MÁS INFORMACIÓN
- Meme 27/07: La verdadera amenaza climática no es la que sale en las noticias
- Meme 21/07: ¿Me das dinero Mamá?
- Meme 07/07: Nuestro hijo
El Breakthrough Prize en Física Fundamental 2025 ha sido concedido a más de 13.000 científicos de las colaboraciones experimentales ATLAS, CMS, ALICE y LHCb del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN. En este vídeo, la investigadora Ana Cueto imparte una charla profunda y didáctica que explica por qué se ha otorgado este prestigioso premio —conocido como los Óscar de la Ciencia—, y qué papel han jugado la Universidad Autónoma de Madrid en este logro histórico.
Fuente: Instituto de Física Teórica IFT
MÁS INFORMACIÓN
CADENA DE VIDEOS
Fuente: Ejército del Perú Canal oficial
MÁS INFORMACIÓN
CADENA DE VIDEOS
La Órbita de Endor analiza hoy la última película de Marvel Studios, nada menos que LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS. Tras varios intentos con calidades medias o deficientes, por fin nos llega una versión con interés, con donaire, sex appeal, con quéseyo o je ne sais quoi que convierte ésta en una película diferente que deja buen gusto. Por supuesto, no es perfecta y estamos aquí para sacarle los pros y los contras con máxima objetividad. Es el inicio de una nueva era en el MCU y el fin de una temporada, la nº 15 de este podcast. Así que son los primeros pasos de la Primera Familia y los últimos pasos anuales de LODE, merece la pena que estéis con nosotros. En este audio participarán el Pajis Invisible, la Antorcha Monfort, la Cosa-Christian y Mr. Runástico.
Fuente: La Órbita De Endor
MÁS INFORMACIÓN
ELISEO LEÓN PRETELL
INDEPENDENCIA PERUANA
El alma se estremece,
la sangre se alborota,
la peruanidad brota con sentida emoción.
Se fijan dos colores y una lagrima ignota,
sentimos que ya explota,
en nuestro corazón.
Recordamos ansiosos
al maestro y la escuela,
la bella escarapela y el Himno Nacional.
Nuestra bandera al aire, cual desplegada vela,
hoy dibuja una estela,
de esplendor celestial.
Al cantar “Somos Libres”
nos cunde la alegría,
pensando en aquel día, del horror y su fin.
A nuestra bella patria, en audaz rebeldía,
la heroica valentía,
de José San Martín.
Ahora más que nunca,
revive el patriotismo,
no es más un espejismo, la ansiada libertad.
Se acabó para siempre, el blanco despotismo,
se iluminó el abismo,
de opresión y maldad.
Queridos compatriotas
aun falta todavía,
luchar con más porfía, convicción y virtud.
Nuestra patria requiere, la fiable garantía
en nosotros confía…,
nuestro hermoso Perú.
MÁS INFORMACIÓN
En 1915 Albert Einstein publicó la "Teoría de la Relatividad General", sin duda uno de los logros intelectuales más impresionantes de la Historia de la Humanidad. Una teoría que cambiaba para siempre nuestra forma de ver el Universo. En el programa de esta semana, y en clave de tertulia, analizamos algunas de las consecuencias de dicha Teoría, con especial atención y profundidad al papel que juega en ella la Energía. Un papel sin duda protagonista que nos lleva hasta a preguntarnos si dentro de su contexto se sigue cumpliendo el hasta el momento intocable principio de la conservación de la Energía... Todo esto y mucho más de la mano de Vicent Picó, Alberto Aparici, David Ibáñez y Avelino Vicente.
Fuente: A Ciencia Cierta
MÁS INFORMACIÓN
No disfrutó con el Ulises de casi 1000 páginas de James Joyce, ni con la Misión Tierra de L. Ron Hubbard, una serie de ciencia ficción de 10 volúmenes publicada en la década de 1980. Pero una vez que Dan Pelzer se proponía leer algo, no lo dejaba hasta que lo terminaba.
Los hijos de Pelzer dijeron que así es como pudo leer 3599 libros desde 1962, cuando empezó a anotar sus lecturas en las hojas de ejercicios de sus clases de lengua mientras estaba situado en Nepal con el Cuerpo de Paz, hasta 2023, cuando le falló la vista y ya no pudo leer.
Pelzer murió a los 92 años el 1 de julio en Columbus, Ohio, donde vivía desde hacía cinco décadas. En el funeral, su hija, Marci Pelzer, de 52 años, quiso repartir su lista de lecturas entre amigos y familiares. Pero, al tener más de 100 páginas, no resultaba práctico imprimir copias físicas. Así que ella hizo que su ahijado creara un sitio web, what-dan-read.com, al que los invitados podían acceder mediante un código QR en el reverso del programa del funeral.
“Pensé que sería estupendo dar a la gente a quien le importaba, a quien él quería, la lista cuando se fueran del funeral”, dijo Marci Pelzer.
“Recuerdo las conversaciones que teníamos sobre los libros que nos gustaban a los dos”, dijo su hija. “Le encantaba leer sobre religión. Le encantaban las memorias. Le encantaban las novelas”.
En una entrevista, ella hizo un recorrido de su vida a través de los libros de los que hablaban.
Cuando ella y su hermano John eran pequeños, Pelzer les leyó La colina de Watership, un relato épico sobre una banda de conejos. También adoraba a su conejo mascota, al que llamó Rabbitski.
Cuando su hija estaba en la preparatoria, su padre hablaba a menudo de Rebelión en la granja de George Orwell, recordó.
Y se mantenía al día. El libro de Bill Gates de 2021, Cómo evitar un desastre climático, lo convenció para empezar una dieta vegana en los últimos años de su vida, dijo Marci Pelzer.
Llegó un momento en que leía unos 80 libros al año, según declaró a The Columbus Dispatch en 2006.
La única constante era que la mayoría de los libros procedían de la biblioteca pública, más concretamente de la sucursal Whitehall de la Biblioteca Metropolitana de Columbus.
El lunes, la biblioteca escribió una publicación en Facebook en honor a Pelzer y compartió el enlace a la página web con su lista de lecturas. En más de 1000 comentarios, los seguidores (y empleados) de la biblioteca lo recordaron con cariño.
“Era un hombre maravilloso”, escribió una mujer. “Tan amable. Siempre tenía una lista de libros para que se los apartáramos aquí en Whitehall. Lo echaremos de menos”.
Lauren Hagan, directora ejecutiva de la Biblioteca Metropolitana de Columbus, dijo en una entrevista que un equipo de unas seis personas de la biblioteca estaba digitalizando la lista de Pelzer para que pudieran utilizarla otros usuarios.
En la sucursal de Whitehall, añadió, los bibliotecarios están planeando una exposición que destacará algunas de sus eclécticas selecciones.
“Esto es solo una pequeña muestra de cómo celebramos a un cliente como Dan”, dijo Hagan.
En la lista de libros de Pelzer faltaba la Biblia, aunque la había leído una decena de veces, dijo su hijo. Pelzer era un católico devoto que dejó el seminario jesuita por el Cuerpo de Paz.
“Mis amigos de la preparatoria siempre se reían”, recordó John Pelzer, de 51 años. Cuando nos visitaban, “él siempre estaba leyendo en nuestro sótano, normalmente la Biblia, y bebiendo un licor de malta de 1,18 litros usualmente, Olde English”.
Si se trataba de una contradicción, la vida de Pelzer podía estar llena de ellas.
“Era un enigma envuelto en un acertijo”, dijo el Pelzer más joven.
Pelzer padre, que nació y creció en Detroit, tuvo una infancia dura: contaba a sus hijos que su padre había sido alcohólico y que se graduó en el segundo lugar de su clase en la Preparatoria Católico Central de Detroit. Fue el primero de su familia en ir a la universidad, y luego se alistó en el Cuerpo de Infantería de Marina de Estados Unidos.
Pero también llamó a las puertas de la campaña presidencial de Jesse Jackson en 1984, dijo su hijo, y fue un liberal de toda la vida, aunque sus hijos dijeron que tenía amigos con diversas opiniones políticas. Cuando le falló la vista a finales de 2023, recurrió a las noticias por cable.
“Lo único que pidió en el último año de su vida fue una jabonera, una pila de reloj y la MSNBC”, dijo Marci Pelzer.
Su cóctel favorito era un Manhattan, hasta el punto de que su hija creó un cóctel “Danhattan” personalizado para los invitados a su funeral a la hora de la comida.
Era un hombre ecuánime que nunca se alteraba, recordó su hijo, con una excepción.
Dijo que “la única vez que lo vio emocionado” fue cuando el boxeador James Buster Douglas, nacido en Columbus, venció a Mike Tyson en una pelea de 1990 que fue una gran derrota. (Un amigo de su padre, quien sucede que también era mánager de Douglas, lo había convencido para que apostara por su boxeador).
Era muy unido a sus hijos, ponía apodos divertidos a sus nietos y adoraba a sus sobrinos, dijeron sus hijos. Después de que su esposa, Mary Lou, sufriera un derrame cerebral en 2020 y se trasladara a una residencia de ancianos dentro de su comunidad de jubilados, él iba a visitarla todos los días.
“Caminaba hacia allá todos los días”, dijo Pelzer hijo, “y luego pasaba el resto de sus días, como hizo buena parte de su vida, leyendo libros”.
Tras la muerte de su esposa en abril de 2024, la salud de Pelzer empezó a deteriorarse, dijeron sus hijos. Este año pasó el Día de los Caídos en el zoológico de Columbus y llevó a sus nietas pequeñas a hacerse la pedicura. Al día siguiente sufrió un colapso y pasó el mes de junio entrando y saliendo del hospital.
Cuando murió este mes, sus hijos escribieron una sugerencia a sus seres queridos en su esquela: en lugar de enviar flores, podían hacer un donativo a un centro de alimentos local. O, tal vez, el mejor homenaje a su padre: leer “un libro con el que verdaderamente enganchen”.
Una selección de la lista de lecturas de Dan
Ulises de James Joyce
Pelzer coincidió con muchos lectores de esta novela modernista en que era “tortura pura”, pero la terminó. (Lee nuestra reseña).
Rebelión en la granja de George Orwell
Un clásico del que Pelzer hablaba a menudo. La sátira le pareció una crítica convincente de la sociedad, dijo Marci Pelzer. (Lee nuestra reseña.)
Todos los hombres del presidente de Bob Woodward y Carl Bernstein
La hija de Pelzer calificó la historia del Watergate como “un libro que verdaderamente engancha”, por lo que cree que a su padre probablemente le encantó. Lo estaba leyendo más o menos cuando nació su hermano John. (Lee nuestra reseña).
La naranja mecánica de Anthony Burgess
La novela que estaba leyendo cuando nació su primera hija, Marci, según un artículo de 2006 en The Columbus Dispatch para el que fue entrevistado sobre su lista.
El asociado de John Grisham
Grisham está presente en toda la lista de Pelzer: esta fue la última novela del prolífico autor de thrillers judiciales que leyó Dan.(Lee nuestra reseña).
David Copperfield de Charles Dickens
Este Bildungsroman que sigue a un hombre desde la infancia hasta la edad adulta fue el último libro que leyó Pelzer.
My Name Is Barbra de Barbra Streisand
A Pelzer le gustaban los libros de memorias, pero le dijo a su hija que este estaba “OK”, lo que la sorprendió. “Pensé que le gustaría más”. (Lee nuestra reseña.)
Me alegro de que mi madre haya muerto de Jennette McCurdy
Por otro lado, Pelzer pensó que las populares memorias de esta estrella de Nickelodeon eran “un libro inteligente” y “quedó impresionado por su resiliencia”, dijo su hija. (Lee nuestra reseña).
La colina de Watership de Richard Adams
Leyó este relato épico sobre una banda de conejos a sus hijos cuando eran pequeños (antes de la época de Harry Potter, bromeó su hija). (Lee nuestra reseña).
The Power Broker de Robert Caro
Cuando su hija leyó por fin esta biografía de más de 1000 páginas sobre un burócrata de Nueva York, le preguntó a su padre qué le había parecido. Le dijo que nunca la había leído. Pero está en la lista, uno de varios que ella suponía que él olvidó haber leído. (Lee nuestra reseña).
Luz de agosto de William Faulkner
Otro que Pelzer olvidó que había leído, pero parecía haberse dado cuenta. Está en su lista de 2003 pero está tachado, probablemente porque se dio cuenta de que estaba en su lista de 1999, dijo su hija. (Lee nuestra reseña).
Barack Obama: The Story de David Maraniss
A Pelzer le encantaban los tomos históricos de Maraniss y le encantaba este expresidente: su hija dijo que votó por Obama dos veces. (Lee nuestra reseña.)
Tales of the South Pacific de James A. Michener
En la década de 1980, Pelzer tenía un segundo empleo en un bar llamado Tulips, en un hotel de Columbus, Ohio. Leía esta colección de relatos cortos en los descansos entre sacar a clientes que se portaban mal.
“De repente, me encontraba en el Pacífico Sur”, dijo Pelzer al autor del artículo de 2006.
Cómo evitar un desastre climático de Bill Gates
Este libro de 2021 del cofundador de Microsoft convirtió a Pelzer al veganismo a finales de los 80. (Lee nuestra reseña.)
Para más títulos, visita http://what-dan-read.com.
Fuente: https://www.nytimes.com
Por: Aishvarya Kavi trabaja en la oficina del Times en Washington, donde ayuda a cubrir una variedad de noticias políticas y nacionales.
CADENA DE CITAS
Me quedé inmóvil, como un hombre paralizado, mirando todavía con fijeza el terreno que había atravesado. Y entonces, de pronto, lo vi. Hubo un movimiento entre los arbustos, en el extremo más distante del calvero que acababa de cruzar. Una gran sombra oscura se desprendió de las demás sombras y saltó en medio del claro lunar. Dije «saltó» deliberadamente, porque la bestia se movía como un canguro, saltando en posición erecta sobre sus poderosas patas traseras, mientras mantenía dobladas las delanteras. Era de un tamaño y una fuerza enormes, parecía un elefante erguido en posición erecta, pero sus movimientos, a pesar de su corpulencia, eran sumamente activos. Por un momento, al ver su figura, confié en que fuera un iguanodonte, que conocía como un animal inofensivo, pero a pesar de mi ignorancia no tardé en advertir que ésta era una bestia muy diferente. En lugar de la bondadosa cabeza parecida a la de un ciervo, característica del gran animal de patas de tres dedos que comía hojas, esta fiera tenía un hocico ancho, aplastado, semejante al de un sapo, como el de aquel que nos había alarmado en nuestro campamento. Tanto su grito feroz como la horrible energía que ponía en su persecución me persuadieron de que era seguramente uno de los grandes dinosaurios carnívoros, o sea, una de las bestias más terribles que habían pisado la faz de la tierra. Cuando el enorme bruto saltaba, se dejaba caer sobre sus patas delanteras y acercaba su nariz al suelo cada veinte yardas o cosa así. Estaba husmeando mi rastro. A veces, por un instante, lo perdía, pero volvía a encontrarlo enseguida y avanzaba saltando rápidamente por el sendero que yo había tomado.
Extracto de El Mundo Perdido de Arthur Conan Doyle
Es una fascinante novela de aventuras que sigue a un grupo de exploradores en busca de una meseta inexplorada en Sudamérica. Allí descubren un territorio habitado por dinosaurios y criaturas prehistóricas. Una historia de ciencia, valentía y descubrimiento en tierras desconocidas y peligrosas.
ARTHUR CONAN DOYLE
Médico, escritor y, a su pesar, caballero del imperio británico. Y no porque un patriota como Sir Arthur Conan Doyle (Edimburgo, 1859-Windlesham, 1930) renegara de su tierra. El título fue fruto de una defensa férrea de la polémica guerra de los Boers, el conflicto en el que participó como sanitario y que enfrentó a Inglaterra con los colonos holandeses en el Sur de África.
Pero a él esa defensa, que creía una obligación, no le pareció suficiente aval para merecer el honor, por lo que no utilizaba el distintivo al firmar sus libros. Doyle fue el creador del detective más famoso de todos los tiempos y uno de sus detractores: mató a Sherlock Holmes cuando se cansó de él, lo resucitó cuando se lo reclamaron y jamás consideró que este personaje ni su inteligencia hiperlógica fueran su mayor legado. Él prefirió sus novelas históricas, ésas que hoy nadie recuerda.
Sus dotes narrativas fueron fruto de las lecturas de su madre, Mary Foley Doyle, que trató, a través de estos relatos, de que su familia escapara de una situación complicada. El padre, Charles Altamond Doyle, un funcionario con aspiraciones y dotes como ilustrador, ahogó sus frustaciones en alcohol y falleció recluido en una institución sanitaria. Pero para Doyle, el padre no fue un borrón en su historial. Sobre él, afirmó: «Él tuvo sus debilidades, como las tenemos todos, pero tenía muchas virtudes».
La madre se encargó de que valores casi caballerescos, más propios de novelas, prevalecieran en los suyos. Los problemas económicos fueron solventados, en parte, por los huéspedes que alquilaban las estancias de su casa. Uno de ellos, el doctor Bryan Waller, al que los historiadores adjudican un romance con la madre del escritor, cuando su marido estaba todavía vivo, ayudó al joven Arthur a escoger sus estudios: sería médico como él y estudiaría en su misma universidad, la de Edimburgo. En la escuela fue popular por su habilidad para los deportes y conoció a un profesor, Joseph Bell que, dicen, inspiró a su legendario personaje.
Antes de obtener el título, a principios de 1880, Conan Doyle se embarcó en un ballenero llamado 'The Hope' para ejercer de cirujano. Sustituyó a un amigo suyo y, más que sus virtudes como médico, demostró lo bien que se le daba el boxeo, que consideraba todo un arte.
Un año más tarde consiguió el título y empezaron sus planes para ejercer la medicina. Le faltaban fondos para establecer una consulta y valoró una oferta para volver a embarcarse. Se trataba del 'Mayumba', un barco enorme cuyo último destino sería el oeste de África.
Doyle aceptó el trabajo, lo abandonó al poco tiempo y, en contra de la opinión de su madre y de su mentor Bryan Waller, se marchó con su compañero de estudios George T. Budd a Plymouth para ser su socio. Budd era mejor vendedor que doctor, y sus beneficios se debían más a las medicinas que dispensaba a sus pacientes que a sus propias consultas. Doyle no estaba de acuerdo con sus métodos y terminó por establecerse por su cuenta en 1882, en Portsmouth, en Inglaterra.
Sus dos esposas
Allí conoció a Louise Hawkins, 'Toulie', su primera esposa, con la que tuvo dos hijos. En 1887, publica 'Estudio en escarlata', la primera historia de Holmes. Seis años después, su mujer enferma de tuberculosis y se muda con ella a Suiza para que mejore su salud. Junto a ella prospera su carrera literaria y parece que el matrimonio marcha bien. Vuelven a casa porque echan de menos a su gente y ese mismo año, en 1897, Conan Doyle conoce a Jean Leckie, una amazona, de la que se enamora.
Su mujer no se enterará de la infidelidad pero, tras el fallecimiento de 'Toulie' en 1906, el escritor se casa con Jean. Con ella tiene tres hijos y junto a ella acabará sus días en 1930. Al estallar la Primera Guerra Mundial, en 1914, trata de alistarse. Tiene 55 años pero en su carta defiende que es fuerte y tiene una voz audible. Le rechazan pero él ayuda con la propaganda y con el apoyo de voluntarios civiles desde Reino Unido.
La muerte de uno de sus hijos, Kingsley, por una neumonía que contrajo en la guerra, le hace estrechar su vínculo con los círculos espiritistas, con los que ya había tomado contacto y a los que había defendido públicamente, a pesar de que no todos sus fieles lo aceptaran. Se trataba de una corriente que defendía el contacto con los muertos, la hipnosis y la escritura automática, y de la que fue un miembro activo hasta su fallecimiento. Se convirtió en su principal fin y en el de su familia. Antes de morir, escribió: «El lector juzgará que yo he vivido muchas aventuras. Las mayores y más gloriosas me esperan ahora».
Fuente: https://www.elmundo.es
Por: Virginia Hernández
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Arthur Conan Doyle
Editorial: Salvat
Páginas:
Tamaño: 13 x 20 cm.
Considerado el pilar sobre el que se sustenta el género humano, el descubrimiento del Australopithecus provocó un cambio en la manera de entender la evolución de nuestro linaje. Cómo dejamos los árboles para erguirnos sobre nuestras piernas o quién fabricó las primeras piezas de industria lítica son algunas de las preguntas que responde este género tan importante en paleoantropología.
AUSTRALOPITHECUS
Australopithecus (del latín australis, 'del sur', y del griego πίθηκος pithekos, 'mono') es un género extinto de primates homínidos que vivió en África desde hace algo más de 3,9 millones de años hasta hace unos dos millones de años, del Zancliense (Plioceno inferior) al Gelasiense (Pleistoceno inferior). La mayor novedad aportada por los australopitecos es que se desplazaban de manera bípeda. El tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales. Vivían en las zonas tropicales de África, alimentándose de frutas y hojas. Existe consenso en que los australopitecos jugaron un papel esencial en la evolución humana al ser una de las especies de este género la que dio origen al género Homo en África hace dos millones de años, el cual a su vez dio origen a las especies Homo habilis, H. ergaster y finalmente al hombre moderno, H. sapiens sapiens.
Una rama de los australopitecos se separó de la que derivaría en Homo sapiens, dando lugar al Paranthropus robustus del por ahora aceptado género Paranthropus.
El primer miembro conocido del género, A. anamensis, existió en África oriental hace unos 4,2 millones de años. Los fósiles de Australopithecus se dispersaron más ampliamente por África oriental y meridional (el A. bahrelghazali chadiano indica que el género estaba mucho más extendido de lo que sugiere el registro fósil), antes de convertirse finalmente en pseudoextinto hace 1,9 millones de años (o entre 1,2 y 0,6 millones de años si se incluye el Paranthropus). Aunque ninguno de los grupos normalmente asignados directamente a este grupo sobrevivió, el Australopithecus dio lugar a descendientes vivos, ya que el género Homo surgió de una especie de Australopithecus en algún momento entre hace 3 y 2 millones de años.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es):
Editorial: Salvat
Páginas:
Tamaño: 16 x 24 cm.
Narra la historia de Mirabel, una joven sin poderes mágicos en una familia extraordinaria que había sido bendecida con dones especiales. Cuando la magia del Encanto comienza a desvanecerse, ella se convierte en la clave para ayudar a la familia y salvar la magia. Una historia sobre identidad, amor familiar y la fuerza de lo diferente.
COLECCION CUENTOS MINIATURA DISNEY
MÁS INFORMACIÓN
En Kamaku reina una gran agitación. Un mensajero ha traído noticias de que cerca de la costa de la isla de Kyushu se ha avistado una gran flota mongola, y no hay dudas de que trae propósitos de invasión. Ante el peligro inminente, todas las miradas se vuelven a Yuriwaka, brillante guerrero cuyas habilidades con su arco de hierro son prodigiosas. Y fiel a su señor, el shikken Hojo Tokimune, Yuriwaka se apresta a dirigir la defensa.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es):
Editorial: RBA
Páginas: 120
Tamaño: 15,5 x 23 cm.
Concluye la crónica de las exploraciones marítimas más notables del siglo. Relata las travesías de legendarios capitanes como Cook y La Pérouse, destacando sus descubrimientos, desafíos y contribuciones al conocimiento geográfico. Una obra que celebra el espíritu explorador de la humanidad.
JULIO VERNE
Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828-Amiens, 24 de marzo de 1905), fue un escritor, dramaturgo y poeta francés, célebre por sus novelas de aventuras y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción. Nacido en una familia burguesa, estudió para continuar los pasos de su padre, Pierre Verne, como abogado pero muy joven decidió abandonar ese camino para dedicarse a la literatura. Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel dio como fruto la creación de Viajes extraordinarios, una popular serie de novelas de aventuras escrupulosamente documentadas y visionaria entre las que se incluían las famosas De la Tierra a la Luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1872), La isla misteriosa (1874) o Dos años de vacaciones (1888). Ya antes había publicado Cinco semanas en globo (1863) y Viaje al centro de la Tierra (1864). Es uno de los escritores más importantes de Francia y de toda Europa gracias a la evidente influencia de sus libros en la literatura vanguardista y el surrealismo, y desde 1979 es el segundo autor más traducido en el mundo, después de Agatha Christie. Se le considera, junto a H. G. Wells, uno de los «padres de la ciencia ficción». Fue condecorado con la Legión de Honor en 1892 por sus aportes a la educación y a la ciencia.
MÁS INFORMACIÓN
Autor(es): Julio Verne
Editorial: Salvat
Páginas:
Tamaño: 13 x 20 cm.
Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne
Fuente: Hagar the Horrible | By Chris Browne
Ulises desciende al Hades para consultar al adivino Tiresias en el canto XI de la Odisea. Allí, entre las almas de los muertos, se enfrenta a su destino. El episodio, uno de los más poderosos de la literatura, nos muestra a Ulises conmovido ante el alma de su madre, a quien no puede abrazar; escucha a Tiresias, ve a los grandes del pasado —Agamenón, Áyax— y se detiene ante Aquiles, el héroe por excelencia. Intenta halagarle, hablarle de su gloria, pero Aquiles le responde con una de las verdades más brutales de Homero: “No trates de consolarme, Ulises. Preferiría llevar yo mismo el arado de un pobre ladrador antes que reinar sobre todos los muertos”. Desde el profundo Hades, Homero no destruye la gloria. La engrandece. Porque esa confesión la hace un héroe. La hace Aquiles. El que eligió joven la muerte por los suyos. El que no temió el filo de la espada ni el lamento de su madre. Para que valoremos todavía más a los que dan su vida por los demás. El descenso al Hades revela que no hay victoria mayor que la vida… pero que la muerte solo tiene sentido si es por los demás. Contamos con la colaboración del Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense Miguel Herrero de Jáuregui, autor de “Catábasis. El viaje infernal en la Antigüedad”, publicado en Alianza Editorial. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de este episodio está formada por "My Immortal" de Evanescence; "Father and Son" de Cat Stevens; "Catábasis" de Iris Azquinezer; "Así habló Zaratustra" de Richard Strauss y “Take Me Home. Country Roads” de John Denve.
Fuente: Locos por los clásicos
MÁS INFORMACIÓN