lunes, 8 de septiembre de 2025

Arequipa, Perú: X Congreso Internacional de la Lengua Española - Octubre, 2025

 

https://congresodelalenguaarequipa.pe/

 

MÁS INFORMACIÓN

Libro: La casa de Bernarda Alba. Federico García Lorca. Cátedra Letras Hispánicas

 

 

La casa de Bernarda Alba constituye un exponente más de la capacidad del autor para aunar la tradición y la vanguardia por medio de un teatro simbólico de índole muy personal que le sitúa entre los valores más destacados del canon internacional. El autor granadino continúa en el camino de la experimentación con temas, personajes y géneros de la tradición teatral, a los que presenta desde inusitadas perspectivas y filtra por el tamiz de unas modernas técnicas expresivas deudoras de las más renovadoras vanguardias del momento, junto con una profundización en las posibilidades connotativas de los símbolos. Esta nueva edición se basa en el autógrafo conservado en la Fundación Federico García Lorca.

 

FEDERICO GARCÍA LORCA

(Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX y como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX. Fue asesinado por el bando sublevado un mes después del golpe de Estado que provocó el inicio de la guerra civil española

 

COLECCIÓN CÁTEDRA LETRAS HISPÁNICAS

01. La muerte de Artemio Cruz. Carlos Fuentes.
02. La casa de Bernarda Alba. Federico García Lorca.
03. El Llano en llamas. Juan Rulfo.
04. La Celestina. Fernando de Rojas.
05. La Colmena. Camilo José Cela.
06. Platero y yo. Juan Ramón Jiménez.
07. Los Pazos de Ulloa. Emilia Pardo Bazán.
08. La busca. Pío Baroja.
09. Fuente Ovejuna. Lope de Vega.
10. Niebla. Miguel de Unamuno.
11. Campos de Castilla. Antonio Machado.
12. Marianela. Benito Pérez Galdós.
13. Novelas ejemplares I. Miguel de Cervantes.
14. Leyendas. Gustavo Adolfo Bécquer.
15. Luces de bohemia. Ramón del Valle-Inclán.
16. Don Quijote de la Mancha I. Miguel de Cervantes.
17. Don Quijote de la Mancha II. Miguel de Cervantes.
18. Tala. Lagar. Gabriela Mistral.
19. El Lazarillo de Tormes. Anónimo.
20. Martín Fierro. José Hernández.
21. Azul...; Cantos de vida y esperanza. Rubén Darío.
22. Los empeños de una casa; Amor es más laberinto. Sor Juana Inés de la Cruz.
23. Rimas. Gustavo Adolfo Bécquer.
24. Soledades. Galerías. Otros poemas. Antonio Machado.
25. Misericordia. Benito Pérez Galdós.
26. Insolación. Emilia Pardo Bazán.
27. El perro del hortelano. Lope de Vega.
28. Bodas de sangre. Federico García Lorca.
29. El Cantar de los Cantares de Salomón. Fray Luis de León.
30. Poesía. Garcilaso de la Vega.
31. Milagros de Nuestra Señora. Gonzalo de Berceo.
32. El sí de las niñas. Leandro Fernández de Moratín.
33. Doña Berta - Cuervo - Superchería. Leopoldo Alas Clarín.
34. Altazor - Temblor de cielo. Vicente Huidobro.
35. El burlador de Sevilla. Andrés de Claramonte.
36. La Gaviota. Fernán Caballero.
37. Comentarios reales. Inca Garcilaso de la Vega.
38. El estudiante de Salamanca. José de Espronceda.
39. Ismaelillo - Versos libres - Versos sencillos. José Martí.
40. Facundo. Domingo Faustino Sarmiento.
41. Poesía lírica. Marqués de Santillana.
42. Los heraldos negros. César Vallejo.
43. Yerma. Federico García Lorca.
44. Novelas ejemplares II. Miguel de Cervantes.
45. Poema del Cante Jondo - Romancero gitano. Federico García Lorca.
46. Poesías completas. Delmira Agustini.
47. El gran teatro del mundo - El gran mercado del mundo. Pedro Calderón de la Barca.
48. El Buscón. Francisco de Quevedo.
49. Don Juan Tenorio. José Zorrilla.
50. La barraca. Blasco Ibañez.
51. El Conde Lucanor. Don Juan Manuel.
52. Cuentos. Horacio Quiroga.
53. Poesía. Jorge Manrique.
54. En las orillas del Sar. Rosalía de Castro.
55. Fábula de Polifemo y Galatea. Luis de Góngora.
56. El Lazarillo de Tormes (Segunda parte). Anónimo.
57. El Zarco. Ignacio Manuel Altamirano.
58. Casa con dos puertas, mala es de guardar. Pedro Calderón de la Barca.
59. Por el sótano y el torno. Tirso de Molina.
60. La cuna y la sepultura. Doctrina moral. Francisco de Quevedo.

 

Autor(es): Federico García Lorca

Editorial: Cátedra

Páginas:

Tamaño: 16 x 21.5 cm.

Año: 2025

 

Cita DCCCLXXVII: Cuánta sal es mucha sal y por qué consumir muy poca también puede ser perjudicial

Algunos científicos argumentan que una dieta baja en sal es tan peligrosa como un consumo elevado de sal. ¿Cuál es la realidad?

En 2017, el chef turco Nusret Gökçe se hizo viral tras un vídeo en el que sazonaba con una pizca de sal un enorme filete, lo que le generó millones de visitas en línea y el apodo de salt bae (el tipo de la sal). Pero no fue solo su atención al detalle lo que captó la atención. Estamos obsesionados con la sal: a pesar de las advertencias, casi toda la población mundial consume casi el doble de lo que debería, lo que perjudica nuestra salud.

Sin embargo, un contraargumento está ganando terreno, poniendo en duda décadas de investigación y arrojando luz sobre las preguntas que aún permanecen sin respuesta sobre nuestro condimento favorito.

El sodio, el elemento clave presente en la sal, es esencial para que nuestro cuerpo mantenga el equilibrio hídrico general y transporte oxígeno y nutrientes. Permite, además, que nuestros nervios tengan latidos eléctricos.

Pero la mayoría de las poblaciones han consumido históricamente más sal de la recomendada y los funcionarios de Salud de todo el mundo han tenido mucho trabajo a la hora de convencernos de reducir su consumo.

¿Cuánto es mucho?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar el consumo de sodio a menos de 2 g al día, lo que equivale a unos 5 g de cloruro de sodio.

En EE.UU., las Guías Alimentarias para Estadounidenses recomiendan que los adultos limiten su consumo a menos de 2,3 g de sodio al día, o aproximadamente una cucharadita de sal.

Investigadores en un artículo de 2022 concluyeron que un consumo moderado de sodio (entre 3 y 6 g al día) es mejor para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, en comparación con dietas bajas o altas en sodio.

Pero solo una cuarta parte de nuestra ingesta diaria proviene de la sal que le ponemos a los alimentos; el resto se encuentra oculto en los alimentos que compramos, como el pan, las salsas, las sopas y algunos cereales.

Para aumentar la confusión, los fabricantes suelen referirse al contenido de sodio en lugar de a la sal en las etiquetas de los alimentos, lo que puede hacernos pensar que consumimos menos sal de la que realmente ingerimos.

La sal se compone de iones de sodio y cloruro. En 2,5 g de sal hay aproximadamente 1 g de sodio. "El público en general no es consciente de esto y simplemente piensa que el sodio y la sal son lo mismo. Nadie te lo dice", afirma la nutricionista May Simpkin.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC), aproximadamente el 40% del sodio que consumen los estadounidenses proviene de alimentos como pizza, embutidos, burritos y tacos, aperitivos salados, pollo y hamburguesas.

Los riesgos para la salud de consumir demasiada sal

Las investigaciones han demostrado que el exceso de sal causa hipertensión arterial, lo que puede provocar accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas.

Los expertos coinciden ampliamente en que la evidencia en contra del consumo de sal es contundente.

Nuestro cuerpo retiene agua al consumir sal, lo que aumenta la presión arterial hasta que los riñones la eliminan.

El exceso de sal durante un período prolongado puede sobrecargar las arterias y provocar hipertensión arterial prolongada, que causa el 62% de todos los accidentes cerebrovasculares y el 49% de los eventos de enfermedad coronaria, según la OMS.

Se estima que el consumo excesivo de sodio es responsable de 1,89 millones de muertes en todo el mundo cada año.

Un metaanálisis de 13 estudios publicados durante 35 años reveló un 17% más de riesgo de enfermedad cardiovascular total y un 23% más de riesgo de accidente cerebrovascular por consumir 5 g adicionales de sal al día.

Los beneficios para la salud de reducir el consumo de sal

Como era de esperar, reducir el consumo de sal puede tener el efecto contrario.

En un análisis de datos de ocho años de la Encuesta de Salud de Inglaterra, los investigadores descubrieron que una disminución de 1,4 g al día en el consumo de sal probablemente contribuyó a una disminución de la presión arterial, lo que a su vez contribuyó a una disminución del 42% en los accidentes cerebrovasculares mortales y del 40% en las muertes relacionadas con enfermedades cardíacas.

Un ensayo clínico más reciente, publicado en 2023, descubrió que seguir una dieta baja en sodio durante una semana tuvo un efecto reductor de la presión arterial comparable al de un fármaco que se administra habitualmente a pacientes con hipertensión.

Sin embargo, los investigadores que han realizado estudios observacionales suelen concluir que es difícil separar por completo los efectos de consumir menos sal de otros hábitos alimentarios y de estilo de vida, ya que quienes son más conscientes de su consumo de sal tienen más probabilidades de comer de forma más saludable en general, hacer más ejercicio, fumar menos y consumir menos bebidas alcohólicas.

Ensayos aleatorios a largo plazo que comparen a personas que consumen mucha sal con personas que consumen poca podrían establecer una relación causal.

Sin embargo, existen muy pocos estudios de este tipo debido a los requisitos de financiación y las implicaciones éticas.

"Es casi imposible realizar ensayos aleatorios que demuestren el efecto de la sal en el organismo", afirma Francesco Cappuccio, profesor de Medicina Cardiovascular y Epidemiología de la facultad de Medicina de la Universidad de Warwick y autor de la revisión de ocho años.

"Pero tampoco existen ensayos aleatorios sobre la obesidad ni el tabaquismo, que sabemos que son letales".

Mientras tanto, la evidencia observacional es abundante.

Tras el lanzamiento de una campaña del gobierno japonés para persuadir a la población de reducir su consumo de sal a finales de la década de 1960, este se redujo de 13,5 g a 12 g al día.

Durante el mismo período, se observaron descensos en la presión arterial y una reducción del 80% en la mortalidad por ictus.

En Finlandia, el consumo diario de sal se redujo de 12 g a finales de la década de 1970 a tan solo 9 g en 2002, y se observó una disminución del 75-80% en las muertes por ictus y cardiopatías en el mismo período.

Cómo el consumo de sal afecta a todos de manera diferente

Pero un factor adicional que complica la situación es que los efectos del consumo de sal sobre la presión arterial y la salud cardíaca varían de una persona a otra.

Los estudios han demostrado que nuestra sensibilidad a la sal varía, dependiendo de factores tan diversos como la etnia, la edad, el índice de masa corporal, la salud y los antecedentes familiares de hipertensión.

Algunos estudios han descubierto que las personas con mayor sensibilidad a la sal tienen un mayor riesgo de hipertensión arterial asociada a la sal.

De hecho, algunos científicos argumentan que una dieta baja en sal es un factor de riesgo para desarrollar hipertensión tanto como el consumo elevado de sal.

En otras palabras, existe una curva en forma de J o U con un umbral en la parte inferior donde el riesgo empieza a aumentar.

Un metaanálisis, por ejemplo, encontró una relación entre el bajo consumo de sal y eventos cardiovasculares, incluyendo la muerte.

Los investigadores argumentaron que consumir menos de 5,6 g o más de 12,5 g al día se asocia con consecuencias negativas para la salud.

Otro estudio, publicado en 2020, halló que las restricciones estrictas en el consumo de sal se asociaban con un peor estado de salud en pacientes con insuficiencia cardíaca, especialmente entre personas más jóvenes y de raza no blanca.

Un estudio diferente con más de 170.000 personas arrojó resultados similares: estableció una relación entre una ingesta baja de sal, definida como menos de 7,5 g, y un mayor riesgo de eventos cardiovasculares y muerte en personas con y sin hipertensión, en comparación con una ingesta moderada de hasta 12,5 g al día (entre 1,5 y 2,5 cucharaditas de sal). Esta ingesta moderada duplica la ingesta diaria recomendada en Reino Unido.

El autor principal del estudio, Andrew Mente, epidemiólogo nutricional de la Universidad McMaster de Ontario, concluyó que reducir la ingesta de sal de alta a moderada reduce el riesgo de hipertensión arterial, pero no ofrece más beneficios para la salud.

Aumentar la ingesta de sal de baja a moderada también podría ser beneficioso.

"Encontrar un punto óptimo en el medio es coherente con lo que se esperaría de cualquier nutriente esencial... donde a niveles altos se presenta toxicidad y a niveles bajos, deficiencia", afirma.

"Siempre se encuentra un nivel óptimo en el punto medio".

Las dudas que persisten

Pero no todos están de acuerdo.

Cappuccio es inequívoco al afirmar que reducir el consumo de sal reduce la presión arterial en todos, no solo en quienes comen en exceso.

Dice que la serie de estudios de los últimos años que concluyen hallazgos contrarios es pequeña, incluye a participantes que ya se encontraban mal y se basa en datos erróneos.

El estudio de Mente, explica, utilizó una prueba de orina en ayunas en lugar del método de referencia de realizar varias pruebas a lo largo de un período de 24 horas.

Sara Stanner, directora científica de la Fundación Británica de Nutrición, una organización benéfica, coincide en la solidez de la evidencia existente de que reducir el consumo de sal en personas con hipertensión reduce la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardíacas.

Y no hay muchas personas que consuman niveles tan bajos como 3 g, el nivel que algunas investigaciones consideran peligrosamente bajo.

Esto sería difícil de lograr, afirma Stanner, debido a los niveles de sal en los alimentos que compramos.

"Gran parte de la sal que consumimos se encuentra en los alimentos cotidianos", afirma.

"Por eso, la reformulación en toda la cadena de suministro de alimentos es la estrategia más eficaz para reducir los niveles de sal a nivel nacional, como ha ocurrido en Reino Unido".

Los expertos también tienen opiniones contradictorias sobre si el alto consumo de sal puede compensarse con una dieta saludable y ejercicio.

Algunos, como Stanner, afirman que una dieta rica en potasio, presente en frutas, verduras, frutos secos y lácteos, puede ayudar a contrarrestar los efectos adversos de la sal sobre la presión arterial.

Ceu Mateus, profesor titular de Economía de la Salud en la Universidad de Lancaster, aconseja priorizar la concienciación sobre la sal oculta en nuestra dieta en lugar de intentar evitarla por completo.

"Los problemas que tenemos con el exceso de sal podrían ser similares a los relacionados con la falta de ella, pero aún necesitamos más investigación para comprender qué sucede. Mientras tanto, una persona sana podrá regular pequeñas cantidades", afirma Mateus.

"Debemos ser conscientes de que el exceso de sal es realmente perjudicial, pero no debemos eliminarla por completo de la dieta".

Investigadores en un artículo de 2022 concluyeron que un consumo moderado de sodio de 3 a 6 g al día es lo mejor para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, en comparación con las dietas bajas o altas en sodio.

A pesar de estudios recientes que argumentan los posibles peligros de una dieta baja en sal y las diferencias individuales en la sensibilidad a la sal, la conclusión más consolidada de la investigación existente es que el exceso de sal definitivamente aumenta la presión arterial.

Libro: Ishikawa Goemon. El paladín de los necesitados. Mitos y leyendas de Japón

 

 

Ishikawa Goemon, jefe de una partida de experimentados shinobi, es un héroe para la gente humilde de la región de Kansai: roba a los ricos para dar a los pobres. Y como suele ser habitual en estos casos, las andanzas de Goemon y sus camaradas, desatan la ira de los poderosos. A tales extremos llegan las correrías del intrépido shinobi que en su camino acabará cruzándose con el todopoderoso y cruel Toyotomi Hideyoshi.

 

SHINOBI

En la historia de Japón, los ninja (忍者? ninja)​ o shinobi (忍び?) eran un grupo de mercenarios​ entrenados especialmente en formas no ortodoxas de hacer la guerra, en las que se incluía el asesinato,​ espionaje,​ sabotaje,​ reconocimiento y guerra de guerrillas, con el afán de desestabilizar al ejército enemigo, obtener información vital de la posición de sus tropas o lograr una ventaja importante que pudiera ser decisiva en el campo de batalla.

Para sus propósitos utilizaban una amplia gama de armas y artefactos como espadas, cadenas o incluso cerbatanas además de ser expertos en la preparación de venenos, pócimas y explosivos. Del mismo modo, eran entrenados en el uso del «arte del disfraz», que utilizaban a menudo para pasar desapercibidos dependiendo de la situación imperante en el lugar en el que se tuvieran que introducir, además de usar armaduras ligeras para las batallas.​

Pocas organizaciones militares han sido tan difundidas y al mismo tiempo tan incomprendidas como los ninja de Japón​ y gran parte de la historia de este grupo se basa en mitos o exageraciones, lo que ha dificultado su estudio y comprensión.​  De esta forma, a lo largo de la historia, muchas muertes ocurridas en algún momento oportuno fueron atribuidas a este grupo pero, debido al secreto que rodeaba a sus misiones, es imposible saber exactamente el número de muertes que causaron.

 

MÁS INFORMACIÓN


Autor(es):

Editorial: RBA

Páginas: 120

Tamaño: 15,5 x 23 cm.

Año: 2024

domingo, 7 de septiembre de 2025

Letra 575: Los Membrillos y Fin del Mundo | Los Membrillos

 

 

Holaa! Queremos compartir con ustedes un mini documental sobre nuestra presentación en Vichama Conciertos en el show de la banda argentina Fin del Mundo! No olviden que nos pueden seguir en nuestras redes sociales como Instagram, TikTok, Facebook, entre otros. Esperamos que disfruten del video tanto como nosotros disfrutamos tocando en este show.

Fuente: Los Membrillos 

 

CADENA DE LETRAS

 

Libro: Teniente alemán de las SS + Fascículo. Soldados II Guerra Mundial

 

 

Con esta colección tendrás una perspectiva única de la Segunda Guerra Mundial. Colecciona a todos los protagonistas del mayor conflicto bélico de la humanidad. Con cada entrega, un fascículo redactado por especialistas en historia y tecnología militar, con la más precisa información sobre los uniformes y su empleo en las más variadas circunstancias y misiones, la biografía de los principales líderes militares y políticos, y los hitos más relevantes del conflicto con imágenes de archivo espectaculares. Réplicas a escala con todos los detalles de los soldados y fuerzas armadas de la Segunda Guerra Mundial, sus uniformes, armamento y el equipamiento que utilizaron. 

 

COLECCIÓN SOLDADOS II GUERRA MUNDIAL

  • Untersturmführer (teniente) de las SS
  • Soldado de infantería americano durante la Operación Overlord
  • Piloto japonés durante Pearl Harbor
  • Oficial de infantería de la Wehrmacht durante las invasiones de Dinamarca y Noruega
  • Comando británico del SAS en operaciones de retaguardia en Francia
  • Soldado soviético durante la defensa de Moscú
  • Marine americano durante la campa de Iwo Jima
  • Soldado de infantería del Afrika Korps
  • Oficial de infantería inglés de la BEF durante la Campaña de Francia
  • Capitán de submarino de U-boot
  • Soldado de la Legión Extranjera Francesa
  • Oficial de infantería italiano en África del Norte
  • Marinero estadounidense en un portaviones
  • Sargento del cuerpo de caballería polaco
  • Piloto alemán de caza durante la Batalla de Inglaterra
  • Soldado de infantería australiano en el Pacífico
  • Comisario político del Ejército Rojo
  • Médico del ejército de los Estados Unidos
  • Jefe de carro alemán durante la Operacion Barbaroja
  • Capitán de la Armada Imperial Japonesa
  • Partisano Yugoslavo de Tito
  • Soldado de infantería francés durante la Batalla de Francia
  • Mariscal de la Unión Soviética
  • General de división del Heer
  • Policía militar del US Army
  • Oficial japonés de infantería en China
  • Soldado chino del Kuomintang
  • Soldado italiano de los Alpini
  • Soldado griego en el Frente Albanés
  • Oficial de las fuerzas francesas libres durante la campaña de Tunisia
  • Tripulante de un bombardero de la USAAF durante los bombardeos aliados sobre Alemania
  • Marinero de la Royal Navy en un convoy atlántico
  • Soldado finés durante la Guerra de Invierno
  • Carrista del Ejército Rojo
  • Observador de artillería de la Wehrmacht
  • Oficial de las Camisas negras italianas
  • Soldado de la Fuerza Expedicionaria Brasileña
  • Francotirador de élite de la Wehrmacht
  • Sargento de la división paracaidista 101 Airborne durante Market Garden
  • Infante de marina del Ejército Rojo
  • Soldado indio en las campañas de Iraq y Siria
  • Franc-garde de la Milicia Francesa de Vichy
  • Soldado de la Wehrmacht durante el desembarco de Normandía
  • Piloto de la RAF durante la batalla de Inglaterra
  • Oficial soviético del NKVD
  • Soldado japonés durante la operación Ichi-Go
  • Feldgendarme (policía militar) alemán
  • Sargento británico paracaidista 1 airborne durante Market Garden
  • Soldado de la Luftwaffe en tierra para cañones antiaéreos
  • Uniforme femenino de médico en el Ejército Rojo
  • Soldado de infantería rumano
  • Miembro del Volkssturm
  • Oficial del Kenpetai
  • General de divisón del US Army
  • Tirailleur Sénégalais francés
  • Soldado de infantería de la URSS durante la Operación Barbaroja
  • Soldado japonés en Guadalcanal
  • Sargento británico en la Campaña de África
  • Piloto del Escuadrón Normandie-Niemen
  • Soldado de la división SS "Charlemagne" durante la batalla de Berlín

 

Podcast Locos por los clásicos: Pigmalión. De Ovidio a "My fair Lady"

 

 

¿Puede el deseo moldear la realidad? Ovidio, en el libro X de sus Metamorfosis, nos cuenta uno de los mitos más bellos y perturbadores del mundo clásico: Pigmalión, escultor chipriota, crea con sus manos su mujer ideal, y se enamora de ella. Le habla, le viste, la acaricia como si tuviera vida. Y la diosa Venus, movida por la devoción de Pigmalión hacia la diosa, decide concederle el milagro y convierte el marfil en carne. Convierte el arte en vida. En este Locos por los clásicos compartimos el mito de Pigmalión, exploramos sus lecturas artísticas, literarias y cinematográficas —de Ovidio a Bernard Shaw, de Goethe a Audrey Hepburn en “My fair Lady”— y reflexionamos sobre por qué seguimos buscando moldear lo real con el poder del deseo. ¿Qué nos dice hoy Pigmalión? ¿Por qué seguimos deseando que el arte se haga vida? Porque cuando la realidad no nos gusta, es la ficción —como el arte de Pigmalión— la que nos salva. Ahí entra el mito. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de este episodio incluye “She” de Elvis Costello; “All for love” de Bryan Adams, Sting y Rod Stewart; y la banda sonora de André Previn para “My fair lady” de George Cukor. 

Fuente: Locos por los clásicos

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Libro: La garganta de Olduvai. La cuna de la humanidad. Evolución humana

 

 

El yacimiento de Olduvai está en la llanura del Serengueti (Tanzania), es determinante para entender, cómo, dónde, cuándo y por qué surgió el ser humano con las características que tienen hoy en día. Este enclave arqueopaleontológico, también llamado Cuna de la Humanidad, ha sido testigo desde hace más de dos millones de años de nuestra historia evolutiva. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979, este libro nos abre una ventana a este icónico lugar.

 

OLDUVAI

La garganta de Olduvai u Oldupai (del suajili: Bonde la Oltupai) es un conjunto de yacimientos paleontológicos y arqueológicos prehistóricos perteneciente a la cultura olduvayenses y achelenses. Localizada al norte de Tanzania constituye uno de los lugares más importantes de África del Este. Los sedimentos que afloran en los barrancos de este cañón han proporcionado restos fósiles estrechamente vinculados con la evolución humana. Está ubicada al Este de la llanura del Serengueti, dentro de lo que es el Gran Valle del Rift, una gran depresión que comprende unos 2900 km, donde la tectónica y la erosión han dejado al descubierto sedimentos de una antigüedad comprendida entre algo más de 2 Ma hasta hace unos 15 000 años (Plioceno superior - Pleistoceno).

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Autor(es):

Editorial: Salvat

Páginas: 

Tamaño: 16 x 24 cm.

Año: 2025