"Con una probabilidad muy alta, las primeras macromoléculas incorporaron sus membranas gracias a verse rodeadas accidentalmente por fosfolípidos. Cayeron capturadas por decirlo así en redes espesas de fósforo y ácidos grasos. Aunque a todos nos gusta la libertad, en aquellas cárceles orgánicas las macromoléculas se encontraron muy a gusto. Vieron como sus procesos se hacían más fáciles y se aceleraban. Disponían de repente de una alta protección y de unas reservas propias de nutrientes y proteínas. Y gracias a ello sufrieron una rápida evolución, que paso de ser química a biológica. La replicación se hizo mucho más fácil y, lo que es más importante, la asimilación de las sustancias se amplió a elementos que producían efectos positivos sobre otras moléculas atrapadas en la membrana. La producción de proteínas se agilizó y las cadenas de ARN, que ya tenían un contacto estrecho con ellas, terminaron incorporando códigos ampliados para la producción masiva de las proteínas esenciales e incluso empezaban a formar ellas mismas las membranas de fosfolípidos. Ahora, ya sí, de forma rotunda y absoluta, podemos hablar del primer organismo vivo, cuya evolución marcaría el destino de todo el planeta Tierra y, por supuesto de nosotros mismos. Un grupo de bioquímicos ha llamado a este organismo primigenio LUCA, que son las siglas en inglés de Last Universal Common Ancestor (en nuestro idioma Último Antepasado Común Universal). Y no es un juego de palabras. Esta hipótesis considera que todos los seres vivos proceden de una primera célula elemental, que tras producir un número enorme de copias colonizó nuestro planeta al completo. Después se diversificó mediante la evolución. Si la teoría es correcta LUCA apareció hace 3.600 millones de año y permaneció sin cambios esenciales durante un larguísimo periodo de tiempo. Comparando datos genéticos de 420 organismos modernos elegidos por su diversidad, los científicos han encontrado entre un cinco y un once por ciento de estructuras que son comunes a todos ellos, lo que significa que pueden considerarse formas orgánicas universales. Gracias al estudio de las funciones de esas estructuras se ha deducido que LUCA poseía enzimas activas para descomponer las moléculas de carbono y nitrato que usaba como nutrientes, y disponía también de un mecanismo de fabricación de proteínas. Se cree igualmente que utilizaba polímeros de ARN como mecanismo de replicación, porque no podía generar ADN. Por fin, hace 2.900 millones de años la acumulación de mutaciones evolutivas dividió a LUCA en los tres dominios de la vida: las bacterias, las arqueas y los eucariotas. Estos últimos darían lugar, mucho más tarde, a la formación de plantas y animales. En definitiva, parece bastante posible que realmente toda la vida actual sea hija de LUCA."
El huevo de dinosaurio y otras historias científicas sobre la evolución. Páginas 38 y 39. Jorge Bolivar. Madrid, España - 2013.
MÁS INFORMACIÓN
- Cita CCXIV: Los organismos más rápidos
- Libro: El huevo de dinosaurio y otras historias científicas sobre la evolución
- ¿Cuál es el Último Ancestro Universal Común(LUCA)?
CADENA DE CITAS