martes, 19 de julio de 2016

Letra 168: Sinfonía Nº 9 "Del Nuevo Mundo" de Antonín Dvorak





FICHA TÉCNICA

Nombre: Sinfonía nº 9 en Mi menor Op. 95 "Del Nuevo Mundo"
Autor: Antonín Leopold Dvorák
Género: Sinfonía
Fecha de composición: 1893
Fecha de estreno: 16 de Diciembre de 1893

DESCRIPCIÓN
 
Como homenaje a toda una nación y una cultura, el compositor checo  Dvorák estrenó en Nueva York una de las sinfonías cumbre del Romanticismo. Su sonoridad exótica influenciada por una cultura tan extraña como desconocida unida a la teoría y al contrapunto de la música occidental dieron como resultado un producto innovador, la obra sinfónica más grande jamás compuesta en suelo americano. La Sinfonía del Nuevo Mundo compuesta para una orquesta romántica reducida tiene una duración de unos 40 minutos y está formada por los siguientes movimientos:
 
  • Adagio - Allegro molto en Mi menor
  • Largo en Reb Mayor
  • Scherzo: Molto Vivace - Poco sostenuto en Mi menor
  • Allegro con fuoco en Mi menor

En 1891, Jeannette Thurber, una de las mayores patrocinadoras de la música clásica en Norteamérica invitó al compositor checo Antonín Dvorák a dirigir el conservatorio de Nueva York, hecho que se consumó un año después con la llegada del célebre compositor a la ciudad. La idea era colocar a un peso pesado de la música clásica y a un nacionalista comprometido, como era Dvorák, para que diera a los Estados Unidos una identidad musical propia. Norteamérica era una nación de inmigrantes, muchas culturas se habían encontrado y asentado allí, pero todavía no existía un estilo musical que los identificara como país o cultura. Esa era la misión del talentoso Antonín.

El conservatorio de Nueva York era un recinto multicultural lleno de talentos, allí Dvorák conoció a un alumno, Harry T. Burleigh (con el que entablaría una estrecha amistad), un joven aficionado a cantar espirituales negros. Dvorák encontró en esta música una poderosa componente original, se fascinó por su melodías y armonías y consideró que el nuevo estilo americano debía beber de estas fuentes, como dejó de manifiestó en una entrevista al New York Herald en 1892: "Estoy convencido de que el futuro de la música de este país debe estar basado en lo que se suele llamar melodías negras. Estas pueden ser la base para una seria y original escuela de compositores que se puede desarrollar en los Estados Unidos. Estos bellos y variados temas son el fruto de la tierra. Son las canciones populares de vuestra tierra, y vuestros compositores deben centrarse en ellas". Además de los espirituales negros, el compositor checo descubrió el exotismo del folclore indio, cultura autóctona y que por tanto, debía sentar otro precedente en el emergente estilo musical.

Pero el examen definitivo de  Dvorák  se presentó cuando la Filarmónica de Nueva York pidió al compositor que creara una nueva sinfonía para ellos. Debía ponerse a trabajar en una obra colosal que mostrara todo lo aprendido en Estados Unidos, que uniera el estilo europeo con los estilos que, a criterio del checho, debían constituir el nuevo estilo nacional estadounidense. En tan solo cinco meses, desde Enero a Mayo de 1893, su novena sinfonía había sido terminada con el sobrenombre "From the New World",  estrenándose en Diciembre de ese mismo año en el Carnegie Hall. La obra fue todo un éxito de público y crítica.

Gracias a una entrevista dada por el compositor en el New York Herald el día anterior al estreno, podemos conocer muchas de las fuentes que inspiraron esta grandiosa obra. La rapidez de composición de la sinfonía se debe a que Dvorák utilizó temas que ya había concebido, es decir, temas originales, a los que añadió las particularidades propias de los espirituales negros y de la música folclórica india, todo ello, tratados como si de una obra occidental se tratara aplicando las reglas de contrapunto y orquestación adoptadas en Europa. El resultado fue una mezcla original y nunca vista de folclore norteamericano con el academicismo europeo. Para el segundo y tercer movimiento,  Dvorák  utilizó los apuntes e ideas musicales que tenía sobre otra obra original mayor e  inconclusa sobre el poema la "Canción de Hiawatha" del poeta estadounidense Henry W. Longfellow. Dicho poema épico cuenta la historia de un indio llamado Hiawatha y su amada Minnehaha, por lo que Dvorák había buscado en esta obra orquestal las sonoridades asociadas con la cultura india.

ADAGIO - ALLEGRO MOLTO

La cuerdas dan inicio a este movimiento en forma sonata, con una especie de elegía, la calma que precede a la tempestad. Esta calma es interrumpida por la trompa, instrumento que en el Romanticismo vaticina lo épico (recordemos la 4ª de Bruckner). Estas intromisiones que se producirán durante el adagio mediante golpes de timbal y metales, lleva un ritmo muy característico, nota corta precediendo a una larga. Este ritmo, se conoce como "Scotch snap" y procede del folclore escocés, pero también podemos encontrarlo en espirituales negros y música africana. El musicólogo Michale Beckerman sostiene la tesis de que este ritmo negro que Dvorák usa, pudo llegar a la gente de color norteamericana desde África o tomada de los cantos de sus amos anglosajones en tiempos de la esclavitud.

En los últimos compases de la introducción se añade otro elemento propio del ritmo indio, la síncopa. El snap y la síncopa, juguetean entre ellos creando una especie de fantasma de lo que será el tema épico y principal del primer movimiento de la sinfonía.

Exposición: Como hemos dicho, el snap y la síncipa se unen para dar forma al tema A, grandioso y terrible enunciado por la trompa. El tema crecerá en intensidad hasta dimensiones colosales para luego desvanecerse poco a poco, como una cuerda que se va deshilachando, perdiendo densidad hasta convertirse en un nuevo tema que servirá de transición al tema B. Esta transición vuelve a recurrir a motivos exóticos usando la escala modal eólica, para los músicos, eliminando cualquier función de "sensible" en la melodía, lo que le da un sabor muy indio. Pero quizás donde más evidente se hace la influencia de la cultura popular norteamericana en la música de Dvorák es en el tema B, cuya melodía, introducida por la flauta, puede recordar al espiritual negro de 1862 "Swing low, sweet cheriot".

Desarrollo: En esta obra, tanto el tema A como el B se desarrollan por igual, es decir, no ocurre como en otras obras que se trabaja sobre uno de los dos temas o sobre ambos por separado, si no que Dvorák entiende este desarrollo como una lucha épica, una disputa por igual entre el grandioso y amenazador tema A y el sensible y pastoral tema B, de manera que la melodía se convierte en una continua réplica que parece terminar con la victoria del tema A al imprimir su carácter aterrador a su antónimo tema espiritual.

Reexposición y coda final: Podemos destacar que el tema A aparece abreviado, omitiendo esto, la reexposición es bastante convencional. La coda final vuelve a ser una continuación de la lucha de los dos temas principales elevándolos a niveles colosales. Algo muy típico en Dvorák es tomar un tema que parece comedido o contenido y hacerlo crecer hasta el gigantismo.

LARGO

Mientras Dvorák componía la sinfonía, pasó su vacaciones en la colonia checa de Spillville, en Iowa. Algunos musicólogos creen que la imagen de las praderas verdes y desiertas de Iowa pudieron inspirar el primer tema de este Largo, un tema que se inicia con una serie de acordes con una armonía muy poco convencional. Este tema introductorio acórdico cumple la función de trasladarnos a un nuevo mundo de "leyendas" (como inicialmente tituló Dvorák este movimiento), al igual que hacía Mendelssohn en el inicio de "El sueño de una noche de verano". Y esto tiene mucho sentido ya que, como declaró el compositor, los temas que seguirán después hablarán sobre el mundo mitológico de la "Canción de Hiawatha". El tema A, interpretado por el corno inglés vuelve a adoptar el tinte de un espiritual negro usando la escala pentatónica. La elección del corno como solista del tema lo hace en honor de su amigo y cantante ya mencionado, Harry Burleigh, dicho instrumento le recordaba el su timbre de voz. Sería precisamente Burleigh quien convertiría este tema en una canción góspel llamada "Goin' Home". Los temas se repetirán de nuevo pero esta vez añadiendo entre ellos una transición elegíaca en las cuerdas.

En la secicón central del Largo aparecen dos nuevos temas, B y C, tan ligados entre ellos que incluso podría considerarse al segundo una extensión del primero. Otakar Šourek, amigo de Dvorák afirmó que, según le había contado el compositor, esta sección tan dramática plasmaba el funeral de Minnehaha de la "Canción de Hiawatha". Estos dos temas interpretados por las maderas se repetirán luego conducido por las cuerdas.

El último tema en aparecer, tema D, de nuevo narra un pasaje de la canción de Longfellow, aunque no se sabe exactamente cual, pero puede ser cuando se habla del cantar de las aves o el amanecer de la vida animal en el bosque y es un contrapunto perfecto contra el dolor vivido en el pasaje anterior.

El tema A será lo que cierre el movimiento. Pero lo interesante es que Dvorák utiliza como elemento de transición, entre el tema D y la reexposición del tema A,  una nube melódica donde conflagran de nuevo los temas principales del primer movimiento. Y es que la Sinfonía del Nuevo Mundo es uno de los ejemplos más perfectos y geniales del uso de la forma cíclica (retomar ideas de movimientos anteriores). El tema introductorio, que nos transportaba con sus acordes en este mundo mágico será el que nos termine sacando de él.

MOLTO VIVACE - POCO SOSTENUTO

Este movimiento pretende retratar una danza india el los bosques de norteamérica y que, en palabras del propio Dvorák, se corresponde con el capítulo 11 de la "Canción de Hiawatha" que trata de la boda de dicho indio, de ahí el carácter festivo del Scherzo. La estructura del movimiento posee dos tríos y es la siguiente: AABACABA. Es decir, comenzamos con el tema A scherzante de tipo danzarín y festivo, dicho tema, eje central del movimiento, se repetirá una vez más. El primer trío (B), interpretado por las maderas mantiene la línea juguetona y alegre, según el musicólogo ya citado Beckerman, hace alusión a la canción entonada por el indio Chibiabos en la obra de Longfellow. De nuevo, el compositor checo usa la escala eólica como representante de la cultura india.

Tras esto se retoma de nuevo el tema scherzante, pero para dar la entrada al segundo trío (C), hace de nuevo aparición una sombra distorsionada del tema épico del primer movimiento. El segundo trío hace referencia directa a la boda de Hiawatha y mantiene de nuevo el carácter pastoral y de celebración. La obra se reexpondrá de nuevo hasta su primer trío concluyendo con el tema scherzante y una nueva alusión de la trompa al primer movimiento.

ALLEGRO CON FUOCO

Llegamos al último movimiento, de nuevo en forma sonata y el más conocido de la sinfonía, junto con el segundo. Consumándose como la forma cíclica más grandiosa jamás compuesta, el último movimiento es una recopilación de todos los movimientos anteriores al que se añade un nuevo protagonista, un nuevo tema colosal equiparable al del primer movimiento, constituye el tema A, dicho tema deberá aprender a combatir los temas anteriores, y en especial al tema épico del primer movimiento; verdadero rival en fuerza; o intentar sobrevivir a la propia guerra que estallará entre ellos.

Introducción y exposición: Una dura y contundente introducción al unísono y en crescendo dan el pistoletazo de salida, como una cuenta atrás de lo inminente hasta que los metales inician el conocidísimo tema A, con la percusión reforzando la melodía con fuerza. Con un alarde de contrapunto las cuerdas se adueñan del tema volviéndolo menos agresivo pero más desgarrador. Como en el primer movimiento, Dvorák inserta un tema de transición para llegar al tema B, que en este caso, es una reducción melódica del tema A a sus notas estructurantes básicas (una reducción a lo "absurdo"). El tema B es lírico y más ligero en contraste con la rotundidad y densidad del tema A, se inicia con un solo de clarinete mientras es replicado por las cuerdas, para que luego se sume toda la orquesta en un éxtasis musical. Al tema B le seguirá un nuevo tema de transición que servirá de coda que una la exposición con el desarrollo.

Desarrollo: El desarrollo vuelve a ser una disputa. Desde la lejanía se enuncia el tema A jugando con el tema codal y el tema de transición. La primera lucha por la supervivencia se produce entre tema del corno inglés del segundo movimiento; tocado con un carácter más impetuosos por las maderas;  y el tema scherzante del tercero por las cuerdas. Batalla que parece ganar el tema del Largo cuando los metales se imponen abanderando su melodía. Una zona de turbulencias continúa, la tierra parece temblar y las melodías traídas del pasado parecen huir ya que a las praderas americanas llegan los dos titanes sinfónicos, el épico del primer movimiento hace una aparición efímera y parece desvanecerse ante la imperiosa fuerza del tema principal de este último movimiento quecrecerá y crecerá hasta convertirse en su propia reexposición.

Reexposición y coda final: La fuerza devastadora del tema A en los últimos compases del desarrollo han terminado por fulminar al tema de transición que se omite en esta reexposición. En cambio, el tema A pierde fuelle hasta convertirse en una bestia mansa, en una sombra de lo que fue y conectarse con esa serenidad al lírico tema B. En la coda, Dvorák producirá la otra gran batalla, aprovechando el clima tranquilo y la guardia baja, el grandiosos tema del primer movimiento asesta un golpe por sorpresa, y de nuevo , los dos colosos musicales, los dos temas A, del primer y último movimiento, comienzan su particular batalla con el tema de transición como árbitro o animador. Es una lucha a muerte donde ambos medirán sus fuerzas en una legendaria batalla final. Ante las praderas desoladas por la conflagración, vuelve a aludirse los dos temas de Largo y del Scherzo que ya oímos en el desarrollo, pero entonces el justo vencedor se levanta. Ambos titanes se elevan hermanados en un final apoteósico y triunfal. El nuevo estilo norteamericano, acaba de nacer.


Fuente: http://tono-menor.blogspot.pe/

CADENA DE LETRAS