El 21 de mayo de 1950 Cusco sufrió un pavoroso terremoto que destruyó gran parte de las viviendas y edificios emblemáticos de la ciudad. Esta catástrofe es uno de los eventos clave de la historia cusqueña. En torno al terremoto y la reconstrucción posterior se anudaron múltiples tensiones y dilemas, que involucraron a los propios cusqueños, autoridades locales y nacionales, y diversos gobiernos e instituciones internacionales. Ocurrido en plena Guerra Fría, el terremoto fue visto como una oportunidad por quienes querían poner en marcha los nuevos paradigmas urbanos modernos y por quienes, por el contrario, deseaban recuperar una ciudad tradicional de estilo colonial o neoinca. La ayuda a los damnificados fue también una encrucijada para los recién nacidos organismos de las Naciones Unidas, y para regímenes como el peronismo argentino y el franquismo español, que pugnaban por legitimarse en el nuevo escenario internacional de la posguerra.
CONTENIDO
- Agradecimientos
- Introducción
- Un cataclismo a cámara lenta
- Polvo y ruido
- Al día siguiente
- Llegan los ministros
- Los desvelos de Giesecke
- El segundo sismo
- Ciudad símbolo
- Encrucijada política y cultural
- Cruzada de solidaridad
- La ayuda norteamericana
- Hermandad latinoamericana
- El embajador Castiella
- Vivir entre las ruinas
- Valcárcel y la comisión de monumentos
- La Junta de Reconstrucción
- El Foro Cusco
- Los dilemas del gobierno local
- La creación de la Oficina Técnica de Reconstrucción
- El impuesto del tabaco
- Llegan los expertos
- La OEA y la ONU
- Regiones Devastadas
- Los planes de Giesecke
- La misión Kubler
- 59 días en Cusco
- La disputa del Qoricancha
- Cambio de rumbo
- Una paz aparente
- Impacto desigual
- Dimisión inesperada
- El Plan Hudgens
- Clamoroso pedido
- El regreso de Valcárcel
- Los trabajos en la catedral
- Cruzada católica
- El año clave
- Desembarco masivo
- La segunda derrota de Hudgens
- Salud y educación
- El informe Kubler
- Por fin el plan piloto
- Guerra de estilos
- El final de las utopías
- Cobrar las deudas
- Aquelarre hispanista
- La nueva ciudad de clase media
- El final de las barracas
- Del utopismo planificador al desborde
- Conclusiones: una reconstrucción incompleta
- Principales protagonistas de la reconstrucción mencionados en el libro
- Bibliografía
RAÚL ASENSIO
Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. Es historiador e
investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos, donde
también ejerce como editor del fondo editorial. Es autor de diversos
libros de historia social y cultural del Perú. Entre sus trabajos
recientes se encuentran: “Señores del pasado: arqueólogos, museos y
huaqueros en el Perú” (Lima, IEP, 2018), “El apóstol de los Andes: el
culto a Túpac Amaru en Cusco durante la revolución velasquista” (Lima,
IEP, 2017) y “Los nuevos incas: la economía política del desarrollo
rural andino en Quispicanchi” (Lima, IEP, 2016). Cuenta con amplia
experiencia en la dirección de proyectos de investigación y evaluación
de políticas públicas, de ámbito nacional e internacional, incluyendo
temas como desarrollo rural, puesta en valor de activos culturales,
deporte para el desarrollo, relaciones interculturales y género.
MÁS INFORMACIÓN
- Libro: Colonialismo en ruinas. Lima frente al terremoto y tsunami de 1746
- Libro: Cartografía histórica del Perú. Desde 1529 hasta el siglo XXI
- Libro: La matriarca de Socabaya
Autor(es): Raúl Asensio
Editorial: Instituto de Estudios Peruanos
Páginas: 368
Tamaño: 16 x 23 cm.