MÁS INFORMACIÓN
- Meme 27/06: Operaciones de conjuntos con banderas
- Meme 23/06: Porcentaje de la población que vive en las capitales
- Meme 21/06: ¿Qué es una odisea, Odiseo?
¡Celebración científica! Renovando su compromiso con la difusión de la ciencia, el Diario Oficial El Peruano -en alianza con el Proyecto Estratósfera- formó parte de una misión científica que consistió en el lanzamiento de un globo estratosférico con la histórica primera portada del periódico más antiguo de Sudamérica y una muestra de granos de maíz que fue sometida a altitudes donde la radiación solar, la baja presión y las temperaturas gélidas imitan condiciones similares a las del planeta Marte.
La misión científica busca analizar los efectos a la exposición a temperaturas y presiones extremas sobre alimentos clave para la seguridad alimentaria. En lanzamientos previos se ha logrado someter el ceviche peruano, pisco y semillas de uvas pisqueras a condiciones estratosféricas, con resultados que serán expuestos en futuras publicaciones científicas.
Con motivo de la celebración de los 200 años del Diario Oficial El Peruano, esta iniciativa se integra en una línea de investigación orientada a evaluar cómo reaccionan organismos y productos agrícolas tras un viaje de al menos dos horas hasta llegar a la estratósfera.
En ese sentido, Félix Paz, director de El Peruano, señaló que el periódico renueva su compromiso con la difusión de la ciencia que se hace desde el Perú para destacar su contribución clave en la comunidad científica internacional. "Desde su primer día, el rol de El Peruano es el de contar la historia de nuestro país”, agregó.
Ciencia en el aire: ¿cómo reacciona el maíz en la estratósfera?
La investigación científica del Proyecto Estratósfera analizará los cambios en el sabor, textura y composición misma de los granos de maíz, señaló Dr. Octavio Chon Torres, presidente de Asociación Peruana de Astrobiología (ASPAST) y profesor de la Universidad de Lima, a la Agencia Andina. Estos parámetros permitirán entender la resistencia del maíz frente a entornos hostiles, y proyectar su potencial en escenarios futuros como misiones espaciales o cultivos en ambientes extremos como la luna o Marte.
Este experimento se suma a una serie de investigaciones que el proyecto ha desarrollado en los últimos años, incluyendo el envío de granos de café, té y organismos microscópicos como los tardígrados. En el caso del café, dijo el Dr. Chon, se ha estudiado todas sus etapas, desde el café tostado hasta el verde, y con planes futuros para trabajar con las semillas. Además del café, se exploran otras muestras biológicas de diversas entidades, universidades y laboratorios.
Todas las pruebas son parte de un enfoque transdisciplinario que abarca ciencias naturales, ingeniería, educación y astrobiología. Este tipo de investigaciones científica son el punto de partida para nuevos estudios sobre su viabilidad de cultivos en futuras misiones espaciales, que son parte de las prioridades de la NASA.
Tecnología peruana al servicio de la ciencia
La misión con maíz utilizó sensores y sistemas desarrollados en Perú por la empresa tecnológica Cápsula Electrónica Aerospace, lo que representa un hito en cuanto a independencia tecnológica y desarrollo nacional, sostuvo.
Melissa Gutiérrez Arias, directora del Proyecto Estratósfera, a la agencia Andina. Estos dispositivos registraron en tiempo real los cambios térmicos y de presión que afectaron las muestras durante el ascenso y descenso.
Con cada lanzamiento, Proyecto Estratósfera consolida su papel como un laboratorio aéreo para la ciencia latinoamericana, promoviendo la educación, la investigación interdisciplinaria y el desarrollo de tecnología propia con impacto global.
Se han publicado investigaciones sobre competencias transdisciplinarias y autoeficacia académica, así como resultados de experimentos con tardígrados sometidos a la estratósfera, recordó la investigadora que forma parte del comité editorial de la Revista Científica de Astrobiología.
Transferencia tecnológica y aportes a la comunidad científica internacional
El Proyecto Estratósfera alista una serie de lanzamientos de globos estratosféricos en América Latina que combinarán investigación científica y formación educativa. En agosto se unirán a estudiantes y científicos de Paraguay para evaluar las competencias transdisciplinares de los participantes y realizar un estudio comparativo con la experiencia en el Perú.
Para septiembre, se tiene previsto un nuevo lanzamiento estratosférico en Colombia. Esta iniciativa buscará involucrar activamente a escuelas cercanas a la zona del experimento, promoviendo entrevistas y actividades participativas con estudiantes de primaria y secundaria. El propósito es despertar desde edades tempranas el entusiasmo por la ciencia y generar mayor curiosidad sobre el trabajo que impulsa el Proyecto Estratósfera, dijo Gutiérrez.
El próximo 5 de julio se desarrollará la conferencia "Cusco Interestelar (Ciencia con altura)", que busca “sembrar la semilla del conocimiento” en las nuevas generaciones, motivando vocaciones científicas, la transferencia tecnológica de conocimientos y construyendo una red regional de colaboración. El ingreso es gratuito y las inscripciones están abiertas en este formulario.
Fuente: https://andina.pe
Por: Sofía Pichihua
CADENA DE CITAS
Continúa
la historia de Mowgli mientras enfrenta la decisión entre la vida en la
aldea y la selva. Con la ayuda de Baloo y Bagheera, descubre el valor
de la amistad, el hogar y su verdadera identidad.
COLECCION CUENTOS MINIATURA DISNEY
MÁS INFORMACIÓN
Relata la lucha de tres fareros en una isla remota de la Patagonia contra una banda de piratas. Con tensión, coraje y estrategia, defienden el faro, símbolo de civilización. Una emocionante novela sobre supervivencia, justicia y resistencia en los confines del mundo.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Julio Verne
Editorial: Salvat
Páginas:
Tamaño: 13 x 20 cm.
En Kioto reina un gran tumulto. Ha sido descubierta una conspiración encabezada por el emperador Godaigo contra el shogunato de Kamakura, el gobierno militar o bakufu controlado por el Clan Hōjō. Este intento de Godaigo de restaurar la autoridad imperial dará pie a un cúmulo de dramáticos acontecimientos que desembocarán en un desenlace inesperado.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es):
Editorial: RBA
Páginas: 120
Tamaño: 15,5 x 23 cm.
En
la segunda parte de "Historia de los grandes viajes y de los grandes
viajeros", Julio Verne se centra en un grupo de principales viajeros y
exploradores, cuya historia y viajes se relata en este volumen. Sus
travesías, sus descubrimientos, encuentros con pueblos originarios y los
desafíos de explorar territorios desconocidos. Verne combina rigor
histórico con su característico estilo narrativo para darles vida,
resaltando la valentía y la ambición de los navegantes y conquistadores
de la época.
JULIO VERNE
Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828-Amiens, 24 de marzo de 1905), fue un escritor, dramaturgo y poeta francés, célebre por sus novelas de aventuras y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción. Nacido en una familia burguesa, estudió para continuar los pasos de su padre, Pierre Verne, como abogado pero muy joven decidió abandonar ese camino para dedicarse a la literatura. Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel dio como fruto la creación de Viajes extraordinarios, una popular serie de novelas de aventuras escrupulosamente documentadas y visionaria entre las que se incluían las famosas De la Tierra a la Luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1872), La isla misteriosa (1874) o Dos años de vacaciones (1888). Ya antes había publicado Cinco semanas en globo (1863) y Viaje al centro de la Tierra (1864). Es uno de los escritores más importantes de Francia y de toda Europa gracias a la evidente influencia de sus libros en la literatura vanguardista y el surrealismo, y desde 1979 es el segundo autor más traducido en el mundo, después de Agatha Christie. Se le considera, junto a H. G. Wells, uno de los «padres de la ciencia ficción». Fue condecorado con la Legión de Honor en 1892 por sus aportes a la educación y a la ciencia.
MÁS INFORMACIÓN
Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne
Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne
Fuente: Archivo Histórico y Biblioteca Central de Marina
MÁS INFORMACIÓN
CADENA DE LETRAS
Una criatura fabulosa. Un ser misterioso que fue descrito durante siglos
como real, cazado en la India, mencionado por griegos, romanos,
cristianos… y por Borges. Un animal tan puro que solo una virgen podía
domesticarlo. El unicornio ¿Cómo es posible que habitara enciclopedias,
libros de historia y textos sagrados? En este Locos por los clásicos viajamos del bosque prohibido de
Harry Potter en Harry Potter y la piedra filosofal al Imperio persa; del
mundo empresarial y el simbolismo queer actual a las páginas
fascinantes de un romano el siglo I d.C., Claudio Eliano. Porque el
unicornio existió realmente durante cientos de años. Y lo sigue
haciendo, como emblema de lo único, lo libre, lo excepcional, lo
maravilloso.
Desde Ctesias o Plinio hasta Silvio Rodríguez, desde Shakespeare
hasta Gloria Gaynor, el unicornio no deja de galopar en nuestra
imaginación. Como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les
ponemos música actual. La banda sonora del legendario unicornio está
formada por: “Pássaro de Fogo” de Paula Fernandes; “Mi unicornio azul”
de Silvio Rodríguez; “I Am What I Am” de Gloria Gaynor y “Che cosa c'è”
de Gino Paoli.
Fuente: Locos por los clásicos
MÁS INFORMACIÓN
¿Qué está pasando realmente entre Israel y Palestina? ¿Por qué seguimos hablando de paz mientras se normaliza la ocupación? En este episodio de Podcast Librero, el internacionalista Farid Kahhat desenmascara los discursos oficiales, explica los orígenes históricos del conflicto y cuestiona la doble moral de Occidente.
Fuente: El Buen Librero
MÁS INFORMACIÓN
CADENA DE VIDEOS
SUZUKI MASAJO
(Siglo XX) Fue una mujer que regentó un bar en Ginza, forzada a casarse con el marido viudo de su hermana, adúltera confesa, que se negó a que el haiku no pudiese hablar de amor o de sexo, estigmatizada en los ambientes más puristas del haiku. Cuando Masajo escribe haikus más tradicionales logra muchas veces una gran belleza.
UNA ESTRELLA FUGAZ
Una estrella fugaz
para una mujer
que no sabe qué pedir.
MÁS INFORMACIÓN
Las teorías exaptacionistas consideran el lenguaje una exaptación de las innovaciones cognitivas de los humanos anatómicamente modernos. Recordemos que una exaptación se definía como un elemento que evolucionaba de acuerdo a unas presiones adaptativas y que se aprovechaba para otras funciones con posteridad. Poníamos el ejemplo de las plumas de las aves, que existieron mucho antes de su uso como parte estructural para el vuelo. Pues bien, de la misma manera, la emergencia del lenguaje se habría producido aprovechando esas nuevas capacidades cognitivas que habrían ido apareciendo en la especie.
Página 97. La Eva africana. Los orígenes de la humanidad. Celia Alba de la Torre. Salvat. Barcelona, España - 2023.
Exaptación
En biología, se conoce como exaptación a aquella estructura de un organismo que evoluciona originalmente como un rasgo que provee adaptación a unas determinadas condiciones, y una vez que ya está consolidado (generalmente, varios millones de años después) comienza a ser utilizado y perfeccionado en pos de una nueva finalidad, en ocasiones no relacionada en absoluto con su «propósito» original. El concepto fue usado por primera vez en el artículo Exaptation - a missing term in the science of form de Stephen Jay Gould y Elisabeth Vrba, donde se trataba de explicar el origen de adaptaciones sumamente complejas a partir de estructuras sencillas, sin caer del todo en la idea de la preadaptación.
Fuente: https://es.wikipedia.org
CADENA DEL DICCIONARIO
Jane, -la hija de Wendy que cree que Peter Pan no existe, y las personas no vuelan- es raptada una noche por el capitán Garfio, -al confundirla con Wendy- para de esta manera obligar a que Peter Pan vaya a rescatarla… Garfio sigue tramando eliminarlo. Con la magia de Tinker Bell y Peter Pan, la aventura está asegurada. ¡Piratas, los Niños Perdidos y el hada en un cuento miniatura lleno de emoción! ¿Listos para volar con polvo de hadas al País de Nunca Jamás y donde los niños nunca crecen?
COLECCION CUENTOS MINIATURA DISNEY
MÁS INFORMACIÓN
En el mes del Orgullo Gay, revisamos en Letras en el Tiempo novelas con temática LGTBQ+. Gracias por escucharnos.
Fuente: Letras en el tiempo
MÁS INFORMACIÓN
La sobrina de Ali-Bajá
Si bien muy emocionada, la duquesa entró con decisión en la suntuosa tienda, en tanto que el capitán, que de improviso se había vuelto muy solícito, alzaba la cortina mientras le hacía una profunda reverencia.
Una mujer joven y bellísima se hallaba de pie y con una mano colocada en el respaldo de un diván recamado de oro.
Era de alta figura, esbelta, con negros ojos que resaltaban con viveza bajo unas cejas perfectamente delineadas, boca pequeña con los labios del rojo de las cerezas maduras, abundantes cabellos que despedían un reflejo metálico semejante al ala de cuervo y la piel suavemente bronceada.
Sus rasgos faciales tenían en conjunto, a pesar de su pureza casi helénica, algo duro y enérgico que denotaba a la mujer cruel e inflexible, más habituada a mandar que a acatar órdenes. Lucía un soberbio vestido turco bordado en oro, de blanca seda las calzas y de color verde el justillo, con bordes de plata, y cuyos botones lo constituían grandes perlas de un valor extraordinario. En el costado llevaba una faja de color rojo, cuyos flecos colgaban hasta tocar los escarpines de piel roja y adornados en oro. En su atavío no mostraba alhajas de ninguna clase; únicamente, ceñida por la faja de seda roja, una pequeña cimitarra de empuñadura de oro con incrustaciones de zafiros y esmeraldas. La vaina era de plata y los pasadores de nácar.
Extracro del libro El León de Damasco.
El León de Damasco es una novela del escritor italiano Emilio Salgari. Es considerada la continuación de la novela del mismo autor, titulada El Capitán Tormenta. Es una exquisita historia de aventuras situada en una turbulenta época de Cruzadas y batallas entre cristianos y musulmanes. La novela muestra cómo la amistad puede triunfar más allá de los dogmas religiosos y las creencias compromisos que los mismos acarrean.
EMILIO SALGARI
Escritor italiano, Emilio Salgari nació en Verona, Italia, el 21 de agosto de 1862, y falleció en Turín, Italia, el 25 de abril de 1911. Hijo de una familia de comerciantes, de joven sirvió a bordo de un barco que recorrió la costa Adriática y Mediterránea, pero no hay pruebas de que hiciera más viajes por mar, aunque aseguraba que los lugares exóticos que aparecían en sus libros se basaban en sitios que había visitado personalmente. Salgari comenzó a prepararse en el Real Instituto Técnico Naval P. Sarpi de Venecia, pero no llegó a obtener el título de capitán que ansiaba. Sus novelas, llenas de acción, fueron muchas, pero probablemente sea conocido sobre todo por crear el personaje de Sandokán. A pesar de su éxito, Salgari fue uno de los autores más vendidos de su generaciónl, vivió en una relativa miseria que, junto con el desequilibio mental de su esposa, la actriz de teatro Ida Peruzzi, con quien tuvo cuatro hijos, lo condujo a suicidarse en 1911 realizando el rito tradicional del Hara-kiri. Salgari escribió en total ochenta y cuatro novelas e incontables relatos, destacando títulos como Los tigres de Mompracen o Los piratas de Malasia. Varios de sus libros han sido llevados al cine y su personaje principal, Sandokan, ha protagonizado una serie de televisión.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Emilio Salgari
Editorial: Salvat
Páginas:
Tamaño: 13 x 20 cm.
¿Cómo
y cuándo aprendieron nuestros antepasados a encender y dominar el
fuego? ¿Hay una relación entre el uso del fuego y la relación humana?
Este libro desvela cómo el descubrimiento, control y dominio del fuego
por parte de los homínidos marcó para siempre la historia de nuestro
género.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es):
Editorial: Salvat
Páginas:
Tamaño: 16 x 24 cm.
Acaba de morir Vargas Llosa y, luego de enrojecer mis ojos navegando en las redes, decido salir de casa para recorrer los ciento cincuenta metros que me separan de Diego Ferré 225. Es una noche de otoño limeño y el mar ronronea al pie del acantilado. Me toma dos minutos llegar. Las ventanas de ambos pisos están apagadas, aunque, entre la reja azul y la fachada color tabaco, una luz tenue se filtra entre crotos y floripondios. La imagino blanca, como estaba pintada hace setenta y cinco años, cuando un adolescente Vargas Llosa la eligió como su posada para escapar del infortunio, sin saber entonces que esa casa, el barrio y sus habitantes inspirarían grandes momentos de la literatura en, por lo menos, cuatro obras suyas.
Un poco antes de que conociera esta casa, el chiquillo Vargas Llosa había pasado la noche más terrorífica que tuvo en su larga vida. La historia es conocida, pero es necesario evocarla: su madre, Dora Llosa, una jovencita arequipeña de poco más de veinte años, se había casado con Ernesto Vargas, un exmarino limeño, treintañero y empleado de Panagra, a pesar de las sospechas sobre su mal carácter. Cuando al poco tiempo Dora se vio embarazada en Lima, su marido la alentó a volver a Arequipa para que estuviera cuidada por su familia, alegando que él debía ausentarse para abrir una sucursal de la aerolínea. Fue una triquiñuela: su padre no volvió a aparecer, y solo se supo de él tan pronto envió una solicitud de divorcio cuando el niño había nacido.
En la década de 1930, y en una ciudad tan conservadora como Arequipa, la vergüenza de ser una madre divorciada debió ser cataclísmica para Dora y los Llosa. ¿Qué otra cosa podría explicar un rompimiento así de temprano que la pecaminosa conducta de la mujer? Mientras los Llosa se mudaban a Bolivia, el niño Mario creció con la idea de que su padre estaba en el cielo y todas las noches le rezaba a su retrato de marino. Fueron años de inocencia, de primeras lecturas y de pertenencia a un clan afectuoso; hasta que el regreso de la familia a Perú, más exactamente a Piura, tuvo como consecuencia la conocida expulsión del paraíso. Hace un par de años, en Guadalajara, me tocó escuchar a Vargas Llosa narrar cómo fue aquella tarde: la caminata con su madre por el malecón Eguiguren, ella diciéndole “tú sabes que tu papá vive, ¿no?”, y él asintiendo desconcertado; luego, la figura de traje beige poniéndose de pie en la recepción del hotel de turistas; el pasmo de encontrarse, a diferencia del retrato en el velador, con alguien más viejo y calvo; la sugerencia de ir a dar una vuelta en su Ford azul, y, cuando ya se habían alejado de la ciudad, la lúgubre sensación de un rapto: “Mamá, los abuelos se van a preocupar”, y la respuesta atronadora del recién resucitado: “¿Y qué? ¿Un hijo no debe estar con su papá?”
Esa noche, el Ford azul hizo una escala en Chiclayo. Mientras la pareja ocupaba una habitación en el hotel, el niño fue instalado en otra, y puedo imaginar su intriga y espanto en esa soledad. Una vez que se instalaron en Lima, sus peores temores fueron sobrepasados: su padre no solo era violento con su madre, sino que también se descargaba con él. Según Vargas Llosa, una vez fue sentenciado a aislarse en su habitación, pero el niño no pensó que el castigo aplicara a su asistencia a la misa: al salir del templo, su padre lo esperaba en las gradas y le zampó una cachetada.
De ahí que esta casa, hoy de color tabaco,1se convirtiera en un refugio para el chiquillo los fines de semana. En ella vivían sus tíos Laura y Juan, junto a sus primas Nancy y Gladys, y fue en esta calle, entonces cobijada por moreras y perfumada por madreselvas, que ese joven conoció la vida de un barrio calmo, bailó los primeros boleros, e ideó estrategias para declarársele a las niñas. Fue Teresita Morales la primera que aceptó sus galanteos, no sin hacerse de rogar, y de ella y de sus amigos pueden encontrarse rastros en esa breve maravilla que para mí es Los cachorros, en La ciudad y los perros y, si me apuran, en Travesuras de la niña mala.
La alquimia de los artistas consiste en transformar la desventura en dolorosa belleza, y Vargas Llosa siguió la misma senda que otros grandes escritores transitaron antes y después que él, como Kafka y Peter Handke en relación a sus padres.
Por ello, aunque hoy sepamos que la rebeldía que fermentaba dentro del joven Vargas Llosa propició sus futuras obras –rebeldía en colegios militares, en entornos burgueses proclives a la dictadura, en alzamientos contra el Estado en el sertón brasileño, en complots contra un dictador dominicano o en el reino africano de un rey belga–, esta noche, ante esta casa, intento sentir el miedo de aquel niño en la primera noche de su nueva realidad: esa oscuridad a solas, el rostro de los abuelos y tíos queridos dejados atrás, el abismo incierto del futuro y, sobre todo, la presencia de ese ser sobrenatural llegado de la muerte que ha enrarecido el mundo hasta hacerlo casi irrespirable.
Quizá no sea exagerado decir que, al menos para mis compatriotas, la peor noche de Vargas Llosa constituyó un ingrediente indispensable en la renovación de nuestra literatura. Pero también lo fue que él fuera acogido con amor en esta plácida casa. Después de todo, sus ficciones se escribieron para llenar la brecha entre ambas realidades: si Vargas Llosa combatió el despotismo en sus historias, es porque también conoció la felicidad donde los tiranos no reinaban. ~
Fuente: https://letraslibres.com
Por: Gustavo Rodríguez es un escritor y comunicador peruano. En 2023 obtuvo el Premio Alfaguara de Novela por Cien cuyes.
MÁS INFORMACIÓN
CADENA DE CITAS
Arsène Lupin, el famoso ladrón de guante blanco, enfrenta uno de sus mayores desafíos: el misterio de un tesoro oculto ligado a los reyes de Francia. Ingenio, persecuciones y enigmas se entrelazan en esta intriga llena de secretos históricos y giros sorprendentes.
ARSENIO LUPIN
Arsene Lupin (en francés: Arsène Lupin pronunciado /aʁsɛn lypɛ̃/) es un personaje de ficción francés creado por Maurice Leblanc. Este caballero ladrón es particularmente conocido por su talento para disfrazarse, maquillarse y asumir múltiples identidades para cometer sus delitos y resuelve casos de criminales.
El héroe aparece por primera vez en el cuento El arresto de Arsenio Lupin, publicado en la revista Je sais tout en julio de 1905. Su creador, Maurice Leblanc, recoge este cuento en la colección Arsenio Lupin, caballero ladrón publicada el mismo año. Ante el creciente éxito del personaje entre los lectores, sus andanzas aparecieron desde 1905 hasta la muerte del autor en 1941, en dieciocho novelas, treinta y nueve cuentos y cinco obras de teatro.
Sus muchas aventuras tienen lugar en Francia durante la Belle époque y los locos años veinte, períodos en los que Arsène Lupin sigue el camino del pensamiento de su autor: las simpatías anarquistas de Lupin en las primeras novelas desaparecen en las obras escritas durante la Gran Guerra donde Lupin se vuelve muy patriota. Sobre todo, poco a poco deja de ser un ladrón para convertirse en detective.
Además de deportista y luchador experimentado, tiene un don para los disfraces y muestra sagacidad, habilidades que utiliza para superar cualquier rompecabezas. Además, su lado infantil y encantador, voluntariamente burlón, unido a un personaje torturado y misterioso, lo convirtió en un personaje popular encarnando la figura del caballero ladrón de la Belle Époque.
MAURICE LEBLANC
Maurice-Marie-Émile Leblanc (Ruan, 11 de diciembre de 1864-Perpiñán, 6 de noviembre de 1941), más conocido como Maurice Leblanc, fue un novelista y escritor francés de relatos cortos.
Nació en el seno de una familia rica, su padre era un rico armador de barcos establecido en Ruan. Luego de terminar sus estudios en Derecho, se dedica a trabajar en distintas industrias de la región. Después de un tiempo sin aplicarse mucho al trabajo industrial, se muda a París, en donde comienza su carrera literaria, desde 1892 aproximadamente hasta 1904. Publica unos diez libros, el primero de ellos titulado: Des Couples (Parejas).
En 1904 Pierre Laffite, director de Je sais Tout, le encargó un cuento para su revista recién fundada. Maurice aceptó el encargo y al poco tiempo le entregó un original titulado «El arresto de Arsène Lupin». Según las palabras del propio autor, este era el único cuento que tenía planeado de Lupin. Aunque, a Pierre Laffite el personaje le causó una fuerte impresión y animó a Leblanc a desarrollar al personaje.
Así, con cuarenta años y un prestigio literario ganado por sus anteriores obras, nace de la mano de Leblanc Arséne Lupin, un ladrón de guante blanco, cuya obra se compone de casi 20 libros.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Maurice Leblanc
Editorial: Salvat
Páginas:
Tamaño: 17 x 24 cm.
Año: 2024