Es ésta una extraordinaria historia de amor, es decir, de celos y sexo,
de traiciones y muerte, y también de las debilidades y paradojas que
marcan la vida de dos parejas, la compuesta por Teresa y Tomás, y la de
Franz y su amante Sabina, cuyos destinos se entrelazan
irremediablemente. En esta novela ya clásica, el lector penetra en la
trama de actos y pensamientos que el autor va tejiendo con diabólica
sabiduría en torno a sus personajes. Y, de manera magistral, lo que
parece simple anécdota –los celos de Teresa hacia Tomás, el terco amor
de éste por ella pese a su irrefrenable deseo de otras mujeres, el
idealismo lírico de Franz, amante de Sabina, y la necesidad de ésta,
amante también de Tomás, de perseguir una libertad que tan sólo la
conduce a la insoportable levedad del ser– se convierte en reflexión
sobre los problemas filosóficos que nos afectan a cada uno de nosotros,
todos los días.
Milan
Kundera, fallecido el pasado 11 de julio a los 94 años, es uno de los
escritores más leídos, también es considerado fundamental para entender
el siglo XX. Las librerías están llenas de un gran legado de su pluma
con novelas, cuentos, ensayos, poemas y obras dramáticas en las que
entrelaza a sus personajes con filosofía, historia, política y poesía.
Nació
en Brno, Checoslovaquia (actualmente República Checa) el 1 de abril de
1929. Fue expulsado por el socialismo y emigró, junto con su esposa, a
Francia en 1975 donde adquirió esa nacionalidad y residió hasta su
reciente muerte. Aunque durante las últimas dos décadas decidió no
publicar nada, sus escritos son joyas literarias.
Una de sus obras más reconocidas es La insoportable levedad del ser
en la que narra la historia de cuatro personajes vinculados a través
del amor, celos, posesión, traición, amistad y muerte, es considerada su
obra maestra.
Situada
en la maravillosa ciudad de Praga, en cada capítulo, Kundera profundiza
cuestiones esenciales en las relaciones humanas, en palabras de Italo
Calvino: “esta novela demuestra que, en la vida, todo lo que elegimos
por su levedad no tarda en revelar su propio peso insoportable”.
Los
destinos de Teresa, Tomás, Sabina y Franz se entrelazan de una manera
filosófica a través de cada uno de los personajes, sus complejidades y
sus dudas existenciales en torno a la vida en pareja, que los llevan a
conflictos sexuales y afectivos.
Publicada
en 1984, pero ambientada en 1968, año en que los tanques rusos
invadieron Praga, también retrata aquella época de Europa del Este
durante la Guerra Fría y lo que supone vivir en un país comunista y la
consecuencia de elegir entre ser fiel camarada o ser perseguido por el
sistema.
La
novela está dividida en seis partes y en cada una aborda de manera
profunda e intrigante “la levedad y el peso”, “el alma y el cuerpo”,
“palabras incomprendidas”, para regresar al “alma y el cuerpo”, “la
levedad y el peso”, luego “la gran marcha” y finalmente “la sonrisa de
Karenin”, ésta última una perrita con la que también retrata la
importancia y trascendencia de las mascotas en la vida de los seres
humanos y sus relaciones en torno a ellas.
La obra inicia con el planteamiento de Nietzsche sobre el eterno retorno, (tema principal de la novela Así habló Zarathrusta
del filósofo alemán), para conforme se desarrolla el texto plantear la
levedad y el peso de los actos de los protagonistas y cuestionar: ¿es de
verdad terrible el peso y maravillosa levedad?
“La
carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta
contra la tierra. Pero en la poesía amatoria de todas las épocas la
mujer desea cargar con el peso del cuerpo del hombre. La carga más
pesada es, por tanto, a la vez, la imagen de la más intensidad de la
plenitud. Cuanto más pesada sea la carga, más a ras de tierra está
nuestra vida, más real y verdadera será”.
Por
el contrario, “la ausencia absoluta de carga hace que el hombre se
vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la
tierra, de su ser terreno, que sea real sólo a medias y sus movimientos
sean tan libres como insignificantes”.
Así,
con estos planteamientos y la gran pregunta “¿qué hemos de elegir, el
peso o la levedad?, este cuestionamiento ya se lo había hecho Parménides
en el siglo VI antes de Cristo, partiendo de que todo el mundo está
dividido en principios contradictorios, por ejemplo, luz-oscuridad, por
tanto, para Parménides la respuesta es que la levedad es positiva y el
peso negativo.
Sin
embargo, el autor checo comenta al respecto, “¿tenía razón o no? Es una
incógnita. Sólo una cosa es segura: la contradicción entre el peso y la
levedad es la más misteriosa y equívoca de todas las contradicciones”.
Así,
bajo estos planteamientos iniciales, es que se desenvuelve la trama de
sus personajes de una manera magistral, que, sin duda, hace reflexionar
sobre el amor, la libertad, las relaciones de pareja, amistad, sociales,
filosóficas y hasta políticas.
Una
de las frases más destacadas de la mencionada obra y que regularmente
se usa para citar al escritor checo es: “El amor no se manifiesta en el
deseo de acostarse con alguien (este deseo se produce en relación con
una cantidad innumerable de mujeres), sino en el deseo de dormir junto a
alguien (este deseo se produce en relación con una única mujer)”.
Con
más de un millón de ejemplares vendidos, es una obra que no debe faltar
en nuestro acervo, aunque nunca ganó el premio Nobel de Literatura.
Fuente: https://revistalanacion.com
Por: Maricarmen Rizo
MILAN KUNDERA
(Brno, Checoslovaquia, 1 de abril de 1929 - París, Francia, 11 de julio de 2023)[1] fue un escritor de novelas y cuentos, dramaturgo, ensayista y poeta checo. Desde 1975 residió con su esposa en Francia, cuya nacionalidad le fue otorgada en 1981, por el gobierno de François Mitterrand, luego de que el régimen comunista de su país lo despojara de la suya, con motivo de la publicación de El libro de la risa y el olvido.
La novela más conocida de Kundera es La insoportable levedad del ser,
la cual tuvo una enorme proyección mundial desde su publicación en
francés, en 1984. Luego de la invasión rusa a Checoeslovaquia, en 1968,
su obra tuvo un itinerario particular, ya que desde esta época estuvo
prohibida en su país natal, hasta la Revolución de Terciopelo de 1989.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Milan Kundera
Editorial: Tusquets
Páginas: 340
Tamaño: 12.5 x 19 cm.
Año: 2021