viernes, 1 de agosto de 2025

Cita DCCCLXVIII: Muñoz Machado ofreció alcances del programa académico del X Congreso Internacional de la Lengua que se desarrollará en la ciudad de Arequipa

Durante cuatro días, del 14 al 17 de octubre, el X Congreso Internacional de la Lengua se desarrollará en la ciudad de Arequipa (X CILE de Arequipa). Al respecto, desde Madrid, España, el doctor Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), presentó en forma telemática el programa académico oficial.

Dicho programa abordará los tres ejes de la cumbre del idioma sintetizados en el lema del X CILE de Arequipa, «Grandes desafíos de la lengua española, mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesibilidad, culturas digitales e inteligencia artificial».

Como todas las ediciones del CILE, el congreso de octubre se iniciará con la solemne sesión de inauguración en la que participará el Rey de España Felipe VI y la presidenta de la República del Perú. Se contará con intervenciones de las principales instituciones representadas; y participarán algunos escritores relevantes, como el novelista español Javier Cercas.

En honor a Vargas Llosa

Durante el X CILE de Arequipa habrá una sesión plenaria especial inmediatamente dedicada a homenajear a Mario Vargas Llosa. «Don Mario cumplió un papel fundamental en la elección de Arequipa como sede de este congreso, y su fallecimiento, este mismo año, ha sido una pérdida esencial para la lengua y la literatura española; de modo que queremos recordarlo muy especialmente», dijo el director de la RAE.

Para el homenaje al autor de Conversación en La Catedral, está confirmada la participación del novelista peruano Alonso Cueto y el ensayista colombiano Carlos Granés, considerado uno de los mayores expertos en la obra del Nobel de Literatura peruano. A ellos se sumarán participantes que tuvieron una relación con Vargas Llosa desde la política o la proximidad literaria, adelantó Muñoz Machado.

Congreso por secciones

El programa académico del X CILE de Arequipa tendrá tres secciones. La primera dedicada al «El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente»; la segunda, «Lenguaje claro y accesibilidad»; y la tercera, «Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial (IA)».

La primera sección, «El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente», contendrá una ponencia general y dos mesas de diálogo, «América y el primer mestizaje global. Fortalezas y debilidades. La construcción de un porvenir común», y «Unidad y diversidad en el diálogo intercultural».

Entre los ponentes confirmados para esta primera sección figuran el novelista colombiano Juan Gabriel Vázquez, y dos académicos de «la española» (como se le conoce a la RAE): el latinista Juan Gil y la ensayista Carmen Riera.

Tras las dos mesas de diálogo, la primera sección incluirá el desarrollo de quince (15) paneles simultáneos, que se desarrollarán en diversas salas en el Centro Histórico de Arequipa.

Entre los paneles se incluirán los referidos a: «El español como lengua de integración y puente intercultural», «Lengua española, ciencia y literatura», «El español de los Estados Unidos; un caso singular», e «Hibridaciones lingüísticas y culturales en las fronteras del español».

Ya comprometieron su participación para este primer grupo de paneles «importantes nombres del hispanismo y de la literatura y la lingüística de todos nuestros países», como la presidenta de la Asociación de Hispanistas, Gloria Chicote; las académicas y escritoras Clara Sánchez y Gioconda Belli; el historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron; y el científico Carlos López Otín, entre otros.

Lenguaje claro

La segunda sección del X CILE de Arequipa estará dedicada al «Lenguaje claro y accesible», un tema muy importante para la RAE y la ASALE. Contendrá una sesión plenaria y dos mesas de diálogo: «Comprensión del lenguaje y derechos humanos. La claridad lingüística y su aplicación como servicio ciudadano», y «La accesibilidad comunicativa como derecho y deber».

«El concepto de ‘lenguaje claro y accesible’ –dijo Muñoz Machado– es uno de los más importantes que hemos puesto en circulación en los últimos años. Corresponde con una exigencia internacional de que los poderes públicos y privados se dedican a los ciudadanos de un modo transparente y claro; de un modo inteligible».

Resaltó que la aplicación del «lenguaje claro y accesible» «es exigible a las maneras de manifestarse de los poderes públicos cuando se dirigen a los ciudadanos. O también a las empresas con poderes de mercado: los bancos, las compañías de seguros, las compañías eléctricas o similares».

Concepto de accesibilidad

Sobre el concepto de lenguaje accesible, Muñoz Machado recordó que existe una Convención Internacional de las Naciones Unidas que exige esa accesibilidad, «y muchos de nuestros países, como España, han aprobado leyes que se refieren a la accesibilidad en la comunicación a personas con algún grado de discapacidad».

«No solo pretende que el lenguaje sea inteligible, sino que puedan comprenderlo personas con alguna clase de discapacidad, sea «originaria» (por razón de nacimiento), o «adquirida» (referida a la capacidad de comprensión que se pierde con el tiempo y la edad).

La sección dedicada al «Lenguaje claro y accesible», contará con hasta doce (12) paneles simultáneos. Entre los temas que abordarán estos paneles, se mencionó: «El español, lengua de inclusión y acceso universal», «Lenguaje claro y poderes públicos», «La inteligencia artificial al servicio del lenguaje claro y la comunicación accesible», «Educación en lenguaje claro y accesible» y «Claridad, mestizaje y creación literaria».

Se ha confirmado la participación de lingüistas, literatos, juristas, periodistas, como los académicos de la RAE, Salvador Gutiérrez y Darío Villanueva; la experta en lenguaje claro, Estrella Montolío; el destacado periodistas Álex Grijelmo; y personas vinculadas al mundo de la discapacidad como Luis Cayo Pérez Bueno, Kevin Lehmann y María Leticia Montiel, entre otros.

Inteligencia artificial

Al referirse a la tercera sección, «Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial», Muñoz Machado recordó que la inteligencia artificial (IA) es «una revolución constante que nos afecta de diversas maneras». Una de ellas, como herramienta fundamental para mejorar los servicios que nuestras instituciones prestan al público.

En segundo lugar, recordó, «la IA está haciendo un uso masivo de la lengua para prestar servicios de todo tipo en los que operan máquinas traductoras, parlantes, correctoras, de todo género. Debemos tener una presencia importante y saber los riesgos que asumimos al incorporar la IA. Es el reto que asume esta tercera sesión plenaria», precisó.

Contendrá el desarrollo de esta sección también una ponencia general a cargo de una experta, y dos mesas de diálogo, tituladas: «Culturas digitales y español global: un cambio de modelo. El desafío de preservar la unidad de la lengua en el entorno digital»; y «Unidad y diversidad de la lengua española e inteligencia artificial. El impacto de la IA en el desarrollo del español. Retos y oportunidades».

Participarán expertos de la categoría del académico y periodista Juan Luis Cebrián; Asunción Gómez Pérez, la académica responsable del programa pionero de la RAE, el proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial); Benjamín Barán, ministro-presidente del ministro-presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay; y el periodista peruano Jerónimo Pimentel.

Se desarrollarán un total de dieciséis (16) paneles simultáneos. Entre ellos figuran: «La construcción de las identidades culturales en la era de la IA», «Accesibilidad, inclusión e igualdad social en la cultura digital»; «Periodismo digital e inteligencia artificial en los medios de comunicación», «Traducción, corrección e inteligencia artificial», “el lenguaje de la ciencia, la inteligencia artificial”, “la creación mestiza de las culturas digitales”, etc.

En estos paneles participarán personalidades de las artes, la economía y la revolución digital. Desde España llegarán el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón, el lingüista computacional Guillermo Rojo, el economista José Luis García Delgado, y la lingüista Dolores Corbella.

A ellos se sumarán el director del área de IA de la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Ecuador, Marcelo Báez; la experta colombiana en IA, Gissel Velarde; y la responsable de traducción en la Organización Panamericana de la Salud, la especialista boliviana María Fernanda Lozano.

De las personalidades del mundo del periodismo, Muñoz Machado ha confirmado la presencia del director del diario ABC de España, Julián Quirós, y de Ana Ormaechea, responsable de la oficina digital del grupo PRISA Radio.

Datos:

  • El programa académico del X CILE de Arequipa fue elaborado por las Academias de la Lengua Española –en especial por la Academia Peruana de la Lengua- con la Real Academia Española, y consensuado con el Instituto Cervantes.
  • Cada sección del X CILE estará integrada por una ponencia general, dos mesas de diálogo y un grupo de paneles simultáneos.
  • La Asociación de Academias de la Lengua Española reúne a 23 corporaciones en todo el mundo, especialmente en Hispanoamérica.
  •  Conozca la programación académica en la web.

Fuente: https://congresodelalenguaarequipa.pe

 

CADENA DE CITAS