz Nieto
  • Manuel Isidoro Castillo Vizcarra
  • Benito Bonifaz Febres
  • Trinidad Fernández
  • José María Carponter Aponte
  • Armando de la Puente y Errea
  • Ernesto Noboa Arredondo
  • Abel de la Encarnación Delgado
  • Felisa Moscoso de Chávez
  • Samuel Velardo Reinoso
  • Isabel de la Fuente (Julia)
  • Belisario Soto Salas
  • Percy Gibson Moller
  • César (Atahualpa) Augusto Rodríguez Olcay
  • Renato Morales de Rivera
  • Belisario Calle Morales Bermúdez
  • Alberto Guillén Paredes
  • Alberto Hidalgo Lobato
  • Federico Segundo Agüero Bueno
  • Pedro Arenas y Aranda
  • Blancha del Prado Chávez de Malanca
  • Guillermo Mercado Barroso
  • Mario Chabes Chávez
  • Carlos Manchego Rendón
  • Manuel Gallegos Sanz
  • Emilio López de Romaña
  • Gustavo Valcárcel Velasco
  • Bibliografía


TITO CÁCERES CUADROS
 
Docente principal de la UNSA. Doctor en Letras. Postgrados en las universidades de Estrasburgo, Madrid y Grenoble. Autor de: Literatura Arequipeña, Antología de la Poesía Arequipeña: Los Clásicos, Antología de la Poesía Arequipeña: 1950-2000, Ensayos Sociocriticos de Literatura Peruana, Estructuralismo e Indigenismo en los Cuentos Andinos de López Albujar, Formas y Estilo en El Rayo que no Cesa de Miguel Hernández.


MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Antología de Tito Cáceres Cuadros

Editorial: Concejo Provincial de Arequipa

Páginas: 261

Tamaño: 15 x 20.50 cm.

Año: 1995


Arequipa, Perú: X Congreso Internacional de la Lengua Española - Octubre, 2025

 

https://congresodelalenguaarequipa.pe/

 

MÁS INFORMACIÓN

Podcast HistoCast 322: Cagadas viajeras

 

 

Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Hacemos el petate y nos vamos a recorrer el mundo para ver cagadas con @cerveranavas, @LordCirencester, @alejandrohdzlun, @tamtamveramendi, @HugoACanete y @goyix_salduero.

  • La Anábasis y la Catábasis - 13:42
  • El viaje de Pánfilo - 1:28:48
  • El retorno del Santa Ana - 2:17:33
  • El U126 y sus amigos - 2:30:55
  • Escapada romántica a Sarajevo - 2:44:03
  • Los carromatos de Arkansas - 3:25:34
  • Bibliografía - 5:05:39 

Presentación del U126: http://histocast.com/PresentacionU126

Fuente: HistoCast

 

MÁS INFORMACIÓN


Libro: FBC Melgar. 100 años de pasión rojinegra 1915-2015. Orgullo arequipeño

MELGAR ES AREQUIPA - AREQUIPA ES MELGAR

 

 

Cumplir cien años como club de fútbol identificado con Arequipa, demuestra no solo perseverancia de sus directivas en el logro de objetivos, sino una profunda vinculación con el pueblo mistiano, que está orgulloso de sus instituciones académicas, educacionales, gremiales, periodísticas, sociales y deportivas.

El Melgar no solo tiene cien años de historia, tiene también un siglo de trayectoria deportiva con figuras de grato recuerdo, pues contribuyeron a llevar al Melga a obtener campeonatos nacionales y participar en torneos internacionales. Los nombres de los jugadores que entregaron su vida deportiva al club arequipeño y de los técnicos que entregaron al equipo de fútbol con eficiencia y éxito están consignados en este libro que examina con acuciosidad la vida futbolística del Melgar, planteando una periodificación, valida, para esta trayectoria de cien años que van de 1915 a 2015.

Lo esencial de verificar sobre todo en los medios de comunicación social impresos, la constante presencia del FBC Melgar, comprometido con Arequipa y su tradición histórica, hecha de sillar, chicha y yaraví. También es comprobable que la blanca ciudad ha tenido complejos cambios sociales, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX y que entre ellos el deporte más popular que es el fútbol ha ingresado al escenario empresarial y comercial siguiendo las líneas de los grandes equipos y ligas europeas y sudamericana. No pierde por ello sus vínculos con Arequipa, pero se diluyen en un medio donde entran a tallar oferta y demanda, acreedores y deudas, todo eso tan diferente de los años iniciales.

Extracto de El FBC Melgar en la historia de Arequipa 

Eusebio Quiroz Paz Soldán. Historiador arequipeño


FBC MELGAR

Foot Ball Club Melgar, conocido como FBC Melgar o simplemente Melgar, es una institución deportiva con sede en la ciudad de Arequipa, Perú. Fue fundado el 25 de marzo de 1915 por un grupo de jóvenes que deseaban practicar este deporte.​ Es el club más tradicional y representativo de Arequipa y cuenta con un gran número de aficionados en la región sur del país.​ Desde 1971 participa de manera ininterrumpida en la Primera División del Perú, tras haber ganado la Copa Perú de ese mismo año. Los fundadores, quienes en principio bautizaron al club como «Juventud Melgar», adoptaron aquel nombre en honor al poeta y revolucionario Mariano Melgar. Hasta la fecha posee dos títulos nacionales y una Copa Perú.​ Su mejor actuación a nivel internacional se dio en el año 2022 cuando fue semifinalista de la Copa Sudamericana.

Con 16 participaciones internacionales en torneos oficiales organizados por la Confederación Sudamericana de Fútbol, es el cuarto conjunto peruano que ha disputado más copas continentales. Es el mejor equipo peruano en la tabla histórica de la Copa Sudamericana​ y el quinto mejor equipo peruano en la tabla histórica de la Copa Libertadores de América.​

Su clásico rival es Cienciano, con quien disputa el Clásico del Sur,​ además del FBC Aurora, con quien solía disputar el Clásico Arequipeño.​ Mantenía rivalidades con otros clubes de Arequipa como White Star, Sportivo Huracán y FBC Piérola,​ además de clubes del sur peruano como Coronel Bolognesi de Tacna y Alfonso Ugarte de Puno. Aparte de ello, cuenta con una rivalidad reciente ante Sporting Cristal.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): FBC Melgar

Editorial: Quatra D/C

Páginas: 131

Tamaño: 22 x 31 cm.

Año: 2016


Libro: Cronistas e historiadores de Arequipa Colonial

 

 

Obtuve el premio de la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, allá por los años 1974, con el trabajo “Cronistas e Historiadores de Arequipa Colonial” que permaneció en la gaveta del escritorio hasta que una voz distante me alertó. Era el estímulo inquieto y esforzado del amigo de juventud, de ahora y de siempre, el Dr. Víctor N. Sánchez-Moreno Bayarri, que alentó las miras de dar a la imprenta el trabajo mecanográfico.

Releí la primera parte de éste y llegue al convencimiento de que durante los últimos lustros había aprendido lo suficiente para mejorar la información allí contenida, que ya no era en absoluto de mi agrado y la eliminé, de modo que puse manos a la obra y rehíce totalmente este segmento, que está relacionada a los Protohistoriadores de Arequipa y donde me ocupo circunstancialmente de cada uno de ello y analizo las obras.

No sería agradecido al amigo Sánchez Moreno Bayarri, si no trascribiera aquí una de sus frases en respuesta a mi carta comunicándoles mi decisión de publicar este libro:

“Me ha entusiasmado esta noticia y confío que tu anuncio sea realidad, naturalmente después de vencer las mil dificultades editoriales que al presente se confrontan, cosa que he sufrido en carne propia. Me imagino que en tu trabajo en mención hay asuntos novedosos, incluso desconocidos para la Historiografía moderna, como su examen de las fuentes históricas en el periodo que va del quipu y los primeros españoles, hasta Pereyra y Ruiz. Con el nuevo acopio que darán a tu libro seguramente que tu esfuerzo brillara como toda tu larga y profunda producción. Me emociona cuando dices que mis esfuerzos en este tipo de trabajos te obligan a publicar lo ya escrito” (Carta fechada en Chosica el 22 de agosto de 1991).

Y es verdad, sentí una suerte de vergüenza cuando supe que Víctor, sometido a baños quimioterapéuticos, interrumpía sus periodos de tratamiento para decirnos algo de las Fuentes Históricas mistianas, mientras yo en olvidado cajón un trabajo que debía ponerlo al alcance de los estudiosos de mi pueblo. Tal sentimiento ha motivado la publicación, a ultranza, de este libro.

De la sección del  libro: Cuestión Previa. Guillermo Galdós Rodríguez

 

CONTENIDO

  • Cuestión previa
  • Introducción
  • Aporte del Quipus a favor de las Relaciones
  • Las Relaciones y los documentos burocráticos
  • Limitaciones de las Crónicas de la Conquista
  • Las Crónicas de la Conquista
  • La Crónica de las Guerras Civiles
  • Crónica conventual
  • Luis Jerónimo de Oré y la Lengua Puquina
  • Relaciones. Siglos XVI y XVII
  • Secretario y cronista: Cristóbal de Miranda
  • Baltazar Ramírez en siglo XVI
  • Fray Reginal de Lizárraga
  • Martín de Murúa y Guamán Poma
  • Fray Antonio Vázquez de Espinosa
  • Relación episcopal del Obispo Pedro Ortega Sotomayor
  • Descripciones del virreinato  en el siglo XVII
  • Cartógrafo y estudioso: Francisco Vélez
  • Los protohistoriadores
  • Ventura Travada y Cordova
  • Juan domingo de Zamacola y Jáuregui
  • Intendente Antonio Álvarez y Jiménez
  • Francisco Javier Echeverría y Morales
  • Antonio Pereyra y Ruiz
  • Epílogo


GUILLERMO GALDOS RODRÍGUEZ

Nació El 23 de octubre de 1923 en Tiabaya. Se trata de uno de los historiadores más importantes de los últimos años. Abogado, pero sobre todo etnohistoriador, fue secretario del padre Víctor M. Barriga y fundador y primer director del Archivo Regional de Arequipa, investigador, docente universitario, periodista, un gran conversador, erudito y muy buen maestro.


MÁS INFORMACIÓN


Autor(es): Guillermo Galdos Rodríguez

Editorial:

Páginas: 349

Tamaño: 14,5 x 20,5 cm.

Año:

Revista: El Búho 88

 

 

CONTENIDO

  • Iglesia Santo Domingo: una joya colonial que se mantiene imponente
  • 1950: la revolución ciudadana en Arequipa que sigue vigente 75 años después
  • La Arequipa de hoy y del quinto centenario según la inteligencia artificial
  • Patriotismo volcánico y romántico: cómo el romanticismo encendió la revolución en el sur andino
  • Por las calles de Arequipa, un recorrido por el pasado
  • La otra fiesta en Chivay y su protagonista central: el Wititi, danza el amor y de la guerra
  • Una ciudad que baila con sus provincias y pueblos
  • La picantería y la chicha: la esencia de la gastronomía arequipeña
  • Cholos crew: rap con rabia arequipeña

 

Editorial: Editora Milenio S.A.  

Páginas: 40

Formato: 22 * 28 cm.  

Número: 88. Agosto 2025

 

Libro: Calles, plazas y puentes de Arequipa

 


 


NADIE AMA LO QUE NO CONOCE 

El abogado e historiador, Mario Rommel Arce Espinoza reunió un conjunto de artículos sobre las calles de Arequipa en un valioso documento de 306 páginas que incluye información de plazas y puentes, con recuerdos personales que son un testimonio valioso que se mantendrá a lo largo de los años.

El autor afirma que las calles son escenarios donde se han registrado hechos históricos con impacto a nivel nacional y varias de ellas mantienen hasta hoy sus nombres como San Francisco, Santa Catalina, Santo Domingo, órdenes religiosas que se crearon después de la fundación española, no dejando de lado a la calle Mercaderes donde cada cuadra tenía su propio nombre como Bellota donde se alojó el Libertador Simón Bolívar. 

Sobre los puentes Grau, Bolognesi, Fierro o Bolívar, señaló que son obras que se mantienen, además de las plazas Colón y España, dos de los mayores tributos a España, además del parque Melgar, Parque Duhamel-anteriormente llamado Bolognesi y muchos datos de este libro que servirán para la consulta de estudiantes y público en general. 

 

CONTENIDO

  • Presentación
  • Introducción
  • La ciudad
  • Vida y sociedad
  • Los tambos
  • Los barrios
  • El tranvía eléctrico
  • El entorno de la ciudad: las Quintas de Arequipa
  • El ferrocarril
  •  Plaza y parques
  • La Plaza Mayor
  • Portal de San Agustín
  • Portal de la Municipalidad
  • Portal de Flores
  • La Catedral de Arequipa
  • Pasaje de la Catedral
  • Pasaje Santa Ros
  • La Pontezuela
  • El Tuturutu
  • El Parque Duhamel, antes Bolognesi
  • El parque Melgar
  • Plaza España, antes Santa Marta
  • La Plaza San Francisco
  • Parque de los próceres arequipeños de la independencia nacional
  • La Plazoleta Colón 
  • Calles
  • San Francisco: la calle de la ley
  • La cuadra de San Francisco
  • San Agustín
  • La Merced
  • Santa Catalina
  • Mercaderes
  • General Morán
  • Álvarez Thomas
  • Calle Puente Bolognesi
  • Calle Consuelo
  • Calle Consuelo
  • Calle Corbacho
  • La casa de la calle Corbacho
  • Calle 28 de Julio
  • Calle Pizarro
  • Calle Palacio Viejo
  • Calle Perú, antes Huáscar
  • Calle San Camilo
  • Calle Rivero
  • El carnaval en la cuadra de la Alegría
  • Calle San Juan de Dios
  • Calle Siglo XX
  • Calle Déan Valdivia
  • Calle San José
  • Calle Pierola
  • Calle Moral
  • Calle Santo Domingo
  • Calle Cruz Verde
  • Jerusalén
  • La Ranchería
  • Melgar, antes Santa Teresa
  • Calle Ugarte
  • Bolivar - Sucre
  • Calle Puente Grua
  • Calle Zela
  • Calle Peral
  • Calle Santa Marta
  • Puentes
  • Puente Bolognesi
  • Puente Grau
  • Puente de Fierro o "Simón Bolivar"
  • Epílogo de las calles de Arequipa

 

MARIO ROMMEL ARCE ESPINOZA

(Arequipa, 1971) es abogado y bibliotecario, con estudios de Maestría en Historia en la Universidad Católica San Pablo. Es docente en la Universidad Católica Santa María. Fue director y fundador de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa (2010-2018). En el periodo 2019-2022, fue director de la Biblioteca Pública de Arequipa.

 

MAS INFORMACION  


Autor(es): Mario Rommel Arce Espinoza

Editorial:

Páginas: 306 

Formato: 17*23.5 cm. 

Año: 2012

Lupa Ove 90 mm.

 


  • Mayor claridad visual
  • Medida: 90mm


MÁS INFORMACIÓN


Pasaporte diplomático de la República Independiente de Arequipa

 

 

 

El pasaporte de la "República Independiente de Arequipa" es un souvenir satírico que celebra la identidad arequipeña y su supuesta independencia del Perú. No tiene validez legal, pero es un símbolo de orgullo para muchos arequipeños y un atractivo turístico. El pasaporte se ha convertido en un símbolo de la identidad arequipeña y su orgullo por ser una región con una historia y cultura propias

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Willy Galdos

Páginas: 40

Tamaño: 8.7 x 12 cm.

 

Banderitas Artesco Pop Up pastel adhesivas

 

 

  • Para anotaciones, índices y separadores
  • Colores pastel
  • 150 hojas. 30 hojas x color
  • Fáciles de remover sin dañar el papel
  • Colores translucidos, no cubre los textos


MÁS INFORMACIÓN

 

Resaltador Artline Supreme Pastel EPF-660 x 6

 

 

  • Incluye 6 colores pastel, perfectos para un resaltado suave.
  • Diseño compacto, fácil de manejar y almacenar.
  • Ideal para oficina, estudio o uso personal.
 

MÁS INFORMACIÓN

 

Oleo Pastel Faber Castell x12

 

 

Las tizas pastel grasas ofrecen sorprendentes posibilidades de aplicación tanto para colores fuertes e intensos como para delicados tonos pastel. Dada su alta luminosidad, las tizas son ideales para técnicas de encáustica así como para técnicas de raspado y pastel. En función del efecto artístico deseado, se puede difuminar con el dedo o aceite de trementina y pincel. 

  • Fáciles de aplicar
  • Ideales para trabajar sobre microporoso
  • Resistente al agua
  • No tóxicos


MÁS INFORMACIÓN

 

Resaltador Artline Supreme EPF-600 x 4

 

 

  • Incluye 4 colores vibrantes para resaltar de manera destacada.
  • Tamaño cómodo, fácil de manejar y almacenar.
  • Perfecto para oficina, estudio o uso personal.

 

 MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: Arequipa heroica. La revolución de 1950. La revolución ciudadana

 


La presente obra es una contribución a la conmemoración del 75 aniversario de la Revolución de 1950. Conmemorar un acto de tal trascendencia histórica significa asumir compromiso. Este compromiso se deriva de las enseñanzas que nos han impartido esta heroica Revolución. La ciudad se levantó como un solo hombre. La multitud de ideas, credos políticos y hasta la indiferencia se fundió en el crisol de una unidad ciudadana que no escatimo ni el esfuerzo ni la propia vida para defender la libertad y la democracia. La Revolución se apagó por falta de armas y munición. Pero de la semilla que ha sembrado surgirá la Revolución Ciudadana que empleará armas más poderosas que las de fuego y que dispondrá de inagotable munición intelectual, cultural y política para salvar a la Patria.


CONTENIDO

  • La Revolución de 1950
  • Crónica de una revolución provocada
  • Testimonio escrito por Alberto Reynoso Dias
  • Testimonio escrito por Javier Belaunde Ruiz de Somocurcio
  • Se abre el abismo
  • Resumen y conclusiones
  • Revolución ciudadana
  • Declaración en propia causa


RAÚL LINARES OCAMPO

Arequipeño. Hizo su extensa formación universitaria  entre tres universidades de Alemania Occidental. Se  graduó en Fisicomatemáticas en el legendario Mathematisches Institute de la Universidad de Gittingen que fue el centro mundial de las matemáticas hasta que los nazis lo destruyeron. En la misma universidad inicio su estudio de Ciencias Sociales, combinación de Política, Economía y Sociología. Hizo un postgrado en Economía en Luxemburgo. Se especializo y doctoró en Ciencia Política en la Universidad Libre de Berlín. Se graduó en Informática en la Universidad Técnica de Berlín, en la especialidad de Sistemas Complejos. Hizo un proyecto de investigación en Sistemas Complejos para el Concejo Alemán de Investigación Científica. Continúa investigando en la Teoría General de Sistemas Complejos que debe ser la Epistemología de la ciencia del futuro, es decir, de la ciencia que se está desarrollando hoy.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es): Raúl Linares Ocampo

Editorial: Del autor

Páginas: 100

Tamaño: 14.5 x 20.5 cm.

Año: 2025